• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Drug Therapy"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 14 de 14
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autocuidado y calidad de vida de los pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia, en un hospital de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Santamaría Salazar, Edith Miriam; Peña Guerrero, Leslie Elizabeth
    Objetivo: Determinar de qué manera el autocuidado se relaciona con la calidad de vida de los pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia. Métodos: el estudio se presenta bajo un diseño no experimental en un corte de tiempo transversal bajo un nivel correlacional y de tipo aplicada, con la participación de una muestra conformada por 90 pacientes de la especialidad de oncología, ello por medio del uso del método de recopilación de información de la encuesta a través de dos cuestionarios que ha sido verificados en su validez y confiabilidad, con lo cual se recolectará la información pertinente para el estudio, de la cual se obtendrá una data desarrollada y codificada en Excel, que se analizará mediante el software SPSS 25.0 en su contexto estadístico, dicho software arrojará datos descriptivos con tablas de frecuencia y porcentaje además de figuras que permitirán conocer el nivel de las variables, asimismo se procederá con la estadística inferencial donde se comprueba las hipótesis planteadas a través de juna prueba llamada Rho de Spearman que mide le nivel de relación entre los elementos investigados, con lo cual se podrá brindar conclusiones que aporten a la reducción de la problemática observada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de atención de enfermería y su relación con la satisfacción percibida en los pacientes con quimioterapia del Servicio de Oncología Médica en el Hospital de Pasco, Pasco Perú 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Olivera Huiza, Angie Lisset; Mori Castro, Jaime Alberto
    Objetivo: Analizar la relación de la calidad de atención de enfermería con la satisfacción percibida en los pacientes con quimioterapia del Servicio de Oncología Médica en el Hospital de Pasco, Pasco Perú 2024. Diseño Metodológico: El método será hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental transversal y de alcance correlacional. Población: El tamaño de la muestra es finito, ya que se conoce el número de población a estudiar que son de 87 pacientes con quimioterapia del Servicio de Oncología Médica en el Hospital de Pasco, Pasco Perú 2024, dicho estudio es un muestreo probabilístico. Técnica: se empleará la encuesta en su modalidad de cuestionario y una ficha de observación. Instrumentos: Instrumento: La técnica que se utilizó en la presente investigación fue (a encuesta. El instrumento fue Un cuestionario elaborado por los investigadores, siendo estructurado en tres partes: Instrumento: Ficha de evaluación que mide la actitud. El instrumento Variable 1: Calidad de atención y la Variable 2: Satisfacción del paciente. Procesamiento estadístico y análisis de datos: Se aplicará técnicas descriptivas para evaluar la distribución de frecuencias de las variables y dimensiones; y se realizará un análisis inferencial para probar la hipótesis empleando según sea el caso Rho de Spearman de Pearson.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de atención y satisfacción en pacientes con cáncer de mama del servicio de quimioterapia en un hospital de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-07) Avalos Niño De Arce, Carla Elizabeth; Camarena Chamaya, Luis Miguel
    Este proyecto de investigación tiene como objetivo general: Determinar la relación existente entre la calidad de atención y la satisfacción en pacientes con cáncer de mama del servicio de quimioterapia en un hospital de Lima 2024. La población objeto de estudio estará conformada 60 pacientes con cáncer de mama que se atienden en el servicio de quimioterapia en un hospital de Lima 2024. El método de estudio empleado será hipotético-deductivo de tipo aplicada con un diseño observacional, correlacional, descriptivo y transversal. Para la recopilación de los datos se utilizará como técnica encuesta; como instrumentos de la primera variable “Calidad de atención”, se utilizará la escala de Liker modificada por Condezo Javier Mayra con una valoración catalogada como “muy alta” y una confiabilidad de 0,80 y para la segunda variable “Satisfacción en pacientes” diseñado por Urrutia Mundaca Silvia, en la que a su vez también se utilizará la escala de Liker para su calificación, lo cual fue evaluado por juicio de expertos quienes utilizaron un formulario adhoc. Adicionalmente, se logró una confiabilidad de 0.970 en el índice de consistencia interna Alfa de Cronbach, lo que ratifica la consistencia del instrumento. Se aplicarán las pruebas estadísticas apropiadas para validar las hipótesis propuestas. Para el procesamiento y análisis de los datos recolectados en la investigación, se empleará la versión más reciente del programa SSPS Statistics, y el software Microsoft Excel se utilizará para la presentación de tablas estadísticas, midiendo la correlación mediante el coeficiente de correlación Rho de Spearman.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre autocuidado y calidad de vida del paciente oncológico sometido a quimioterapia en un hospital nacional de la región del Callao – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-06) Exaltación Moreno, Christhian; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    El conocimiento sobre las medidas de autocuidado en los usuarios oncológicos sustenta la relevancia de mantener una calidad de vida (CV) al interior de la familia y como sustento al enfrentar los procesos de la quimioterapia durante su tratamiento, si bien es cierto los casos de pacientes oncológicos se han visto incrementados a nivel mundial también es necesario fomentar el autocuidado para el mantenimiento de la CV del paciente. El estudio tiene como finalidad establecer la asociación del conocimiento acerca autocuidado con la CV del paciente oncológico sometido a quimioterapia de un “hospital nacional” limeño. Se realizará un estudio aplicado, cuantitativa, correlativo y transversal. Se trabajará con 90 pacientes, utilizándose dos cuestionarios uno para valorar el conocimiento con 20 preguntas y el cuestionario Woqol Bref 26 para CV, una vez aplicado se realizará la codificación de los datos para su examinación utilizando el programa estadístico SPSS v29, mostrando los hallazgos en tablas para interpretación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cuidado humanizado de enfermería y satisfacción en el paciente con quimioterapia ambulatoria de una Clínica Privada de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-05) Acevedo Flores, Jessika Cristhy; Fernández Rengifo, Werther Fernando
    Introducción: En la actualidad, en países con ingresos bajos o medio el 15% de pacientes hospitalizados fallecen debido a una deficiente calidad de atención hospitalaria. Es crucial que los pacientes diagnosticados de cáncer reciban una atención de alta calidad que involucre un equipo multidisciplinario, el tratamiento de quimioterapia puede ser un proceso deprimente y doloroso para el paciente. El objetivo: Determinar cómo la percepción del Cuidado Humanizado de Enfermería se relaciona con la satisfacción en el paciente con Quimioterapia Ambulatoria. Metodología: Hipotéticodeductivo, cuantitativo, no experimental, corte transversal y diseño correlacional. La población se conforma de 900 pacientes oncológicos que acuden durante un mes al servicio de Quimioterapia Ambulatoria y la muestra se conforma de 183 de ellos, atendidos en una Clínica Privada de Lima, 2024. A modo de instrumento se emplearán los cuestionarios para medir cada variable, PCHE para analizar la variable percepción del cuidado humanizado y para medir la variable Satisfacción se empleará el cuestionario elaborado por Taipe. R y Jiménez J. titulado: Satisfacción del usuario sometido a Quimioterapia. Posterior a la recolección de datos, se pasará al SPSS 26, asimismo, para identificar si hay relación entre las variables se realizarán pruebas de Rho de Spearman.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia de la suplementación nutricional en la preservación de masa y función muscular en adultos sometidos a terapias antineoplásicas: revisión crítica de la evidencia
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-19) Casas Acillo, Giancarlo José; Bohórquez Medina, Andrea Lisbet
    La suplementación nutricional es parte fundamental y muy considerada en el tratamiento de pacientes que cursan neoplasias malignas, ya que tienen efectos catabólicos significativos sobre la composición muscular. El objetivo fue analizar la evidencia sobre el efecto de los suplementos nutricionales en la funcionalidad muscular de adultos que reciben terapias antineoplásicas. Se realizo la pesquisa de datos a través de PUBMED, SCOPUS, SCIENCE DIRECT, WILEY ONLINE LIBRARY Y COCHRANE LIBRARY identificando 123 artículos; filtrando duplicidad, resúmenes y, excluyendo aquellos que no cumplieran los criterios de inclusión. Se han seleccionado 19 estudios, evaluados con la herramienta CASPe; escogiendo finalmente, una revisión sistemática y metaanálisis con un nivel de evidencia “A I” y grado de recomendación “fuerte”; y considerando que es el primer metaanálisis de ángulo de fase en oncología. La suplementación nutricional con varios sustratos (con mecanismos de acción diferentes) dio como resultado efectos positivos significativos estadísticamente en el ángulo de fase (diferencia de medias estandarizada [SMD]: 0.43; IC 95%: 0.10-0.77; p = 0.01) y fuerza de agarre (SMD: 0.27; IC 95%: 0.08-0.47; p = 0.01). Las intervenciones estudiadas fueron: 20 g/día de proteína de lactosuero, 2g/día de EPA (ácido eicosapentaenoico), 4g/día de curcumina, suplementación con creatinina y formulas poliméricas enriquecidas con omega-3; estas fueron administradas durante los ciclos de terapia antineoplásica. Sin embargo, los resultados deben ser tomados con criterio debido a la heterogeneidad entre estudios (i2=65.62% para ángulo de fase), además del tamaño de muestra.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Emociones y manejo del dolor osteomuscular en personas adultas atendidas en la farmacia “Mas salud” de Breña, Lima 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-30) Chipana De La Cruz, Mariella; De la Haza Huancapaza, Ivin Andrea; Oyarce Alvarado, Elmer
    Objetivo: Este estudio tiene como finalidad determinar la relación entre las emociones y el manejo del dolor osteomuscular en personas adultas atendidas en la farmacia "MAS SALUD" de Breña. Síntesis de la metodología: La investigación es de tipo básico y adopta un método hipotético deductivo. Se utiliza un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, y un alcance correlacional de corte transversal. La población está compuesta por 500 usuarios de la botica, de los cuales se tomó una muestra de 130 usuarios. Resultados principales: Los resultados indican que el 86,2% de los encuestados siente, recibe o da amor, mientras que el 78,5% suelen estar felices. Además, el 80% suele reírse y el 69,2% manifiesta incomodidad. En términos de sufrimiento, el 57,7% lo experimenta, y el 74,6% siente fastidio. En cuanto al dolor, el 52,3% reporta dolor agudo. El análisis de correlación de Rho de Spearman revela relaciones muy altas y positivas entre emociones y manejo del dolor (p=0,002; rho=0,785). Se observó que tanto las emociones positivas (p=0,003; rho=0,816) como las negativas (p=0,002; rho=0,802) están correlacionadas con el manejo del dolor osteomuscular. Asimismo, la intensidad del dolor (p=0,001; rho=0,898) y el tratamiento del dolor (p=0,004; rho=0,794) también muestran relaciones significativas. Conclusión: Se concluye que existe una relación significativa y positiva entre las emociones y el manejo del dolor osteomuscular en los usuarios de la farmacia "MAS SALUD", lo que sugiere que el estado emocional puede influir en la percepción y tratamiento del dolor.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estado nutricional de pacientes con cáncer de cuello uterino en tratamiento de quimioterapia del instituto regional de enfermedades neoplásicas del Centro Junín 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-19) Gutarra Quispe, Maria Del Pilar; Velásquez Acosta, Pablo Máximo
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar el estado nutricional de pacientes con cáncer de cuello uterino en tratamiento de quimioterapia del Instituto Regional De Enfermedades Neoplásicas Del Centro. La metodología utilizada es inductiva de diseño no experimental, descriptivo, retrospectivo y transversal, en donde se incluirá a la totalidad de 51 pacientes con diagnóstico de cáncer de cuello uterino atendidos por consultorio externo y por hospitalización, se aplicó como técnica en ambas variables el análisis documental mediante la recolección de datos. Los resultados arrojaron que el 100% fueron de sexo femenino, siendo la edad más frecuente de 20 a 59 años 62.75 %), donde el nivel educativo predominante es secundario (54.9 %) y con nivel socioeconómico bajo (58.82 %). Se evidencio también que un 50.9% recibe el esquema de tratamiento CISPLATINO y un 49.1 % recibe tratamiento de PACLITAXEL/CARBOPLATINO.Los pacientes con cáncer de cuello uterino al llevar su tratamiento por quimioterapia sufren ciertos cambios en su cuerpo donde se ve afectado en ello la pérdida de peso, en donde tienen una malnutrición moderada el 31,4%, malnutrición severa el 27.5% y perdida sin riesgo. El porcentaje de pérdida de peso en los pacientes con cáncer de cuello uterino, muestra que un paciente tiene malnutrición moderada según el porcentaje de pérdida de peso y el IMC. Conclusión se evidencio que el porcentaje de pérdida de peso en los pacientes resulta ser malnutrición moderada (5-10%) como promedio de todas las pacientes estudiadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estado nutricional en pacientes con cáncer gástrico con tratamiento de quimioterapia en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas IREN Centro – Concepción 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-05) Campodónico Matias, Patricia Aurora; Velásquez Acosta, Pablo Máximo
    En un paciente con cáncer gástrico el estado nutricional juega un papel muy importante para lograr la tolerancia y sobre todo completar el tratamiento, por ello el objetivo de este trabajo fue: Determinar el estado nutricional en pacientes con cáncer gástrico con tratamiento de quimioterapia en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas IREN – Centro, Concepción 2022, para lo cual, la metodología empleada es inductivo de diseño no experimental, descriptivo, transversal y retrospectivo; se recolectó información de 30 historias clínicas de pacientes que cumplían los criterios de inclusión. Los resultados mostraron que el 53,34% fueron de sexo femenino y el 46,66% fueron del sexo masculino, siendo la edad más frecuente de 58 a 68 años (36,67%), el estadio IV (60%), el 96,67% cuenta con SIS, el nivel de instrucción más frecuente es secundaria (43,33%) y el 66,67% tiene como tipo de alimentación dieta completa. Respecto al nivel de nutrición según el IMC, se tiene desnutrición moderada (10%), desnutrición leve (3,3%), normal (73,3%) y sobrepeso (13,3%), respecto a la variación de peso se tiene que el 4,3% tiene un buen estado nutricional, el 23,3% malnutrición moderada y el 33,3% malnutrición grave y un nivel de riesgo nutricional severo respecto al tipo de quimioterapia 20% (Folfox 6), 6,67% (Folfiri) y 6,67% (Flot). Conclusión: se evidenció que el 73,3% presentó un estado nutricional normal según el IMC, un buen estado nutricional el 43,3% según variación de peso después de la tercera sesión de quimioterapia y el 33,34% presentan malnutrición grave respecto al tipo de quimioterapia siendo el 20% con el tipo de esquema Folfox 6.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores relacionados a la no adherencia en la terapia farmacológica de pacientes hipertensos en la Clínica la Luz Sede San Martín de Porres, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-20) Chávez Coronado, Lisbeth Inés; Cruz Villar, María Elyerenil; Mendoza Barrios, Jesus Richard
    El objetivo primordial de este trabajo fue identificar los factores asociados a la falta de cumplimiento de la terapia farmacológica en pacientes diagnosticados con hipertensión en la Clínica La Luz en San Martín de Porres durante el 2023. Esta investigación siguió un enfoque metodológico hipotético-deductivo, utilizando un enfoque cuantitativo. Se enmarcó en la categoría de investigación del tipo aplicada y alcance correlacional, utilizando el diseño no experimental de corte transversal. La muestra obtenida fue de 234 individuos siguiendo una fórmula para poblaciones finitas, a quienes se les aplicó un cuestionario después de obtener su consentimiento informado. Acorde con los resultados se reveló una asociación significativa entre los factores analizados y la falta de adherencia y un coeficiente de correlación del 0.75, indicando una relación fuerte. Específicamente, los factores de tratamiento y de riesgo mostraron una asociación significativa con la ausencia de cumplimiento en la terapia farmacológica de pacientes con hipertensión en la Clínica La Luz de San Martín de Porres. Además, se concluyó que los factores socioeconómicos se relacionaron con un nivel inferior de adherencia en la toma de medicamentos; mientras que las actividades diarias y de oficina y el consumo de alcohol dificultaron la adherencia al tratamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción del cuidado humanizado y calidad de vida en pacientes con tratamiento de quimioterapia de un hospital III de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-18) Yaya Zárate, Vanessa Cristina; Millones Gomez, Segundo German
    Objetivo: Determinar la relación entre la percepción del cuidado humanizado y la calidad de vida de pacientes que reciben quimioterapia en un hospital III de Lima, 2024. Metodología: El método fue hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo; diseño no experimental, transversal y correlacional. La población fue constituida por 100 pacientes que reciben quimioterapia y se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia; asimismo, se aplicaron dos instrumentos. Resultados: La edad predominante se encuentra entre 51 a 60 años con un 35% del total. Respecto a la percepción del cuidado humanizado: un 14% de la población recayó en la categoría nunca, esto es nunca consideran que existe percepción del cuidado de parte del personal; un 35% sólo algunas veces, un 32% casi siempre y un 19% Siempre; sobre la calidad de vida un 74%, vale decir 3 de cada 4 pacientes, consideraron que tienen calidad de vida en nivel alto, mientras un 26% indicó que su calidad de vida es de nivel bajo. Respecto al cuidado humanizado y la calidad de vida, se procedió a evaluar dicha relación mediante los puntajes finales en ambas variables a través de la prueba de correlación de Spearman. El coeficiente de correlación de Spearman igual a 0,489, deja entender que la calidad de vida está relacionada medianamente con los cambios en la percepción del cuidado humanizado. Conclusión: Existe relación significativa alta y positiva entre el cuidado humanizado de enfermería y la calidad de vida en pacientes con tratamiento de quimioterapia de un hospital III de Lima, 2024, en donde el Rho de Spearman fue de 0,489, con una significancia estadística de 0,01, indicando que la calidad de vida está relacionada con los cambios en la percepción del cuidado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: efecto de la suplementación con curcumina durante la quimioterapia / radioterapia en pacientes adultos con cáncer de cabeza y cuello
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-06) Cabezas Quinto, Janet Chabeli; Bohórquez Medina, Andrea Lisbet
    La curcumina es el compuesto activo de la planta medicinal cúrcuma, que pertenece a la familia Zingiberáceas y tiene su origen en Asia. Diversos estudios experimentales han determinado su potencial biológico y terapéutico, principalmente atribuyéndole propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimoduladoras, hipolipemiantes y antineoplásicas. La presente revisión crítica tuvo como objetivo evaluar la efectividad de la suplementación con curcumina en relación con los desenlaces primarios (sintomatología asociada a la quimioterapia) y secundarios (potencial quimiopreventivo y terapéutico). Se aplicó la nutrición basada en evidencia (NuBE). Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica utilizando bases de datos científicas reconocidas, como Web of Science, Science Direct y PubMed. Se seleccionaron un total de 28 estudios clínicos, de los cuales se incluyeron únicamente 12 artículos (entre ensayos clínicos y revisiones sistemáticas) que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Cada artículo fue evaluado de manera crítica utilizando la herramienta CASPE. Finalmente, se eligió un ensayo clínico aleatorizado titulado “Effects of nanomicelle curcumin capsules on prevention and treatment of oral mucositis in patients under chemotherapy with or without head and neck radiotherapy: a randomized clinical trial”. Se concluyó que la suplementación con curcumina es efectiva para reducir la sintomatología asociada a la quimioterapia y radioterapia en pacientes con cáncer de cabeza y cuello.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Toxicidad de la quimioterapia y el estado nutricional en pacientes ambulatorios con diagnóstico de cáncer de mama en un hospital público – Concepción, Junín 2021 – 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-05) Alvarado Zarate, Nathaly Deysy; Velásquez Acosta, Pablo Máximo
    El estado nutricional de los pacientes oncológicos es importante para el éxito del tratamiento, es por ello que el objetivo del trabajo fue: Determinar la toxicidad de la quimioterapia y el estado nutricional en pacientes oncológicos ambulatorios con diagnóstico de cáncer de mama en un hospital público – concepción, Junín 2021 – 2022. La metodología utilizada fue inductiva de diseño no experimental, descriptivo, retrospectivo y transversal; así también, se recolectó información de 37 historias clínicas de pacientes que cumplían los criterios planteados. Los resultados mostraron que el 100% fueron de sexo femenino, siendo la edad más frecuente de 60 a 69 años (29,73%), el estadio III B (40,54%) y pacientes con SIS (97,30%), también el 91,89% de pacientes presentaron toxicidad por quimioterapia, siendo la más frecuente la digestiva (48,65%) seguida de la hematológica (16,22%) y por último la hepática (5,41%), paralelamente el 21,62% de pacientes presentaron más de dos tipos de toxicidad y mediante la evaluación del IMC el 37,85% tenía sobrepeso y mediante el porcentaje de peso perdido el 78,37% se encontraba en buen estado nutricional. Por otro lado, la toxicidad digestiva tuvo mayor prevalencia en el estado nutricional normal mediante el IMC (18,92%) y también en el buen estado nutricional mediante el porcentaje de peso perdido (43,24%). Se Concluye que la toxicidad por quimioterapia se presentó en el 35,14% de pacientes que tuvieron sobrepeso y el 72,97% que tuvieron un buen estado nutricional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Tratamiento farmacológico y sus efectos adversos en la migraña en adultos que acuden a una botica del distrito de San Juan de Miraflores Lima, año 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-30) Cueva Blanco, Maria Alejandrina; Parreño Tipian, Juan Manuel
    La migraña es una afección neurológica común que impacta significativamente la calidad de vida, siendo su tratamiento y los posibles efectos adversos un tema relevante en la atención farmacológica comunitaria. El objetivo del estudio fue identificar el tratamiento farmacológico y sus efectos adversos en adultos con migraña que acuden a una botica en San Juan de Miraflores, Lima – 2024. La investigación fue de tipo básica, con enfoque cuantitativo, método hipotético-deductivo, diseño no experimental, de alcance correlacional y corte transversal. La población fue indefinida y la muestra estuvo conformada por 113 usuarios. Los resultados revelaron que el 38,1% utiliza ácido acetilsalicílico, mientras que sólo el 0,9% usa isonixina o metamizol, el 52,2% emplea el tratamiento a demanda y el 14,2% de forma diaria. El ibuprofeno fue el fármaco con más efectos adversos (39,8%) y las náuseas fueron el síntoma más reportado (32,7%), aunque también se indicaron ansiedad e hipertensión (0,9%). En cuanto a la gravedad, el 58,4% calificó los efectos como leves y el 11,5% como graves. El análisis estadístico mostró una relación significativa entre el tratamiento farmacológico y los efectos adversos (p=0,02; Rho=0,798), entre el tratamiento y el uso de analgésicos (p=0,001; Rho=0,820), y entre los medicamentos y síntomas gastrointestinales (p=0,002; Rho=0,886). Se concluye que el tratamiento farmacológico para la migraña en adultos que acuden a una botica en San Juan de Miraflores si está asociado a diversos efectos adversos.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo