Examinando por Materia "Down Syndrome"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efecto de un programa de hipoterapia en el equilibrio de niños que asisten a centro privado de fisioterapia. Huancayo. 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-28) Santivañez Diaz, Guadalupe Tania; Puma Chombo, Jorge EloyEl estudio se centra en cinco problemas específicos: las características sociodemográficas y clínicas de los niños, su equilibrio antes y después del programa de hipoterapia, y cómo se aplica el programa. Los resultados esperados buscan proporcionar evidencia sobre la efectividad de la hipoterapia como una intervención terapéutica para mejorar el equilibrio en niños con Síndrome de Down, contribuyendo así al desarrollo de mejores prácticas en fisioterapia para esta población.Publicación Acceso abierto Estrés parental y bienestar psicológico en padres de niños con trastornos del neurodesarrollo de un hospital estatal, Lima – 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-28) Avalos Guerra, Romi Victoria; Caller Luna, Juan BautistaEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre estrés parental y bienestar psicológico en padres de niños con trastornos del neurodesarrollo en un Hospital Estatal, Lima - 2025. La metodología empleada corresponde al método hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental, corte transversal y de nivel correlacional. En la cosecha de datos, se aplicó el “Inventario de Estrés Parental simplificada (PSI-SF)” y el “Instrumento de Bienestar Psicológico (SPWB)”. La muestra fue integrada por 80 padres de infantes con trastornos del neurodesarrollo. En cuanto a los resultados, se observó que un 57.5% de los colaboradores mostró un grado medio de estrés parental, mientras que un 31.3% mostró un grado promedio de bienestar psicológico. Finalmente, se descubrió una correlaciona negativa entre el estrés parental y el bienestar psicológico (rho = -.556; p= 0.00). En conclusión, los resultados indican que, a mayor nivel de estrés parental, menor es el bienestar psicología de los padres de familia con infantes con síndrome del neurodesarrollo.Publicación Acceso abierto Función motora gruesa y calidad de vida en escolares de un centro educativo básico especial. Villa el Salvador. 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-25) Sánchez Pacheco, Rosa Cecilia; Puma Chombo, Jorge EloyEl síndrome de Down (SD) es una condición genética común en todo el mundo, con alta incidencia en América Latina y Perú. Este trastorno provoca retrasos en el desarrollo motor, afectando la calidad de vida debido a dificultades en adquirir habilidades motoras. La falta de investigaciones locales subraya la necesidad de estudios que examinen la relación entre la función motora y la calidad de vida en escolares con SD, para informar intervenciones y políticas de salud pública. Este estudio busca determinar la relación entre la función motora gruesa y la calidad de vida en escolares con SD. Se utilizará un enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo correlacional, en 100 escolares del Centro Educativo Básico Especial "Divina Misericordia" en Villa el Salvador, durante 2024. El muestreo será no probabilístico por conveniencia, tipo censal. La función motora será evaluada con la GMFM – 88 y la calidad de vida con el PedsQL 4.0, ambos instrumentos validados y probados en una muestra piloto y juicio de expertos. La investigación se desarrollará en Lima, Perú, y se espera encontrar una relación entre la función motora gruesa y la calidad de vida en estos escolares.Publicación Acceso abierto Hipotonía y desarrollo psicomotor en niños con síndrome de Down que asisten a un centro de rehabilitación, Ica, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-07) Gonzales Apolaya, Sara Fiorella; Melgarejo Valverde, José AntonioSegún su desarrollo psicomotor en niños con síndrome de Down determinar si hay relación con la hipotonía que presentan cada uno, y como influencia negativamente en sus habilidades motrices, se efectuará la prueba mediante instrumentos que son el test de Campbell para determinar el grado de hipotonía y el test de la TEPSI para evaluar las capacidades motrices.Publicación Acceso abierto Manifestaciones bucales en pacientes con síndrome de Down del Centro Educativo Básico Especial del Agustino, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-06) Maza Alejo, Sonia Erika; Céspedes Porras, JacquelineEl presente estudio tuvo como objetivo general determinar las diferentes manifestaciones bucales en pacientes con síndrome de Down del Centro Educativo Básico Especial en El Agustino, Lima – 2024. La población estuvo conformada por 100 alumnos inscritos en el año 2024. Al tratarse de un muestreo censal, se evaluó a todos los estudiantes para garantizar una cobertura exhaustiva. Asimismo, la investigación fue de tipo básica, con un enfoque cuantitativo, siguiendo un diseño descriptivo, no experimental y de corte transversal. Entre los resultados, se encontró que la gran mayoría de los pacientes tuvo muy bajo riesgo de caries dental, aunque el 23% de la dentición permanente presentó un nivel de muy alto riesgo. Respecto a la inflamación gingival, el 52% no mostró signos de inflamación, pero el 28% y 19% presentaron inflamación leve y moderada, respectivamente. Además, la higiene oral fue mayoritariamente regular (43%), mientras que la higiene buena alcanzó el 28% y la mala, el 22%. Además, la maloclusión Clase III fue la más prevalente (79% - 80%), junto con el escalón distal (77%). Por otro lado, las anomalías en tejidos blandos, destacaron la macroglosia y la lengua protusiva, ambas con una prevalencia del 78%, mientras la microdoncia fue la anomalía dentaria más común (11%). En conclusión, las manifestaciones bucales observadas en esta población de estudio reflejan la importancia de implementar estrategias integrales de prevención y tratamiento, enfocadas en la higiene oral, la dentición temporal y las alteraciones funcionales.
