• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Diet, Food, and Nutrition"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 8 de 8
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad nutritiva y grado de aceptabilidad de queque enriquecido con seta ostra (Pleurotus ostreatus). Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-11-20) Anglas Moreno, David Hernán; Regalado Dávila, Miriam Elizabeth; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz Fabiola
    La presente investigación posee como propósito: Evaluar la calidad nutritiva y grado de aceptabilidad de queque enriquecido con seta ostra (Pleurotus ostreatus). Para ello metodológicamente fue estructurado bajo un método deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, corte transversal, nivel o alcance descriptivo, conformado por varios lotes de distintas concentraciones de queque enriquecido aplicando la técnica analítica de la AOAC y como instrumento una ficha de recolección de datos y para el grado de aceptabilidad, participaron 30 panelistas donde se aplicó una técnica de observación y una lista de cotejo como instrumento. Los resultados demostraron que al determinar la calidad nutritiva de queque enriquecido con seta ostra (Pleurotus ostreatus) se obtuvo un porcentaje promedio de ceniza de 2,1 % en la concentración del 20 %, lo que indica un mayor contenido mineral; además, la concentración del 15 % presentó el mayor porcentaje promedio de sólidos totales con 67,2 % y una humedad del 32,8 %. La determinación del grado de aceptabilidad de queque enriquecido con seta ostra (Pleurotus ostreatus) obtuvo los mayores porcentajes de "me gusta mucho" en sabor, aroma, textura y color en la concentración del 15 %, lo cual indica que esta concentración es la más preferida en términos de características sensoriales. Conclusión: La concentración a 20 % de queque enriquecido con seta ostra fue la que obtuvo mayor porcentaje de cenizas, indicando un mayor contenido mineral; mientras que la concentración al 15 % fue la más aceptada por los panelistas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre la anemia y las prácticas alimenticias de las madres en niños menores de 5 años de un centro de salud materno infantil, el Rímac 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-29) Agramonte Domínguez, Reina del Pilar; Morillo Acasio, Berlina del Rosario
    Para el desarrollo de la investigación se considera el Objetivo: será “Determinar la relación de conocimiento sobre la anemia y las prácticas alimenticias de las madres en niños menores de 5 años de un Centro de Salud Materno Infantil, el Rímac 2024”. La metodología será correlacional, de enfoque cuantitativo, corte transversal, de tipo aplicada, usando el método deductivo- hipotético. Mediante una muestra censal en la que participaron 80 madres de familias de niños menores de 5 años que acuden al servicio de crecimiento y desarrollo del Centro de salud Materno Infantil del Rímac. La técnica utilizada fue la encuesta cuyo instrumento fue el cuestionario que medirán las variables del conocimiento sobre la anemia y las practicas alimenticias; estos fueron validados y confiabilizados por juicios de expertos. La información se elaborará en una base de datos del Programa SPSS versión 25, lo que permite la presentación de tablas y gráficos adjuntos que detallan claramente los resultados obtenidos y facilitan la explicación beneficiosa de los mismos, Procesamiento y análisis de datos: Se aplicará el SPSS-v26 y el análisis considera: Primera etapa considera las técnicas de estadística descriptiva aplicando porcentajes, tablas y gráficos para identificar los niveles de cada variable y la forma en que estos se presentan entre los profesionales que participaron en la investigación, para la parte inferencial y aplicando coeficiente de Spearman se verificará las hipótesis.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estado nutricional y consumo de suplementos dietéticos en adultos mayores que asisten a una botica en los Próceres, Lima-2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-09) Gabino Ticse, Mariela Luisa; Gamboa Díaz, Reyna; Guadalupe Sifuentes, Luz Fabiola
    La investigación tuvo como objetivo “determinar la relación entre el estado nutricional y el consumo de suplementos dietéticos en adultos mayores que asisten a una botica en los Próceres, Lima-2023”. El método fue hipotético-deductivo, el tipo fue básica, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y de nivel correlacional. La población estuvo conformada por 6 048 adultos mayores que asistan a la botica en los Próceres y la muestra fueron 361 personas mayores y el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se obtuvieron resultados significativos que revelan una relación directa entre el estado nutricional y el consumo de complementos alimenticios (Sig.=0,000) y productos dietéticos (Sig.=0,000). En contraste, se determinó que no existe una relación significativa entre el estado nutricional y el consumo de nutrición enteral (Sig.=0,464). Asimismo, se observó que no hay una relación estadísticamente significativa entre el consumo de suplementos dietéticos y la valoración antropométrica (Sig.=0,068). Sin embargo, se encontró una correlación significativa con la autopercepción (Sig.=0,000), la valoración dietética (Sig.=0,004) y la situación de riesgo (Sig.=0,000). Concluyendo que existe relación entre el estado nutricional y el consumo de suplementos dietéticos en adultos mayores que asisten a una botica en los Próceres, Lima 2023 (Sig.=0,000).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de vida y diabetes tipo 2 en adultos atendidos en una botica de ATE, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-11) Neyra Vasquez, Ruth Elizabeth; Parreño Tipian, Juan Manuel
    En la investigación el objetivo es determinar los estilos de vida y la diabetes tipo 2 en adultos atendidos en una botica de Ate, Lima 2023. Se utilizó el método hipotético-deductivo, el enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional. Se exploró y analizó a la población conformada por 385 adultos que presentaron diabetes; la muestra fue probabilística aleatoria simple. La técnica es la encuesta y el instrumento: el cuestionario. Los datos obtenidos fueron tabulados mediante códigos en el programa Excel, para luego ser exportados al software SPSS versión 25, los resultados estadísticos de frecuencias son por cada indicador: la edad más frecuente entre 20 - 40 años (62,6%) y en su mayoría son mujeres (53,8%) con educación técnico (62,1%). Por otro lado, se observó que los adultos presentan en su mayoría un estilo de vida de nivel medio (90,9%), así mismo, la dimensión de la alimentación resaltó que el 91,1% tenga una alimentación saludable, el 58,2 % presenta un bajo nivel de actividad física, y los hábitos nocivos presentan un nivel bajo (58,2%). Estilo de vida se relaciona con la diabetes mellitus tipo 2 en adultos y la magnitud del coeficiente de correlación (Rho=-0,407) Se concluye que existe una correlación entre los estilos de vida y la diabetes tipo 2.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hábitos alimentarios y su relación con el perímetro abdominal en los socios de la cooperativa de servicios especiales del mercado el Ermitaño LTDA. Independencia 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-20) Calle Chávez, Luz María; Romaní Huamán, Ana Florencia; León Cáceres, Johanna del Carmen
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre los hábitos alimentarios con el perímetro abdominal en los socios de la cooperativa de servicios especiales del mercado el Ermitaño LTDA Independencia 2024. La metodología empleada fue de tipo básica, enfoque cuantitativo y de diseño no experimental transversal. Como resultados se halló que el 7%, 71% y 22% de los socios del mercado cooperativo el Ermitaño LTDA. Independencia, indicaron que tienen un excelente, bueno y deficiente hábito alimenticio de tipo saludable respectivamente; asimismo, el 60% y 40% y de los socios tienen un deficiente y moderado hábito alimenticio no saludable respectivamente; por otro lado, el 32%, 32% y 36% de los socios varones tienen un perímetro abdominal normal, de riesgo elevado y riesgo muy elevado en su salud respectivamente y el 1%, 18% y 81% de los socias mujeres. Independencia, tienen un perímetro abdominal normal, nivel de riesgo elevado, y nivel de riesgo muy elevado en su salud respectivamente. Como conclusión se determinó que existe una relación positiva y fuerte entre los hábitos alimentarios y el perímetro abdominal de los socios del mercado cooperativo el Ermitaño LTDA. Independencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: efecto de la ingesta de probióticos para la mejora de los parámetros metabólicos de adultos con síndrome metabólico
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-02) Navarro Sobenes, Marcia Ivonne; Bohórquez Medina, Andrea Lisbet
    La presente investigación secundaria titulada como “Revisión crítica: Efecto de la ingesta de probióticos para la me-jora de los parámetros metabólicos de adultos con síndrome metabólico”, tuvo como objetivo realizar el comentario crítico profesional de acuerdo a la revisión de artículos científicos de estudios clínicos relacionados con el tema ingesta de probióticos para mejorar los parámetros metabólicos. La pregunta clínica fue: ¿La ingesta de probióticos tendrá efecto en la mejora de los parámetros metabólicos (expresado en perfil lipídico y resistencia a la insulina) en adultos con Síndrome Metabólico? Se utilizó la metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La búsqueda de información se realizó en PUBMED, SCIELO, SCOPUS, SCIENCE DIRECT, encontrando 24 artículos, siendo seleccionados 9 que han sido evaluados por la herramienta para lectura crítica CASPE, seleccionándose finalmente La Revisión sistemática titulado como “efecto de la ingesta de probióticos para la mejora de los parámetros metabólicos de adultos con síndrome metabólico” el cual posee un nivel de evidencia “AII” y Grado de Recomendación “Fuerte”, de acuerdo a la expertise del investigador. El comentario crítico permitió concluir que existen pruebas suficientes para determinar que no tiene efecto significativo en la mejora de los parámetros metabólicos como perfil lipídico, resistencia a la insulina y glucosa en ayunas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: influencia del ejercicio en la calidad de vida de pacientes con cáncer de mama
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-02) Cabrejos Quevedo, Angela María; Bohórquez Medina, Andrea Lisbet
    El cáncer es una enfermedad de origen multifactorial que afecta a diferentes órganos y tejidos y a ambos sexos por igual, siendo el cáncer de mama el más frecuente en mujeres independiente del nivel de desarrollo del país en el que se encuentren. El propósito del presente estudio fue identificar las acciones que contribuyen a incrementar la calidad de vida en pacientes con cáncer de mama. Se utilizó la metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE) para abordar la pregunta clínica de esta investigación, la cual involucró la búsqueda de información en múltiples plataformas como PUBMED, SCIELO, SCOPUS y SCIENCE DIRECT. Se hallaron 21 artículos de investigación, de los cuales se eligieron 13 que cumplían los requisitos, para luego ser evaluados con la herramienta de lectura crítica CASPE. Se seleccionó un estudio de revisión sistemática y metaanálisis por su nivel de evidencia (I) y nivel de recomendación (I). De esta manera, se puede afirmar que el ejercicio físico, en cualquiera de sus formas, resulta beneficioso para potenciar la calidad de vida, la integración social y la funcionalidad física en pacientes femeninas con cáncer de mama. En cuanto a la calidad de vida, hay una conexión entre ésta y la duración del ejercicio, siendo necesario practicar durante al menos 45 minutos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Validación de material educativo alimentación saludable en madres pertenecientes al comedor popular “Jatum Rumi” del distrito de amarilis, Huánuco-Perú. 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-21) Comitivos Andia, Oscar Aldahir; Mauricio Alza, Saby Marisol
    Las ollas comunes cumplen un rol importante para el cumplimiento de los requerimientos nutricionales, esto crea la importancia de mejorar los conocimientos sobre alimentación saludable para que generé un mejor impacto en la ración distribuida para los beneficiarios. Objetivo. Determinar la validez del material educativo Alimentación Saludable en madres pertenecientes al comedor popular “JATUM RUMI” del distrito de Amarilis en Huánuco, Perú durante el año 2024. Metodología. Se trata de un estudio descriptivo y observacional, de enfoque cualitativo y prospectivo. Se desarrollaron sesiones educativas dirigidas a 40 madres pertenecientes al comedor popular JATUM RUMI durante el mes de noviembre del año 2024. La validación técnica puede realizada a través de opinión de expertos, 5 docentes de Nutrición y Dietética de la Universidad Norbert Wiener y la validación a la población ser realizó con las madres del comedor popular a quienes se aplicó un pre y post test. para validar el material educativo “Alimentación Saludable”. Resultados. El 37.5% de la población tienen entre 20 a 29 años de edad: los resultados mostraron que mejoraron los conocimientos, de 67.5% a 87.5%, de 25% a 87.5%, de 87.5% a 90%, de 25% a 80%, de 62.5% a 87.5%, de 70 a 90% y de 12.5% a 82.5%, solo el conocimiento sobre nutrientes no mejoró los conocimientos de 77.5% a 75%. Conclusión: El material educativo “Alimentación Saludable” es válido para la educación alimentaria correspondiente al tema en mención y puede ser aplicado a otros comedores populares con las mismas características.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo