• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Efecto antiinflamatorio"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 6 de 6
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto antiinflamatorio del aceite de Sacha Inchi “Plukenetia volubilis linneo” en un modelo de inflamación con Carragenina en ratones Balb/c, estudio de laboratorio – Lima 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-16) Cachay Mercado, Nathalie Antonella; Ascanoa Olazo, Jimmy Antonio
    Objetivo: Determinar el efecto antiinflamatorio del aceite de Sacha Inchi “Plukenetia volubilis Linneo” en un modelo de inflamación con Carragenina en ratones Balb/c, estudio de laboratorio – Lima 2022. Metodología: El diseño de investigación fue experimental. La muestra fue de 48 ratones Balb/c divididos en 4 grupos iguales: un grupo control (A), grupo Carragenina (B), grupo Diclofenaco (C), grupo aceite de Sacha Inchi (D). Se usó el modelo de inflamación de edema subplantar y el de bolsa de aire en ratones al administrar 0.1mL de Carragenina en la aponeurosis plantar y la piel del lomo respectivamente. Resultados: El aceite de Sacha Inchi y diclofenaco redujeron el edema subplantar a 1, 2 y 4 horas, sin embargo el Sacha Inchi a las 24 horas logró la mayor reducción 0.44(0.43-0.47)b p<0.05 que los otros grupos. El control de proteína C reactiva al día 2, mostró que el aceite de Sacha Inchi 2.80 (2.73-5.43)d,b presentó valores menores que el diclofenaco 6.65 (6.50-6.95 )c , esta diferencia fue estadísticamente significativa. Al día 5, el aceite de Sacha Inchi tuvo una mediana de 4.30 (3.4-5.2), siendo menor que los grupos B y C (p<0.05). El control de leucocitos en el 2do día mostró que el Sacha Inchi tuvo una media de 21.5 ± 1.92 menor que el grupo B y C (p<0.05). Al día 2 los niveles de vasodilatación fueron moderados y al día 5 fueron leves. Conclusión: Se demostró que el aceite de Sacha Inchi “Plukenetia volubilis Linneo” posee efecto antiinflamatorio en ratones Balb/c.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Efecto antiinflamatorio del extracto hidroalcohólico de las hojas de Luma Chequen (Molina) A. Gray “Arrayán” mediante el método de edema subplantar en ratas”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-02) Linares Martínez, Dámaris Rosana; Chávez Flores, Juana Elvira
    El presente trabajo de investigación tuvo como Objetivo: Comprobar el efecto antiinflamatorio del extracto hidroalcohólico de las hojas de Luma chequen (Molina) A. Gray “arrayán” mediante el método de edema subplantar en ratas. Materiales y métodos: Se realizó la prueba de solubilidad, análisis cualitativo y para determinar el efecto antiinflamatorio se empleó el método modificado de edema subplantar con solución de albúmina 1% (Winter et al. Modificado) se utilizó 48 ratas albinas (cepa Holtzman) con un peso promedio de 200-250g de ambos sexos, aclimatadas por 7 días, distribuidos aleatoriamente en seis grupos de ocho, posteriormente se les aplicó en la zona subplantar 0,1 mL de albúmina 1%. Se utilizó el extracto hidroalcohólico de las hojas de Luma chequen (Molina) A. Gray “arrayán” a dosis de 200, 400 y 600 mg/kg de peso corporal y como estándar los fármacos dexametasona 4 mg/kg y diclofenaco 50mg/kg de peso respectivamente. Resultados: El extracto hidroalcohólico evidencio solubilidad en agua destilada, etanol y metanol; en el análisis cualitativo evidencio presencia de flavonoides, fenoles, taninos, alcaloides, cumarinas, esteroides y/o triterpenoides. En la evaluación del efecto antiinflamatorio el extracto hidroalcohólico a dosis de 200 mg/kg presentó a la sexta hora un porcentaje de 82,3% de inhibición inflamatoria, mayor al diclofenaco con un 77,1%; comparable con la dexametasona con un 90,1% y siendo este superior a los otros extractos. Conclusiones: Se comprobó que tiene efecto antiinflamatorio el extracto hidroalcohólico de las hojas de Luma chequen (Molina) A. Gray “arrayán”, mediante el método de edema subplantar en ratas a dosis de 200 mg/kg siendo mayor al diclofenaco y comparable la dexametasona.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Evaluación del efecto analgésico y antiinflamatorio del extracto etanólico de las hojas de Maquira coriacea (H. KARST.) C.C. BERG “Capinuri” en ratones”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-03) Arzapalo Campos, Julissa; Castillo Jiménez, María Bertha; Chávez Flores, Juana Elvira
    Esta investigación tiene como objetivo: La evaluación del efecto analgésico y antiinflamatorio del extracto etanólico de las hojas de Maquira coriacea (H. Karst.) C.C. Berg “Capinuri“ en ratones. Metodología: Se realizó la “Prueba de Solubilidad” y “Análisis Cualitativo preliminar”, para identificar compuestos orgánicos (Metabolitos secundarios) presentes en el extracto de “Capinuri”. Para evaluar el “Efecto Analgésico” se utilizó el método de contorsiones abdominales inducidas por ácido acético 0,8%, como estándar se usó tramadol 40 mg/kg y acetaminofén 300 mg/kg, se evaluaron las concentraciones del extracto de “Capinuri” (50, 100 y 200 mg/kg) y en el “Efecto Antiinflamatorio” se empleó el método de edema auricular inducido por Xilol 0,6% por vía tópica; se formuló cremas a base del extracto de “Capinuri” (0,5, 1 y 2%) y se comparó con los estándares de Diclofenaco 1% (crema) e Hidrocortisona 1% (crema). Resultados: El efecto analgésico a una dosis de 200 mg/kg presentó un porcentaje de inhibición de contorsiones abdominales del (33%) no alcanzando al tramadol (42%) pero si por encima del acetaminofen (23%), respecto al efecto antiinflamatorio la crema formulada al 2% mostro un porcentaje de inhibición de la inflamación del pabellón auricular de la oreja derecha de los ratones (58,6%), no alcanzando a la crema de hidrocortisona 1% (84,8%) pero si semejante a la crema de diclofenaco 1% (50,3%). Conclusiones: El extracto etanólico de las hojas de Maquira coriacea (H. Karst.) C.C. Berg “Capinuri“, evidenció efecto analgésico y efecto antiinflamatorio en ratones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del efecto antiinflamatorio de un gel formulado a base del extracto hidroalcohólico de las hojas de Quararibea Cordata (BONPL.) Vischer ZAPOTE en ratones y evaluación analgésica del extracto hidroalcohólico
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-02-08) Villalobos Salazar, Rocio Cristina; Neyra Remicio, Dieyse Soraya; Chávez Flores, Juana Elvira
    La inflamación y el dolor son procesos del organismo que afectan la salud de las personas, están relacionados a muchas enfermedades, es por ello, que se realizó este estudio experimental cuyo objetivo fue evaluar el efecto antiinflamatorio de un gel formulado a base del extracto hidroalcohólico de las hojas de Quararibea cordata (Bonpl.) Vischer “Zapote” en ratones y evaluación analgésica del extracto hidroalcohólico. Metodología: Para el estudio farmacológico se utilizaron 112 ratones albinos con peso corporal de 30 - 40 g, de ambos sexos, distribuidos en 7 grupos de ocho ratones. Se evaluó el efecto antiinflamatorio mediante el modelo de edema auricular inducido por el agente irritante xilol y los grupos experimentales fueron: Grupo blanco, Grupo control, gel a base del extracto hidroalcohólico al 0,5, 1 y 2 %, dexametasona y diclofenaco al 1% en gel. Se evaluó el efecto analgésico por el modelo de contorsiones abdominales inducidas por el agente irritante ácido acético y los grupos experimentales fueron: Grupo blanco, Grupo Control, extracto hidroalcohólico a concentración de 50, 100 y 200 mg/kg, tramadol 40 mg/kg y paracetamol 300 mg/kg por vía oral. Resultados: El efecto analgésico se logró a una concentración de 200 mg/kg del extracto con un porcentaje de inhibición de contorsiones del 62,5 % no alcanzando al tramadol (89,3 %) pero si semejante al paracetamol (45,5 %); mientras que el efecto antiinflamatorio del gel a base del extracto al 2% mostró un porcentaje de inhibición de inflamación del 53,8 % el que fue similar a la dexametasona y el diclofenaco al 1%. Conclusión: La evaluación del extracto hidroalcohólico de las hojas de Quararibea cordata (Bonpl.) Vischer “Zapote”, evidenció efecto antiinflamatorio y analgésico en ratones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del efecto antiinflamatorio y analgésico del extracto etanólico de la raíz de Dracontium spruceanum (Schott) G.H. Zhu “jergón sacha” en ratones
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-23) Ramos Tello, Luis Jhonston; Ccorahua De La Cruz, Moisés Claudio; Chávez Flores, Juana Elvira
    En el Perú existen gran variedad de plantas con propiedades medicinales. Esta investigación tiene como objetivo “Evaluar el efecto antiinflamatorio y analgésico del extracto etanólico de la raíz de Dracontium spruceanum (Schott) G.H. Zhu “jergón sacha” en ratones”. Metodología: Se realizó la “Prueba de solubilidad” y “Análisis cualitativo preliminar” para identificar metabolitos secundarios presentes en el extracto obtenido. Para evaluar el efecto antiinflamatorio, se utilizaron 36 ratones albinos divididos en 6 grupos (n=6). Se utilizó en método “edema auricular” inducido por xilol Q.P; como controles positivos se utilizaron diclofenaco 1% gel y dexametasona 1% gel, se evaluó el extracto de Dracontium spruceanum 0,5; 1 y 2 % en forma de gel, para el control negativo se utilizó vaselina. Todas las administraciones fueron por vía tópica. Para el efecto analgésico se utilizaron 36 ratones divididos en 6 grupos (n=6), se empleó el método “Retirada de cola” de una fuente térmica y 17 se midió el tiempo de latencia. Como controles positivos se utilizaron clorhidrato de tramadol 20 mg/kg y paracetamol 400 mg/kg, se evaluó el extracto de Dracontium spruceanum en dosis de 200, 400 y 600 mg/kg, control negativo se utilizó suero fisiológico 0,1 mL/10g. la administración de las muestras fueron por vía oral. Resultados: El efecto antiinflamatorio del extracto de Dracontium spruceanum en forma de gel al 2 % presentó una elevada inhibición de inflamación del 95,8% por encima de los controles positivos (Dexametasona 91,8% y diclofenaco 89,3%), también el extracto al 0,5 y 1 % (68,8 y 88,7 %). Con respecto al efecto analgésico, el extracto en dosis de 400 mg/kg mostró un incremento promedio en el tiempo de reacción al dolor de 55,2%, pero superado por el tramadol 76,4 %, también extracto 200 mg/kg (31,3 %), extracto 600 mg/kg (25,9 %) y paracetamol (12 %). Conclusiones: 1El extracto etanólico de la raíz de Dracontium spruceanum (Schott) G.H. Zhu mostró notablemente el efecto antiinflamatorio en forma de gel por vía tópica al 2%, más que el gel al 0,5 y 1%. También se evidenció notablemente el efecto analgésico en la dosis de 400 mg/kg por vías oral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Formulación de un gel a partir del extracto etanólico de las hojas de Mangifera indica L. Mango con efecto antiinflamatorio en ratones.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-05-22) Laureano Soca, Cielo Lucero; Chacaltana Pérez, Mercedes Tathiana; Chávez Flores, Juana Elvira
    Hoy en día, la producción de fitofármacos o productos naturales, con propiedades farmacológicas, no cuentan con un estudio científico que avale sus usos medicinales y si están exentos de microrganismos nocivos para la salud de la población; El objetivo de estudio fue comprobar el efecto antiinflamatorio de un gel formulado a partir del extracto etanólico de hojas de Mangifera indica L. “Mango”. Metodología: Se realizó un estudio farmacológico experimental evaluando el efecto antiinflamatorio del gel mediante el método de edema auricular en ratones estos se distribuyeron al azar formando 6 grupos de cinco ratones cada uno induciéndoles noxa con xilol; se comparó el efecto antiinflamatorio con diclofenaco gel 1%; Paralelamente se realizó el estudio de estabilidad acelerada del gel en estudio, evaluando características organolépticas, pH y limite microbiano. Resultados: Se demostró que el gel al 2,4% tiene similar efectividad que diclofenaco gel 1% con una inhibición de inflamación 35,46 y 32,91 % respectivamente. En el estudio de estabilidad se evidenció que el gel al 1,2% demostró conservarse mejor al final del periodo de estudio. Conclusión: Se comprobó que el gel a partir del extracto etanólico de las hojas de Mangifera indica L. “Mango” tiene efectividad antiinflamatoria por vía tópica.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo