Examinando por Materia "Educación sanitaria"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LA EDUCACIÓN SANITARIA PARA EL AUTOCUIDADO DEL PACIENTE CON DIABETES MELLITUS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Ramírez Zegarra, Karen Liseth; Rivera Lozada de Bonilla, OrianaObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de la educación sanitaria para el autocuidado de pacientes con Diabetes Mellitus. Materiales y Métodos: Revisión Sistemática observacional y retrospectivo, que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias. Son parte esencial de la enfermería basada en la evidencia por su rigurosa metodología. En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, encontramos que el 50% (05) corresponden a México, con un 30% (03) corresponden a Brasil, mientras que con un 10% (01) encontramos a Perú y Cuba respectivamente. Han sido estudiados en su mayoría los estudios cuasi experimentales, con un 70%, principalmente en los países de México, Brasil, Perú y Cuba. Entre revisiones sistemáticas encontramos a los países de México 10 % (01) y Brasil 20 % (02). Resultados: Donde del total de artículos analizados, el 100% (n=10/10) afirman que la educación sanitaria para el autocuidado de pacientes con Diabetes Mellitus es efectiva. Conclusiones: Se evidenció en las investigaciones revisadas que existe la efectividad de la educación sanitaria para fortalecer el autocuidado de pacientes con Diabetes Mellitus. Se mostró eficacia en cuanto al desarrollo de intervenciones y programas educativos, técnicas participativas basadas en dinámicas grupales, pláticas y talleres, mejorando el autocuidado de los pacientes con diabetes mellitus.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LA EDUCACIÓN SANITARIA PARA EL AUTOCUIDADO DEL PACIENTE CON DIABETES MELLITUS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Rojas Barrera, Mayra Neomi; Rivera Lozada de Bonilla, OrianaObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de la educación sanitaria para el autocuidado de pacientes con Diabetes Mellitus. Materiales y Métodos: Revisión Sistemática observacional y retrospectivo, que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias. Son parte esencial de la enfermería basada en la evidencia por su rigurosa metodología. En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, encontramos que el 50% (05) corresponden a México, con un 30% (03) corresponden a Brasil, mientras que con un 10% (01) encontramos a Perú y Cuba respectivamente. Han sido estudiados en su mayoría los estudios cuasi experimentales, con un 70%, principalmente en los países de México, Brasil, Perú y Cuba. Entre revisiones sistemáticas encontramos a los países de México 10 % (01) y Brasil 20 % (02). Resultados: Donde del total de artículos analizados, el 100% (n=10/10) afirman que la educación sanitaria para el autocuidado de pacientes con Diabetes Mellitus es efectiva. Conclusiones: Se evidenció en las investigaciones revisadas que existe la efectividad de la educación sanitaria para fortalecer el autocuidado de pacientes con Diabetes Mellitus. Se mostró eficacia en cuanto al desarrollo de intervenciones y programas educativos, técnicas participativas basadas en dinámicas grupales, pláticas y talleres, mejorando el autocuidado de los pacientes con diabetes mellitus.Publicación Acceso abierto Responsabilidad civil de la serología no informada a los donantes de sangre por los bancos de sangre de Lima en el año 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-23) Cumpen Saavedra, Diego Armando; Pineda Huerta, Nélida RosalbinaTrabajo desarrollado, La responsabilidad civil en la serología no informada sobre donantes de sangre en los bancos de sangre del Lima es un tema crucial en la salud pública. Esta situación plantea interrogantes sobre la ética médica, el deber de información y las posibles consecuencias legales para los bancos de sangre y los profesionales de la salud involucrados, que afecta directamente a los donantes de sangre, que se acercan de manera voluntaria a estos centros a dejar sus componentes sanguíneos, que de acuerdo a las directivas dichos donantes deben ser notificados por sus resultados de serología entre otros exámenes que se realiza a la sangre, con la finalidad que estos centros de recolección de sangre puedan tener un registro de donantes aptos y no aptos, que servirán identificar aquellos postulante que de alguna al tener un marcador positivo de alto riesgo, estas persona puedan llevar una calidad vida sin causar daño a otro, en caso de que estas instituciones o centros hagan omiso las directivas u obligaciones, los donantes o persona perjudicada pueda accionar legalmente para solicitar que resarcione un daño ocasionado por la falta.
