Examinando por Materia "Diagnóstico Clínico"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Concordancia diagnóstica interprueba del ensayo de hemoaglutinación por Treponema pallidum (TPHA) para la detección de sífilis primaria y secundaria en pacientes del Hospital Nacional Sergio Bernales, Lima 2020-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-29) Flores Bartolo, Karen Ivone; Moya Salazar, Jeel JuniorIntroducción: La sífilis es una infección de transmisión sexual con implicaciones significativas para la salud pública. El diagnóstico preciso es crucial para su manejo adecuado por tanto la valoración de su desempeño puede asegurar la calidad de estos. Objetivo: Determinar el grado de concordancia diagnóstica entre el ensayo de Hemaglutinación por Treponema pallidum (TPHA) para la detección de sífilis primaria y secundaria en pacientes del Hospital Nacional Sergio Bernales, Lima, Perú (2022-2024). Metodología: Se diseño un estudio no experimental, de corte transversal retrospectivo. Incluyeron 392 resultados de pruebas diagnósticas de sífilis (287 en 2022, 82 en 2023 y 23 en 2024) para TPHA, RPR y Prueba rápida (PR). Se calcularon la sensibilidad, especificidad, valores predictivos, exactitud y proporción de falsos positivos/negativos. La concordancia se evaluó mediante el coeficiente Kappa de Cohen. Resultados: La concordancia entre PR y TPHA en 2022 fue muy buena (Kappa = 0.61), con una sensibilidad del 98.9% y una exactitud del 83.3%. Sin embargo, la concordancia entre RPR y TPHA fue débil (Kappa = 0.03 en 2022 y -0.01 en 2023), con baja especificidad (10.4% en 2022) y alta proporción de falsos positivos (89.6% en 2022). En 2024, la concordancia entre PR y TPHA fue moderada (Kappa = 0.45), pero con baja sensibilidad (38.9%) y alta proporción de falsos negativos (61.1%). Conclusiones: Existe un grado de concordancia moderada diagnóstica entre TPHA y las pruebas de screening para la detección de sífilis primaria y secundaria en pacientes del Hospital Nacional Sergio Bernales, Lima, Perú (2022-2024).Publicación Acceso abierto Desempeño diagnóstico de los índices talasémicos y hematimétricos en la identificación de sospecha clínica de β talasemia menor en pacientes atendidos en el Hospital II EsSalud Tarapoto, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-06) Castillo Rojas, Marco Antonio; Rosales Rimache, Jaime AlonsoLa β Talasemia es una enfermedad hereditaria de amplio espectro clínico que va desde asintomático hasta formas más severas, además es considerado una enfermedad regional que afecta principalmente a la zona del Mediterráneo y sus alrededores, siendo el flujo migracional el factor que expande geográficamente la enfermedad. El diagnóstico en los países del primer mundo se realiza con despistaje prenupcial, prenatal, neonatal y en sospecha clínica basados en técnicas que van desde electroforesis, HPLC hasta PCR. En el Perú su diagnóstico está basados principalmente en el uso de parámetros hematológicos de rutina como el recuento de glóbulos rojos (RBC), volumen corpuscular medio (VCM) y la hemoglobina corpuscular media (HCM), además de los índices talasémicos como Mentzer, Green and King, England and Fraser, relación M/H, electroforesis de hemoglobina y estudios moleculares, siendo estos dos últimos de difícil acceso por los costos onerosos, agudizándose más el problema en el interior del país donde no se cuenta con establecimientos de salud de mayor complejidad. Son muy pocos los estudios realizados y ninguno desde el punto de vista del screening laboratorial que utiliza parámetros hematológicos rutinarios o índices talasémicos en la sospecha clínica de β Talasemia menor de más fácil aplicabilidad.Publicación Acceso abierto Diagnóstico de tuberculosis por baciloscopia y la calidad de muestra de esputo obtenidos de los pacientes del Hospital Regional Docente de Cajamarca 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-02) Ortiz Lumba, Jhanila; García Vásquez, Carlos HugoLa tuberculosis es una enfermedad contagiosa, se transmite a través del aire cuando una persona infectada tose, estornuda o habla, uno de los métodos más comunes es la baciloscopia debido al diagnóstico rápido, económicos y eficiente en el cual depende mucho en la calidad de la muestra de esputo, técnicas y procedimientos. El diagnóstico temprano de la tuberculosis activa es esencial para interrumpir la cadena de transmisión. Por otro lado, la calidad de la muestra de esputo ocupando un papel fundamental en el resultado ya que un diagnóstico preciso y confiable va depende mucho de la calidad de muestra recibida.Publicación Acceso abierto Hemoglobina reticulocitaria y su relación con el diagnóstico de la deficiencia de hierro en gestantes del primer y segundo trimestre del Hospital Santa María del Socorro Ica 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-23) Fernandez Vasquez, Mariluz Constantina; Huamán Cárdenas, Víctor RaúlLa anemia constituye una inquietud de salud pública tanto en naciones en vías de desarrollo como en aquellas más avanzadas. Impacta a aproximadamente el 25% de la población global, resultando en significativas tasas de enfermedad y fallecimiento, particularmente en el caso de mujeres en etapa gestacional prevalencia en el Perú varia significativamente según regiones entre 15% y 19% ,objetivo es determinar la hemoglobina reticulocitaria y su relación con el diagnostico deficiencia de hierro en gestantes del primero y segundo trimestre se aplicara un método de enfoque cuantitativo ,método hipotético deductivo observacional diseño no experimental transversal ,retrospectivo analítico cuya población son 1000 historias clínicas de 279 de muestra se aplicara como técnica la revisión documental el instrumento que va utilizar será la ficha de recolección de datos y como métodos estadísticos se empleará la prueba de Kolmogórov-Smirnov, la cual en caso de que los datos sigan una distribución normal, se procederá a utilizar la prueba Chi-cuadrado de Pearson.Publicación Acceso abierto Influencia del bruxismo, las interferencias oclusales y el estrés en la disfunción temporomandibular en adultos jóvenes de la clínica de posgrado de ortodoncia de la Universidad Norbert Wiener(Universidad Norbert Wiener, 2024-05-30) Coronado Laurente, Johny; Pastor Arenas, SandraIntroducción: Las disfunciones temporomandibulares son altamente frecuentes, constituyen un importante problema de salud a nivel mundial y son de etiología multifactorial. El objetivo de la presente investigación fue determinar el estrés, bruxismo e interferencias oclusales y su influencia en la disfunción temporomandibular en adultos jóvenes atendidos en la clínica de posgrado de ortodoncia de la Universidad Norbert Wiener. Material y Método: Fue de tipo descriptivo, la población estuvo conformada por pacientes hombres y mujeres entre 18 a 40 años de edad que fueron atendidos en la clínica de posgrado de ortodoncia de la Universidad Norbert Wiener. Mediante el uso de cuestionario, índice de Fonseca, índice de Dass-21, ficha de recolección de datos de bruxismo y la ficha de recolección de datos de interferencias oclusales. Se aplicó un análisis de datos bivariado con prueba de correlación de Spearman y prueba de chi cuadrado. Resultados: Se determinó que un 54.2% de los pacientes presentaron disfunción temporomandibular leve, seguidamente un 80% presentaron bruxismo leve como factor en la disfunción temporomandibular y un 2.5% presentaron un nivel de bruxismo severo, así mismo las interferencias oclusales como factor en la disfunción temporomandibular con un 28.3% mientras que el 72% no presentaron interferencias oclusales y finalmente el estrés como factor en la disfunción temporomandibular con un 55.8% con un nivel dentro del rango normal, mientras que el 16.7% presentaron un estrés moderado. Conclusión: Es necesario enfatizar en el examen funcional de la ATM en los pacientes, ante la manifestación precoz de desórdenes temporomandibulares y actuar sobre los factores de riesgo mediante la prevención e intervención clínicas oportunas.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento sobre el frenillo lingual corto y la relación con su práctica diagnóstica en estudiantes de odontología de La Universidad Privada Norbert Wiener, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Ruelas Chambi, Gabriela Veronica; Marroquín García, Lorenzo EnriqueEl presente estudio tuvo como objetivo “Determinar la relación entre el nivel de conocimientos del frenillo lingual corto y su práctica diagnóstica en estudiantes de odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener, Lima 2024”. Se empleó un método hipotético-deductivo con un enfoque cuantitativo, de tipo básico, y un diseño descriptivo, transversal y correlacional. La muestra estuvo compuesta por 101 estudiantes de la carrera de odontología. Se utilizó la encuesta como técnica y un cuestionario como instrumento para evaluar las dos variables de investigación. Los resultados mostraron, con un nivel de significancia de 0,05, una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento sobre el frenillo lingual corto y la práctica diagnóstica (p = 0,000). Esto indica que un mayor conocimiento sobre el frenillo lingual corto está asociado con una mejor práctica diagnóstica entre los estudiantes de odontología.Publicación Acceso abierto Parámetros posicionales en linfocitos anormales según el estadiaje diagnóstico del registro de pacientes con linfoma infiltrante de sangre periférica en el laboratorio del instituto nacional de enfermedades neoplásicas, enero a julio, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-05) Vidarte Sánchez, Auxilia Angelica Caridad; Avelino Callupe, Paul FortunatoLa identificación precoz de células con características de malignidad en sangre periférica y su manejo oportuno son fundamentales para mejorar el bienestar y la supervivencia de los pacientes. Sin embargo, el reconocimiento de células neoplásicas en el contexto de los linfomas infiltrantes del sistema periférico puede ser un desafío, y en el contexto de los linfomas infiltrantes del sistema periférico, se ha observado que la caracterización del parámetro posicional en los linfocitos anormales desempeña un papel crucial en el diagnóstico y monitoreo de los pacientes. Es así que la evaluación de la caracterización del parámetro posicional en los linfocitos anormales es esencial para alcanzar un apoyo diagnóstico consistente en los casos de linfomas infiltrantes del sistema periférico. Estos parámetros, que incluyen la ubicación y distribución de las células neoplásicas en tejidos o muestras sanguíneas, pueden proporcionar valiosa información para diferenciar entre diversos tipos de linfomas y determinar el grado de agresividad de la enfermedad; sin embargo, la problemática radica en la complejidad de esta tarea.Publicación Acceso abierto Precisión diagnóstica de GeneXpert para la detección de tuberculosis pulmonar en pacientes del laboratorio particular Synlab Perú en los meses de enero–julio del 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-01) Cayetano Valencia, Jhon Kley; Astete Medrano, Delia JessicaLa presente investigación buscó comparar la precisión diagnóstica del GeneXpert y la baciloscopia para la detección de tuberculosis pulmonar en pacientes del laboratorio privado Synlab Perú entre enero a julio del 2024. Se efectuó un estudio observacional, retrospectivo y transversal, basado en el análisis de 33 registros de pacientes que se sometieron a pruebas diagnósticas de baciloscopia directa, GeneXpert y cultivo, este último considerado como prueba de referencia. En cuanto a la frecuencia de casos positivos, la prueba GeneXpert detectó tuberculosis pulmonar en el 12,1% de los pacientes, el cultivo en el 9,1% y la baciloscopia en el 6,1%. Al evaluar la precisión diagnóstica, el GeneXpert mostró una sensibilidad del 100,0%, especificidad del 96,7%, valor predictivo positivo del 75,0% y valor predictivo negativo del 100,0%. Por su parte, la baciloscopia presentó una sensibilidad del 66,7%, especificidad del 100,0%, valor predictivo positivo del 100,0% y valor predictivo negativo del 96,8%. Se concluye que el GeneXpert presenta una mayor sensibilidad que la baciloscopia para la detección de tuberculosis pulmonar, indicando una mejor capacidad para diagnosticar correctamente a los sujetos con la patología. Ambos métodos, sin embargo, mostraron alta especificidad, lo que los hace útiles en la práctica clínica, especialmente cuando se emplean de manera complementaria para un diagnóstico más certero.Publicación Acceso abierto Precisión diagnóstica de marcadores bioquímicos de función renal según la guía CLSI EP15 en un laboratorio clínico de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-28) Santos Fajardo, Eliana Lizbeth; Santos Fajardo, Eliana Lizeth; Cossio Villar, Mery AnnLa enfermedad renal crónica representa un problema de salud pública creciente a nivel mundial, especialmente en países como Perú, donde gran parte de los casos no se diagnostican oportunamente. Los marcadores bioquímicos como glucosa, urea y creatinina son esenciales para evaluar la función renal, pero es fundamental verificar su precisión diagnóstica siguiendo estándares reconocidos. El objetivo de esta investigación fue determinar la precisión diagnóstica de estos marcadores según la guía CLSI EP15-A3 en un laboratorio clínico de Lima. Se aplicó un diseño no experimental, transversal, de tipo descriptivo. La muestra consistió en 150 mediciones (25 réplicas por marcador, en niveles de control normal y patológico, durante cinco días consecutivos). Se evaluaron la precisión (coeficiente de variación), veracidad (sesgo) y desempeño analítico (métrica sigma). Los resultados demostraron que todos los analitos cumplieron con los límites de precisión establecidos. La glucosa obtuvo un desempeño clase mundial (>6 sigma), la creatinina alcanzó niveles excelentes (6.1–7.5 sigma), y la urea mostró un desempeño bueno (5.2 sigma). El sesgo fue clínicamente no significativo en todos los casos, y las métricas de sensibilidad, especificidad, VPP y VPN superaron los valores mínimos recomendados. Se concluyo que los métodos analíticos empleados son precisos, confiables y adecuados para el diagnóstico de disfunciones renales, recomendándose la implementación regular de la guía CLSI EP15-A3 para garantizar la calidad en laboratorios clínicos.Publicación Acceso abierto Rendimiento diagnóstico de la proteína c reactiva para sepsis neonatal temprana en neonatos del Hospital Luis Heysen Inchaustegui – Chiclayo 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-09) Moreno Chinchay, Natalin Lizbeth; Lopez Bulnes, Jorge LuisLa investigación tuvo como objetivo determinar el rendimiento diagnóstico de la Proteína C Reactiva (PCR) para Sepsis Neonatal Temprana en neonatos del Hospital Luis Heysen Inchaustegui durante el 2023. La metodología utilizada fue de método analítico, enfoque cuantitativo y diseño transversal. La muestra estuvo conformada por 173 neonatos con diagnóstico definitivo de sepsis neonatal temprana descrita en la epicrisis de la historia clínica electrónica y 126 neonatos sanos. Se empleó una técnica de análisis documental por medio de una ficha de recolección de datos, para posterior a ello ser analizados en el programa estadístico RStudio, se crearon gráficos ROC y se calculó el área bajo la curva, utilizando además la prueba de Chi cuadrado y la prueba de la suma de rangos de Wilcoxon y el índice de Youden; considerando significativo un p<0.05. Como resultados, se demostró que la PCR tuvo un buen rendimiento diagnóstico con una sensibilidad del 73% y especificidad de 92.5%, VPP de 87.6% y VPN de 82.5%, hallando además como punto de corte óptimo un PCR ≥0.65 mg/dl con un AUC de 0.828. En relación al sexo se evidenció sensibilidad mayor en varones (83.6 % vs. 58.5%), y una especificidad ligeramente superior en mujeres (93% vs. 91%). En conclusión, la Proteína C Reactiva demostró ser un biomarcador con un buen rendimiento diagnóstico para sepsis neonatal temprana.Publicación Acceso abierto Trombocitosis reactiva en niños menores de 10 años y su asociación con los procesos infecciosos y no infecciosos, Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-30) Mendoza Mamani de Quispe, Julieta; Navarrete Mejía, Pedro JavierLa trombocitosis reactiva, caracterizada por un aumento en el recuento de plaquetas, es frecuente en niños menores de 10 años y suele asociarse a procesos infecciosos o no infecciosos como infecciones respiratorias, gastrointestinales, urinarias, anemias y enfermedades inflamatorias crónicas. Este estudio, realizado en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca en 2024, busca determinar la relación entre la trombocitosis reactiva y estos procesos en dicha población. Con un enfoque cuantitativo, observacional, retrospectivo y transversal, se analizarán datos de 346 niños seleccionados de una población de 3,500, recopilando información de historias clínicas y registros laboratoriales, incluyendo recuentos de plaquetas, leucocitos y niveles de Proteína C Reactiva (PCR). Los objetivos incluyen evaluar la prevalencia e incidencia de trombocitosis reactiva, así como analizar su variación según edad, sexo y tipo de proceso infeccioso o no infeccioso. Utilizando el software SPSS versión 23, se aplicarán pruebas estadísticas como Chi-cuadrado y T de Student para identificar asociaciones significativas. Este estudio contribuirá al conocimiento epidemiológico local, mejorando los protocolos de diagnóstico y tratamiento en la práctica hospitalaria.
