• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Docente"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 11 de 11
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Competencias investigativas y desempeño docente de pregrado de una universidad pública de Iquitos, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-20) Ramírez Pizango, King Klaus; Ramos Vera, Rosario Pilar
    El tema de competencias investigativas y desempeño docente se centra en cómo estas dos variables se interrelacionan para mejorar la calidad de la educación. La competencia investigativa se refiere a la capacitación de los docentes en metodologías y enfoques de investigación que les permiten mejorar su práctica educativa y generar conocimiento en su campo. Por otro lado, el desempeño docente implica el crecimiento continuo de los educadores en competencias, habilidades y conocimientos a lo largo de su carrera. El objetivo principal de este estudio es analizar de qué manera competencia investigativa se relaciona con el desempeño de los docentes. Una metodología cuantitativa se utiliza para recopilar y analizar datos, lo que permite obtener resultados medibles y objetivos sobre la efectividad de la competencia investigativa en relación con el desempeño docente. Los resultados de esta investigación demuestran que existe una significancia asintótica menor igual a 0.001, que conlleva a la decisión de rechazar la hipótesis planteada, y concluyendo que existe relación significativa entre la competencia investigativa y el desempeño docente a un nivel de probabilidad del 0.05. De acuerdo con el estadístico Rho de Spearman el valor calculado es igual a 0.520, indicándonos una relación entre ambas variables de moderado y positiva.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desempeño docente y el nivel de conocimiento en estudiantes de química general de la Universidad Norbert Wiener, ciclo 2019 II.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-03-12) Romero Román, David Alexander; Palacios Garay, Jessica
    Esta investigación fue de tipo básica, nivel descriptivo, diseño no experimental, corte transversal, correlacional, cuya población fueron los 93 estudiantes de Química General, el muestreo fue no probabilístico conformado por los 93 estudiantes de la asignatura de Química General. Se utilizó como técnica de recolección de datos, la encuesta y un cuestionario para cada una de las variables de estudio y la confiabilidad de acuerdo al estadístico Alfa de Cronbach fue de 0.76. Para el análisis, se demostró que existe una relación positiva entre las variables objeto de estudio, siendo esta positiva, es decir, que si existe relación directa entre las variables (Rho Spearman de ,704**) Es recomendable que se implemente capacitaciones a los docentes, y que los procesos de selección docente en la Universidad Norbert Wiener se enfoquen también en competencias, como la inteligencia emocional, para así contar con docentes que manejen situaciones que se puedan suscitar en el salón de clases.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos del sentido del humor predominantes en docentes del nivel preescolar
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-01) Herrera Alvarez, Angela María; Lavado Guzmán, Milagritos Yrene; Palma Gutierrez, Edgardo Jhoffre
    El estudio tuvo como objetivo describir los estilos de sentido de humor predominantes en docentes del nivel preescolar. Para esto, se consideró que estos pueden contribuir a generar espacios de aprendizaje en el aula y, a su vez, que el desarrollo de los niños en edad preescolar se ve favorecido en espacios donde lo lúdico y gracioso está presente, de manera tal que se logre una mejor construcción del conocimiento. La intervención se desarrolló bajo un diseño descriptivo con una muestra de 127 docentes de preescolar de la región selva central del Perú, a quienes se le administró el instrumento Humor Styles Questionnaire (HSQ) que permitió evaluar los estilos de humor de los docentes. Como resultado, se encontró que el 74.8% considera que cuenta con sentido del humor alto; dentro de los estilos, se halló que un 67% de docentes reconocen tener un estilo afiliativo y mejoramiento personal, lo cual es beneficioso para su práctica educativa y, en cuanto al estilo desadaptativo, el 12 % de docentes considera que posee ese humor. Se concluye que los docentes del nivel preescolar poseen un buen nivel de estilos del humor, lo cual favorecería la práctica pedagógica. Asimismo, es necesario erradicar el estilo desadaptativo en algunas docentes, ya que podría ocasionar problemas tanto en el entorno personal como profesional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias didácticas inclusivas: percepciones y prácticas de docentes de psicología de una universidad privada de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-03) Castro Sanchez, Fiorella Celinda; Rosario Pacahuala, Emilio Augusto
    La educación inclusiva en Latinoamérica enfrenta desafíos debido a la falta de formación docente y el acceso desigual a la tecnología. En Perú, a pesar de los esfuerzos del Ministerio de Educación y la Ley Universitaria, la capacitación insuficiente del profesorado sigue limitando la implementación de estrategias didácticas inclusivas, afectando la equidad educativa. Este estudio cualitativo, de enfoque fenomenológico, analiza las percepciones y prácticas de los docentes de psicología sobre la inclusión en una universidad privada de Lima en 2024. A través de entrevistas semiestructuradas a seis docentes, se encontró que las estrategias inclusivas favorecen un aprendizaje equitativo y transformador, asimismo, el trabajo en grupo fortalece habilidades socioemocionales, la adaptación de recursos mejora la comprensión y la enseñanza inclusiva refuerza valores como el respeto y la empatía, promoviendo una sociedad más inclusiva.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores psicosociales y la satisfacción laboral de los docentes de una universidad pública de Piura, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-16) Requena Sullon, Stefany del Socorro; Ramos Vera, Rosario Pilar
    En el ámbito universitario, la satisfacción laboral de los docentes se considera un aspecto esencial para garantizar tanto la calidad educativa como el bienestar institucional. Investigaciones han demostrado que elementos psicosociales, como el ambiente laboral, el estrés, la motivación y el apoyo social, son determinantes en la percepción de satisfacción de los docentes. El propósito de este estudio es determinar la relación directa entre los factores psicosociales y la satisfacción laboral de los docentes universitarios de una universidad pública en Piura. Se llevó a cabo una investigación de tipo básica, cuyo método es hipotético-deductivo, con un diseño no experimental de nivel correlacional de corte transversal, utilizando un enfoque cuantitativo. La muestra estuvo compuesta por 80 docentes de las Facultades de Ingeniería Industrial y Mecatrónica, a quienes se les aplicó dos cuestionarios sobre factores psicosociales y satisfacción laboral S20/23. Los resultados evidenciaron que dicha relación es de carácter negativo y de magnitud moderada. Rho de Spearman = -0.429 y p = 0.000. En la variable de Factores psicosociales el 50% se encuentra en un nivel bajo de factores psicosociales, mientras que el otro 50% presenta un nivel medio. En la variable de satisfacción laboral el 56.3% se encuentra en un nivel alto de satisfacción laboral, el 38.8% en un nivel medio y solo el 5% en nivel bajo. Esto significa que a medida que los factores psicosociales resultan más desfavorables, la satisfacción laboral disminuye en los docentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores sociodemográficos asociados a las competencias digitales en los docentes de una universidad privada de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-25) Donayre Flores, Daniel Martin; Palacios Garay, Jessica Paola
    Objetivo: establecer la asociación entre los factores sociodemográficos con las competencias digitales de los docentes de una universidad privada de Lima, 2024. Materiales y métodos: el enfoque empleado fue cuantitativo, hipotético deductivo, aplicado, correlacional y corte trasversal. La muestra estuvo constituida por 65 docentes universitarios, los instrumentos de recolección fueron un cuestionario. Resultados: respecto a las características sociodemográficas predomino el sexo femenino con un 52,3%, el grado magister con un 96,9%, la edad entre los 31 a 40 años con un 41,5% y entre 1 a 10 los años de servicio con un 43,1%. En cuanto al nivel de competencias digitales prevaleció el nivel intermedio con un 63,1%. Respecto a los factores sociodemográficos que se relacionan con la dimensión información y alfabetización informacional fueron el sexo, la edad y los años de servicio, mientras que con la dimensión resolución de problemas y la creación de contenidos digitales se asociaron con el sexo, el grado académico y los años de servicio, mientras que con la dimensión gestión de la información solo fue con el sexo. Conclusión: Se pudo concluir que los factores sociodemográficos que se asocian a las competencias digitales de los docentes universitario fueron el sexo y el grado académico significativamente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Gestión institucional y calidad de atención al docente en la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial, Lima - 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-01-31) López Fernández, Roberto Alfredo; Cuba Carbajal, Néstor
    La presente investigación se enfoca en la necesidad de estimar las deficiencias identificadas en la atención de las necesidades y derechos de los docentes que trabajan en la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial, durante el 2023, con el fin de atender y mejorar áreas específicas para garantizar un entorno educativo eficiente, profesional y respetuoso. De manera que en este estudio se tuvo como principal objetivo analizar el grado de significancia, el nivel y tipo de relación que existe entre la gestión institucional y de la calidad de atención al docente. La investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, el método hipotético-deductivo y nivel descriptivo-correlacional. La muestra estuvo constituida con los docentes y se aplicaron dos cuestionarios debidamente validados y confiabilizados. Entre los principales resultados se determinó que, los docentes en su mayoría sienten que no cuentan con instalaciones ni equipamientos adecuados, además, sus necesidades académicas no son atendidas, aunque son conocidas por los gestores. Llegando a la conclusión que existe relación significativa, positiva y de buen nivel entre la gestión institucional y la calidad de atención al docente, en este sentido, se evidencia que en diversos aspectos de la planificación, organización, dirección y control en la gestión no están contribuyendo con la experiencia y el bienestar del personal docente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La motivación docente y su influencia en la formación integral de los estudiantes de farmacia de un Instituto Superior de Lima, 2022.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-01) Trejo Levy, Jesus Edson; Ramos Vera, Rosario Pilar
    La presente tesis, tuvo por objetivo determinar la influencia de la motivación docente en la formación integral de los estudiantes de farmacia de un Instituto Superior de Lima, 2022. Metodología, cuantitativo, hipotético - deductivo, tipo aplicada, no exp
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El rol docente como evaluador y las habilidades blandas de los estudiantes de pregrado de la facultad de enfermería de una universidad privada de Lima Metropolitana, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-05-31) Pachas Córdova, Wendy Cecilia; Herrera Alvarez, Angela Maria
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar la relación entre las variables del rol docente como evaluador y las habilidades blandas en el alumnado de una universidad particular. La metodología usada fue aplicada, valiéndose del método hipotético deductivo con enfoque cuántico. El diseño fue no experimental, de nivel correlacional y de corte transversal. La comunidad estuvo constituida por los estudiantes de una Universidad de Lima metropolitana. La técnica que se empleó fue la encuesta, lo que permitió recolectar la información de las variables por medio de una prueba de evaluación y de dos instrumentos que se encontraban ajustados por una escala de Likert. En el resultado principal se encontró la existencia de relación la cual es significativa entre el rol docente como evaluador y las habilidades blandas. En relación, al coeficiente de Spearman (0.365) nos indicó que el grado de correlación entre las variables es baja y positiva; a medida que el rol del docente como evaluador sea muy adecuado, el nivel de las habilidades blandas de los estudiantes será alta. Se concluye indicando que el docente cumple un papel fundamental en este proceso, y su enfoque puede variar según diferentes teorías, filosofías, enfoques pedagógicos y sobre todo los contextos específicos del rol del docente como evaluador.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El saber pedagógico docente y su relación con la producción intelectual creativa en docentes universitarios de la Universidad Privada Norbert Wiener, en el año 2019
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-08-21) Falcón Puicón, Eduardo Valentín; Aylas Canicela, Roosevelt Edhair; Pizarro Arancibia, Lily Marisol
    La presente investigación titulada “El saber pedagógico docente y su relación con la producción intelectual creativa en docentes universitarios de la Universidad Privada Norbert Wiener, en el año 2019”, tuvo como objetivo principal determinar la existencia de la relación entre el saber pedagógico docente y la producción intelectual creativa. La investigación fue de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo y de nivel correlacional. El muestreo fue no probabilístico con intención. Para medir el saber pedagógico docente se observó la percepción de los estudiantes con edades comprendidas entre los 18 y 30 años a través de una encuesta y para medir la producción intelectual creativa; se observó a los docentes con edades comprendidas entre los 40 y 60 años a través de un cuestionario y el análisis documentario. Ambos cuestionarios fueron validados por expertos. Los datos obtenidos fueron digitados y ordenados en el programa Excel 2016, así mismo se ingresaron al programa SPSS versión 22 para su análisis. El análisis estadístico demostró que el saber pedagógico docente no guarda relación con la producción intelectual creativa, con un p-valor de 0,343. Sólo una de las cinco dimensiones estudiadas mostró que si tiene relación con la producción intelectual creativa con un p-valor de 0,010, esta dimensión es el saber pedagógico. También se observó que el 83,3 % de docentes participantes en el presente estudio cuenta con un nivel básico de producción intelectual creativa, teniendo como mínimo dos artículos publicados. El trabajo concluye manifestando que no existe correlación significativa entre el saber pedagógico docente y la producción intelectual creativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Trastornos musculoesqueléticos y el estrés laboral en los docentes de una Institución Educativa, en Ica, en el año 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-06-20) Acosta Puican, Karol Beatriz; Maguiña Palma, Misael Erikson
    Objetivo: Determinar la relación entre los trastornos musculoesqueléticos y el estrés laboral en los docentes de una institución educativa en Ica, en el año 2023. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional, de diseño no experimental y corte transversal. Población: estuvo conformada por un total de 80 integrantes, todos fueron docentes que laboran en la institución educativa. Se utilizó 2 cuestionarios para el recojo de la información: Cuestionario Maslach Burnout Inventory MBI consta de 3 dimensiones: Agotamiento, despersonalización y realización personal con 22 ítems. Cuestionario Nórdico de Kuorinka consta de 6 dimensiones: Cuello, hombro, espalda superior, espalda inferior, codo/antebrazo y muñeca/mano. Ambos instrumentos ya han sido validados anteriormente y se realizó una prueba piloto lo cual dio una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0.8 y 0.7 respectivamente. Resultados: la investigación permitió evidenciar que no existe asociación significativa entre ambas variables y sus respectivas dimensiones, las cuales fueron tabuladas posteriormente a través de gráficos y cuadros
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo