Examinando por Materia "Dolor musculoesquelético"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Dependencia del grado de severidad de los desordenes musculoesqueleticos con el factor ergonómico durante la práctica odontológica en el distrito de Ventanilla – 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-20) Esquivel Cuneo, Daniel Alejandro; Girano Castaños, Jorge AlbertoDebido al trabajo cotidiano, surgen en el aparato locomotor dificultades que afectan la salud dentro del espacio laboral, en especial en el ámbito odontológico, ya que el cirujano dentista debe utilizar los factores ergonómicos para poder realizar su labor de manera adecuada. Lo que se determinó en este estudió es establecer dependencia del grado de severidad de los desórdenes musculoesqueléticos con los factores ergonómicos en la práctica odontológica en el distrito de Ventanilla 2021. En este estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal se va a realizar un muestreo probabilístico aleatorio simple a 120 cirujanos dentistas habilitados y colegiados mediante un cuestionario con preguntas virtuales por medio de un formulario en internet. Los resultados indican que 7 cirujanos dentistas presentan dolencias fuertes (>4 horas) sentados en la silla ergonómica. Se determinó que, en las características sociodemográficas de edad, peso, sexo y talla, que el 42,5% (51) fueron de sexo femenino y el 57,50% (69) fueron de sexo masculino y sus edades oscilan entre 24 a 51 años de edad a más. Se llegó a determinar que múltiples factores ergonómicos, generan esta lesión en nuestro ámbito profesional, por tal se manifiesta que hay asociación entre las lesiones.Publicación Acceso abierto Dolor musculoesquelético y su relación con el tratamiento analgésico más coadyuvantes en adultos mayores de 50 años en una Botica, Distrito San Luis, Lima Perú– 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-04) Tarazona Silverio, Benancio Iván; Victorio Patricio, Rosmeri Yorela; Bustamante Fustamante, Flor LidiaEl objetivo fue: Determinar la relación que existe entre el tratamiento analgésico más coadyuvantes con el dolor musculoesquelético en adultos mayores de 50 años en una botica distrito San Luis, 2023. El estudio empleó método hipotético deductivo, investigación básica. La muestra fueron 208 personas, usó la encuesta y cuestionario para recolectar datos, se contrastó la hipótesis mediante Rho de Spearman. Resultados; de 208 personas; 79,8% tuvieron edad entre 50 a 67 años, 56,3% femeninos y 44,7% casados, la intensidad del dolor fue 37% moderado, 32,1% leve, 19% intenso, en impacto del dolor se observó interferencias; 49,5% en actividades diarias; 50,5% en actividades sociales, 28,4% en producción laboral; el dolor se localizó; 70,2% en manos; 73,5% brazos y hombros; 54,1% cervical y espalda; 56,7% cabeza; 53,8% columna y cadera; 67,4% en pies; 22,65% tobillo o rodilla; 54,8% pantorrilla o piernas; consumo de analgésicos no esteroideos; 29,8% metamizol o piroxicam; 86,5% ketorolaco, diclofenaco o paracetamol; 73,6% naproxeno o ibuprofeno; 23,6% celecoxib o etoricoxib; consumo de coadyuvantes analgésicos; 39,9% gabapentina; 40,4% amitriptilina; 38,9% sertralina; 45,2% clonazepam; efectos por consumo de analgésicos; 87% alivió su dolor, 69,7% consumió en dosis indicada; 59,1% cumplió con horario de administración; 53,8% nunca tuvo molestias digestivas; 55,3% nunca presentó mareo o sueño. Se concluye que si existe relación entre el tratamiento analgésico más coadyuvantes con el dolor musculoesquelético en adultos mayores de 50 años en una botica distrito San Luis, 2023, la correlación fue positiva baja.Publicación Acceso abierto Estrategias educativas en el tratamiento fisioterapéutico del dolor musculoesquelético que brindan los fisioterapeutas de Lima Metropolitana - 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-18) Peláez Carbajal, Walter Ysmael; Rodriguez Rodriguez, MaribelEn presente investigación, se sostuvo como objetivo determinar la incidencia de las estrategias educativas en el tratamiento fisioterapéutico del dolor musculoesquelético que brindan los fisioterapeutas de Lima Metropolitana en el año 2021. Se utilizó unaPublicación Acceso abierto “FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS Y SU RELACIÓN AL DOLOR MUSCULOESQUELETICO EN LAS TELEOPERADORAS DE UN HOSPITAL DE LIMA, 2019”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-11-13) Aguilar Tenorio, Eva; Herrera López, Pilar; Tito Mallqui, BryanLa presente investigación tuvo como Objetivo fue determinar los factores de riesgos ergonómicos y su relación al dolor musculoesquelético en las teleoperadoras de un hospital de Lima, 2019. Material y método: Se realizó un estudio tipo correlacional de corte transversal con tendencia cuantitativa, el diseño fue no experimental sin intervención, el método de recolección fue una encuesta y el instrumento un cuestionario las cuales fueron sometidas a juicio de expertos. El instrumento que se utilizó para obtención de los resultados fue el método ERGOPAR. Población y muestra: La población estuvo conformada por las teleoperadoras de un hospital de Lima, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Conformada por un total de 290 teleoperadoras entre el turno mañana y turno tarde. El tamaño de la muestra estuvo constituido por el total de 159 teleoperadoras de la población distribuidas en 106 teleoperadoras del turno mañana y 53 del turno tarde. Resultados: En la población estudiada se observó que Las teleoperadoras presentaron dolor musculoesquelético en las diferentes regiones corporales, la zona corporal con mayor porcentaje fue la espalda lumbar con 63,5%, según edad el grupo de 19 a 30 años fue mayor por 58,5%, según turno de trabajo fue el turno mañana con un 66,7%, según años de trabajo fue el grupo de 1 a 5 años con un 66,0%. Conclusiones: En la presente investigación se encontró que existe relación entre los factores de riesgos ergonómicos y el dolor musculoesquelético en las teleoperadoras de un hospital de Lima, 2019.Publicación Acceso abierto Prevalencia de dolor musculo esquelético en alumnos de Odontología del octavo y noveno ciclo de la universidad Privada Norbert Wiener, 2014.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Chávez Chavarria, Cinthia Del Pilar; Sato Quispe, Reyser Anthony; Corales Terrel, DannyObjetivo: Determinar la Prevalencia de dolor musculoesquelético en alumnos de Odontología del octavo y noveno ciclo de la Universidad Privada Norbert Wiener, 2014. Métodos: se realizó un estudio tipo descriptivo simple y de corte transversal, para el análisis de síntomas musculoesquelético se valoró de acuerdo a las escalas del cuestionario nórdico estandarizado de kourinka; el cual permite evaluar la presencia del dolor musculoesquelético, en distintas zonas corporales. Resultados: En la población estudiada se observó que un 92.5%, presentó de dolor en la zona cervical, un 90% en la zona dorso lumbar. un 77.5% en hombro y un 77.5% en zona muñeca y mano. Conclusiones: existe una elevada prevalencia de dolor musculoesquelético en los alumnos de Odontología lo que orienta hacia la necesidad de desarrollar estrategas de reducción y prevención de riesgos a fin de minimizar el desarrollo de lesiones musculoesqueléticas.Publicación Acceso abierto Relación entre el dolor músculoesquelético y el nivel de ansiedad en personas adultas postcovid19 de un policlínico de la ciudad de Ica(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-16) Acuña Alva, Luzvenia; Vera Arriola, JuanEl estudio examinó la relación entre el dolor musculoesquelético y la ansiedad en adultos post Covid-19 en un policlínico de Ica. A través de un enfoque observacional y correlacional con 80 participantes, se utilizó el Cuestionario Nórdico de Kourinka y la escala de Zung. Aunque no se encontró una relación estadísticamente significativa entre las variables generales, se observó una asociación entre la duración del dolor musculoesquelético y la ansiedad. En resumen, el dolor musculoesquelético no parece estar directamente relacionado con el nivel general de ansiedad en este contexto específico.
