• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Ejercicios"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 10 de 10
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES SOBREVIVIENTES DE CÁNCER.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-08-04) Caycho Ordóñez, Elizabeth Rocío; Yaya Zárate, Vanessa Cristina; Cárdenas de Fernández, María Hilda
    Objetivo: Analizar sistemáticamente las evidencias sobre la efectividad de la actividad física para mejorar la calidad de vida en pacientes sobrevivientes de cáncer. Material y Método: La revisión sistemática, retrospectiva, observacional de clase cuantitativa, sometidos a una selección de juicio, utilizando la escala GRADE, para la distribución de la importancia de la evidencia y así estimar la fuerza de la recomendación, fueron encontrados en las Bases de Datos: Pubmed, Sciencedirect, Cochrane, Mesh, Scielo, Elsevier, epistemonikos. Los 14 artículos científicos hallados sobre la efectividad de la actividad física para mejorar la calidad de vida en pacientes sobrevivientes de cáncer fueron evaluados para establecer la calidad y fuerza de evidencia mediante la escala GRADE. Resultados: De los 14 artículos seleccionados y revisados, el 64% (9/14) son revisiones sistemáticas, el 21% (3/14) son ensayos aleatorizados controlados y finalmente el 15. % (2/14) son metaanálisis, de los cuales el 100% (14/14) son de calidad alta y fuerte para el estudio, y evidencian la efectividad de la actividad física en pacientes sobrevivientes de cáncer para mejorar su calidad de vida. Conclusiones: De los 14 artículos revisados, el 100% muestran la efectividad de la actividad física en pacientes sobrevivientes de cáncer para mejorar su calidad de vida.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de las pausas activas para reducir el dolor músculo esquelético en trabajadores de oficina.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-17) Lazo Apaza, Ericka Lizbeth; Avila Vargas-Machuca, Jeannette Giselle
    Objetivo: Sistematizar la evidencia acerca de la efectividad de las pausas activas para reducir el dolor musculo esquelético en trabajadores de ocho horas laborales. Material y Métodos: Revisión Sistemática, la búsqueda se ha restringido en investigaciones de evidencias con texto completo las cuales han sido seleccionadas por haber sido sometidas a una lectura crítica, utilizando la evaluación de GRADE para identificar su grado de evidencia. De las 10 revisiones sistemáticas internacionales encontradas se observa que el 40% (4) corresponden a ensayos aleatorios, 30%(3) ensayo cuasi experimental, 20%(2) revisiones sistemáticas y 10% (1) ensayo clínico Resultados: se observa que al efectuar la selección de Revisiones Sistemáticas 100% demuestran que las pausas activas reducen o alivian el dolor musculoesquelético en trabajadores de oficina siendo esta eficaz. Conclusiones: Todos los estudios revisados (100%) muestran evidencia que las pausas activas implementadas en los centros laborales por un espacio entre 10-15 minutos y con una periodicidad de 3 veces por semana, una vez al día y 3 veces a la semana son efectivas para aliviar los dolores musculares.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LOS EJERCICIOS DE FUERZA Y RESISTENCIA PARA PREVENIR EL LINFEDEMA EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-02-17) Palomino Sahuiña, Milagros Luciana; Prado Vallejos, Sheyla Yadira; Bonilla Asalde, Cesar Antonio
    Material y métodos: Revisión sistemática, descriptiva, observacional, retrospectiva. Se seleccionaron 10 artículos científicos internacionales en inglés, mediante la base de datos Pubmed, Lilacs, Scielo, Medline, Dialnet. Se utilizó el gestor de referencias bibliográficas Zotero. Se evaluó la calidad de la evidencia y la fuerza de recomendación mediante el sistema GRADE. Resultados: El 100% de las evidencias son de alta calidad; con respecto al diseño de investigación, el 90% son revisiones sistemáticas y el 10% es metaanálisis. El 90% señalan que los ejercicios de fuerza y resistencia son efectivos para prevenir el linfedema en pacientes con cáncer de mama. Conclusión: Los ejercicios de fuerza y resistencia son efectivos para prevenir el linfedema en pacientes con cáncer de mama.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS DE EJERCICIO FÍSICO EN LA REDUCCIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN PACIENTES CON HIPERTENSION ARTERIAL.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-07) Quispe Bernachea, Elizabeth Natali; Rivera Lozada de Bonilla, Oriana
    Materiales y Métodos: Revisión Sistemática observacional y retrospectiva, que sintetiza resultados de múltiples investigaciones primaria; artículos con texto completo los que se sometieron a una lectura crítica, utilizando el sistema grade para asignar la fuerza de recomendación. Resultados: En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, encontramos que el 30% (03) corresponden a Brasil, mientras que el 70% (07) corresponde a estudios realizados en: Colombia, México, Estados Unidos, Cuba, Bélgica, Ecuador y España. Han sido estudiados en su mayoría los estudios cuasi experiméntales, con un 40%, principalmente en los países de México, Brasil y España. Las revisiones sistemáticas que representan el 20 %, corresponden a estudios realizados en los países de Colombia y Estados Unidos; otro 20% corresponden a meta análisis que se realizaron en los países de Bélgica y Ecuador y 20 % restante fueron de estudios experimentales y ensayo clínico aleatorizado realizado en Cuba y Brasil respectivamente. Del total de artículos analizados el 100% afirma que los ejercicios físicos mejoran la presión arterial. Conclusiones: Se evidenció en las investigaciones revisadas que existe efectividad de los ejercicios físicos dirigido a los pacientes hipertensos en la reducción de la presión arterial, logrando disminuir los valores de la presión arterial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de un programa de ejercicios en el síndrome de fragilidad en una casa de reposo, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-09-12) Orizano Herrera, Elizabeth Milagros; Vera Arriola, Juan
    Se estima que cerca al 40% de los adultos mayores en Latinoamérica presenta síndrome de fragilidad. En nuestro país, uno de cada cinco adultos mayores tiene síndrome de fragilidad, y se encuentra asociado a enfermedades metabólicas. Las consecuencias de la fragilidad pueden prevenirse, e incluso la propia fragilidad puede revertirse. En ese sentido, prevenir la fragilidad en el adulto mayor implica promocionar el envejecimiento activo, poniendo énfasis en la promoción de la salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de un programa de ejercicios en la excursión torácica en pacientes con escoliosis idiopática del instituto nacional de rehabilitación dra. Adriana Rebaza Flores amistad Perú – Japón, periodo 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-24) Polo Espinoza, Yuly Rossana; Arrieta Cordova, Andy Freud
    La escoliosis idiopática del adolescente, enfermedad común de prevalencia 0.47 a 5,2% y mayor en mujeres, afecta la movilidad costal y el patrón respiratorio durante la marcha. En la terapia manual, existen técnicas de manipulación vertebral y de liberaci
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de un programa de ejercicios terapéuticos y terapia manual en el dolor y la funcionalidad en pacientes post covid 19 con lumbalgia en el Hospital Regional de Loreto, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-06-28) Tuesta Arellano, Wendy Vanessa; Ventura Alarcon, Yadira Suleima
    El COVID 19 es una enfermedad infecciosa mundial causada por el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2), que afecta la parte musculoesquelética que involucra los músculos y huesos de la espalda produciendo lumbalgia, que es una principal causa de deficiencias físicas, esto puede conllevar a limitación funcional en el desempeño de sus actividades cotidianas, por lo tanto, requiere atención fisioterapéutica adaptada a las necesidades de cada paciente previo a una evaluación, por lo que este estudio pretende determinar la efectividad de un programa de ejercicios y terapia manual para el dolor y la funcionalidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA SARCOPENIA EN EL ADULTO MAYOR
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-07-14) Mendoza Cuya, Rosario del Pilar; Garate Campos, Sammy Katherine; Matta Solis, Hernán Hugo
    Objetivo: Sistematizar las evidencias de la efectividad de una intervención de actividad física para la disminución de la sarcopenia en el adulto mayor Materiales y Métodos: Se realizó búsquedas de Revisiones Sistemáticas en las de EBSCOhost, Scielo, PubMed, Science Direct, Lilacs Y Epistemonikos, luego estos documentos se sometieron a una lectura crítica para posteriormente analizar la calidad de metodología según la escala CASPE. Luego de analizar los 10 artículos científicos se evidencia que 10% (n=1/10) es revisión sistemática y metaanálisis, el 70% (n=7/10) son revisiones sistemáticas, el 10% (n=1/10) es metaanálisis y el 10% (n=1/10) es ensayo clínico aleatorizado. Estos estudios proceden de los países de España (40%), Costa Rica (10%), Estados Unidos (10%), Francia (10%), Australia (10%), China (10%), Japón (10%). Resultado: De los artículos seleccionados el 100% (10/10) señalan que la actividad física si es beneficiosa en la disminución de los efectos de la sarcopenia en el adulto mayor, también tenemos que estos artículos científicos nos mencionan que es necesario más estudios que puedan plantear una estrategia anti sarcopenia, determinando un grupo de ejercicios que puedan disminuir los eventos adversos relacionados a esta enfermedad. Hay un artículo que nos indica que la actividad física en combinación con intervenciones nutricionales podría mejorar los resultados. Conclusiones: En 10/10 documentos se evidencian que la actividad física en el adulto mayor disminuye la sarcopenia y otros eventos relacionados lo cual aumentara sus capacidades físicas y mejorara la calidad de vida.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Efectos del entrenamiento propioceptivo en la estabilidad de tobillo en deportistas mujeres de futsal, durante el 2019”.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-23) Quintana Pariona, Diana; Mayon Lliuyacc, Maribel; Vera Arriola, Juan Américo
    Las lesiones deportivas tienen tasas elevadas de incidencia. Se ha calculado que la tasa de lesiones deportivas en la población general es de 15,4 por 1.000 personas y que la frecuencia promedio de lesiones en los atletas es de 54,2%. El 75% ocurren en tejidos blandos y con incidencia alta en la región del tobillo. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto del entrenamiento de propiocepción en la estabilidad del tobillo en deportistas mujeres de futsal durante el 2019. Se realizó un estudio cuantitativo, pre-experimental con un sólo grupo de estudio en 21 deportistas de un club de futsal de la ciudad de Lima. Se realizaron dos mediciones con el One-Leg Stading Test y el Star Excursion Test, al inicio del programa y el otro finalizando las 6 sesiones de entrenamiento. Se halló mayor cantidad de deportistas entre los 20 a 25 años (61,9%); mayor cantidad de ellas realizando estudios universitarios (76,2%). Los resultados obtenidos fueron efectos positivos estadísticamente significativos (p= 0,002; p=0,000; p=0.021; p=0,002; p=0,000) en cada uno de los test realizados. El programa de ejercicios propuesto mejora la propiocepción en el tobillo en deportistas mujeres de futsal, siendo todas las mediciones estadísticamente significativos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    REVISIÓN CRITÍCA: INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ESTADO DE SALUD EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON LEUCEMIA
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-09) Albujar Paico, Adiel; León Cáceres, Johanna Del Carmen
    Se considera a la actividad física como todo movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que originan gasto de energía. La presente investigación secundaria titulada como revisión crítica: Influencia de la actividad física en el estado de salud en pacientes pediátricos con leucemia, tuvo como objetivo identificar la influencia de la actividad física en el estado de salud en pacientes pediátricos con leucemia en la fase de mantenimiento o al culminar su tratamiento antineoplásico. La pregunta clínica fue: ¿Cuál es la influencia de la actividad física en el estado de salud de los pacientes pediátricos con leucemia en la fase de mantenimiento o al culminar su tratamiento antineoplásico? Se utilizó la metodología Nutrición Basada en Evidencia (NUBE). La búsqueda de información se realizó en los motores de búsqueda PUMED, HINARI y SCIENCEDIRECT. Se encontraron 92 artículos, siendo seleccionados 10 artículos que han sido evaluados por la herramienta para lectura crítica CASPE en el que se seleccionó finalmente el Ensayo clínico aleatorizado titulado: Un programa de entrenamiento experimental integrado con entrenamiento para promover la actividad física y reducir la fatiga entre los niños con cáncer: un ensayo controlado aleatorio, el cual posee un nivel de evidencia 1 y grado de recomendación fuerte, de acuerdo al criterio del investigador. El comentario crítico permitió concluir que el programa integrado del aprendizaje experimental fue eficaz para la promoción de la actividad física, disminuyendo la fatiga relacionada con el cáncer, mejora la fuerza muscular, la calidad de vida y mejora la autoeficacia de la actividad fisca de los niños con cáncer.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo