• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Dispepsia"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 3 de 3
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hábitos alimenticios con relación al síndrome dispéptico en personas adultas atendidos en una botica del Cercado de Lima, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-12) Ruíz Quiroga, Vanessa del Socorro; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz Fabiola
    El objetivo fue identificar la relación entre el síndrome dispéptico con los hábitos alimenticios en personas adultas atendidas en una botica del Cercado de Lima, 2023. Método. Se usó el método hipotético deductivo, investigación básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal, alcance descriptivo correlacional, muestreo no probabilístico por intensión, muestra 183 personas adultas, los datos se recolectaron con técnica encuesta mediante un cuestionario, se usó Rho de Spearman para contrastar la hipótesis. Resultados. De 183 personas adultas, 53,6% fueron masculinos, 78,2% tuvieron edad de 41-70 años, 50,3% estaban casados, 61,7% tenían estudios secundarios; sobre los hábitos alimenticios, consumían por lo menos una vez al día, 56,3% frutas y verduras; 68,9% pescados y legumbres; 51,4% arroz o pasta; 48,1% desayunaba cereal; 53% hamburguesería; 43,7% lácteos en el desayuno; 44,3% desayunaban galletas, pastelitos, 52,5% yogurt o queso; 67,8% caramelos o golosinas; 49,7% omitían la respuesta sobre el desayuno; 52,5% omitían el almuerzo; 67,2% omitían la cena; 59,6% consumían alcohol; 52,5% consumían cigarrillos, 49,7% deberán ajustar sus hábitos alimenticos; 39,9% tuvieron dieta óptima y 10,4% tuvieron dieta de baja calidad. En síndrome dispéptico; 57,4% presentó dispepsia funcional; 49,7% dispepsia tipo ulceroso; 84,1% dispepsia tipo dismotilidad; 41,5% dispepsia tipo reflujo gastroesofágico. Conclusión; el síndrome dispéptico se relacionó con los hábitos alimenticios en personas adultas atendidas en una botica del Cercado de Lima, la correlación fue positiva baja.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Manifestaciones de dispepsia funcional con relación al empleo de plantas medicinales en población adulta mayores de 25 años en mercado Real Plaza Vitarte Apromec 2024-2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-02) Barroso Alva, Sandra Magdalena; Cuba Paredes, Juan Clemente; Cano Pérez, Carlos Alfredo
    El objetivo fue analizar la relación de las manifestaciones de dispepsia funcional con el empleo de plantas medicinales en población adulta mayores de 25 años en Mercado Real Plaza Vitarte APROMEC 2024-2025. Métodos. El enfoque fue cuantitativo, corte transversal, método hipotético deductivo, tipo básico, diseño no experimental, la muestra lo conformaron 155 personas adultas, el muestreo fue probabilístico aleatorio sistemático, la recolección de datos se realizó mediante un cuestionario. Resultados. El 41,9% tenían edad entre 26-40 años, 54,8% estaban en sobrepeso u obeso; en manifestaciones de dispepsia funcional el 72,9% fue moderado, 16,8% leve y 10,3% severo, en síntomas 25,2% tuvo llenura después de las comidas, 41,3% saciedad precoz, 32,9% meteorismo, 27,1% eructos, 25,8% dolor epigástrico, 35,5% ardor epigástrico, 34,8% sensación de acidez en la epiglotis, 36,1% dificultad para tragar, 18,1% dolor intestinal, 28,4% sensación de hinchazón intestinal. En empleo de plantas medicinales el 47,1% usaban la manzanilla, 18,1% el romero, 27,1% el anís, 9,7% el hinojo y 32,9% la menta; 14,8% empleaban las semillas, 56,8% las hojas, 25,2% las flores, 59,4% preparaba infusiones, 10,3% preparaban cocimiento y 12,9% tintura. Hubo diferencia significativa moderada (p=0,000; rho=0,591) entre las manifestaciones de dispepsia funcional con el empleo de plantas medicinales. Conclusión. Existe relación significativa positiva moderada entre las manifestaciones de dispepsia funcional con el empleo de plantas medicinales en población adulta mayores de 25 en distrito de Ate Vitarte.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación del uso de medicamentos antiulcerosos y procinéticos con síntomas dispépticos en población adulta de una botica de Lurín, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-28) Laura Arroyo, Norma Lourdes; Larico Sucaticona, Katia Soledad; Cárdenas Orihuela, Robert Armando
    El objetivo fue determinar la relación entre el uso de medicamentos antiulcerosos y procinéticos con los síntomas dispépticos en población adulta. Método. El estudio fue no experimental, corte transversal, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo correlacional, tipo básico, método hipotético deductivo, muestra fue 196 adultos, muestreo por intención, se usó un cuestionario para recolección de datos, mediante Rho de Spearman se probó la hipótesis. Resultados. Se observó que las personas adultas con síntomas dispépticos fueron 60% femeninos, 55% edad 40-50 años; uso de medicamentos antiulcerosos y procinéticos, 40,8% consumían ranitidina, 31,1% omeprazol, 25,5% esomeprazol, 20,9% pantoprazol. 29,6% hidróxido de aluminio e hidróxido de magnesio, 15,8% sucralfato, 20,4% magaldrato, 40,3% bismuto, 55,6% metoclopramida, 41,8% domperidona; 54,1% alivió los síntomas dispépticos; ocasionalmente 40,3% le produjo mareos y/o sueño. En síntomas dispépticos, se observó 31,1% plenitud posprandial; 70,4% meteorismo, 51% saciedad precoz; 64,8% dolor epigástrico, 20,9% náuseas, 20,4% vómitos, 64,8% eructos, 36,2% ardor epigástrico; 49% ardor o quemazón en el estómago, 65,3% regurgitación ácida, 40,8% vinagrera; 24,5% omitían el desayuno, 14,3% el almuerzo, 26% la cena; 29,1% consumían bebidas alcohólicas, café, tabaco, gaseosas 33,7% consumían alimentos ricos en condimentos y grasa. El p-valor fue 0,000 (p<0,05) y la correlación fue 0,537 indicó correlación positiva moderada. Conclusión. Existe relación positiva moderada entre el uso de medicamentos antiulcerosos y procinéticos con los síntomas dispépticos en población adulta de una botica de Lurín, Lima.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo