Examinando por Materia "Embarazo adolescente"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Características sociodemográficas, culturales y familiares de las adolescentes embarazadas del hospital nacional Daniel A. Carrión, callao 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Bendezú Moreno, Vilma Erika; Chirinos Sánchez, Claudia Analiza; Cruz Pardo, Luz MariaEn el presente trabajo de investigación el objetivo fue determinar las características sociodemográficas, culturales y familiares de las adolescentes embarazadas atendidas en los consultorios externos de Gineco-Obstetricia del Hospital Daniel Alcides Carrión, Callao, 2015. Material y métodos: Según el enfoque fue cuantitativo, diseño descriptivo, transversal y prospectivo. La muestra fue conformada por 76 adolescentes embarazadas. El instrumento utilizado fue un cuestionario de 27 preguntas cerradas. El procesamiento de los datos se realizó con el programa SPSS versión 21, y se utilizó la estadística descriptiva. Dando como resultados:el 40.9% (31) son de 16 años de edad, según estado civil 52.6% (40) son solteras. El 80.3% (61) no asistieron a ningún programa de educación sexual y planificación familiar, la edad de inicio de relaciones sexuales del 60.5% (46) es de 15 años de edad, El 60.5% (46) declaro que conocen todos los métodos anticonceptivos. El 68.4% (52) mencionan que sus padres no le prestan atención y el 28.9% (22) refiere que si no le prestan suficiente atención es porque trabajan mucho el 81.6% (62) dicen haber sufrido violencia por parte de sus padres. Conclusión: La mayoría de las adolescentes se encuentran entre los 16 años de edad, un alto porcentaje recibe apoyo tanto de sus padres como de su pareja, reciben información sobre educación sexual en el colegio y tienen conocimientos previos de todos los métodos anticonceptivos, también también han presenciado violencia familiar y han sido víctimas de la misma.Publicación Acceso abierto Complicaciones obstétricas más frecuentes en el embarazo adolescente(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-26) Quispe Torres, Jazmin Maria Milagros; Reyes Serrano, Bertha NathalyObjetivo: Determinar las evidencias que existen en la literatura científica sobre las complicaciones obstétricas más frecuentes en gestantes adolescentes. Material y métodos: La revisión de publicaciones publicadas se conformó por 30 estudios divulgados en distintas bibliotecas virtuales como Scielo, Lilacs, Dianet y Pubmed, durante un intervalo no mayor de 5 años para obtener una muestra final de 22 revisiones bibliográficas. Resultados: Se determinó que existe evidencias de la literatura científica sobre la complicación obstétrica más frecuente de la gestante adolescente donde fue la Hipertensión Arterial ahí encontramos a la preeclampsia, seguida de la anemia que fue la presencia de una anemia leve. Y en relación a la infección del tracto urinario fue la presencia de cistitis en gestantes adolescentes. Conclusiones: Se determinó que existe evidencias de la literatura científica sobre la complicación más frecuente de la gestante adolescente fue la hipertensión arterial, seguida de la anemia y las infecciones de tracto urinario.Publicación Acceso abierto Embarazo adolescente y su relación con el bajo conocimiento de los métodos anticonceptivos(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-10) Palomino Diaz, Leydy Fanny; Marin Guevara, Leticia GloriaObjetivo: Identificar las evidencias científicas de estudios sobre embarazo adolescente y su relación con el bajo conocimiento de métodos anticonceptivos. Diseño: El presente estudio de investigación es de tipo revisión de publicaciones cualitativa. ÁmbitPublicación Acceso abierto Factores asociados al embarazo adolescente en las gestantes que acuden al Hospital San Juan de Lurigancho(Universidad Privada Norbert Wiener, 2014) López Untiveros, Lizbeth Nohely; Luna Vásquez, Sara Stefany; Arispe Alburqueque, ClaudiaObjetivo: determinar los factores asociados al embarazo adolescente en las gestantes que acuden al Hospital San Juan de Lurigancho, en 2014. Material y método: estudio descriptivo de corte transversal. Se realizó un cuestionario a 384 gestantes adolescentes en el área de psicoprofilaxis obstétrica y en consultorios externos, en el periodo enero-marzo de 2014. Resultados: con relación a los factores individuales, se encontró que la edad de mayor prevalencia es de 19 años, con 22,7 %. El estado civil de soltera fue de 59,6 %. En su mayoría, las adolescentes son amas de casa (43 %). En cuanto a los factores familiares en antecedentes de embarazo en adolescencia, se halló que a madre que sí estuvo embarazada a su edad en 12 %. Con relación a los factores sociales, el nivel socioeconómico (entendido como el ingreso mensual) es de 600 a 1000 soles en 62,5 %. Conclusiones: los factores individuales del embarazo en la adolescencia son la edad de 19 años, solteras, con secundaria completa, de ocupación ama de casa. La edad promedio de la menarquia es de 12 años. Se iniciaron sexualmente a los 15 años. Solo tuvieron una pareja sexual y sí utilizaron un método anticonceptivo; con mayor frecuencia, el condón.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo asociados a complicaciones maternas en embarazo adolescente.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-08) Linares Cherres, Giovanna Licet; Sanz Ramírez, Ana MaríaObjetivo: Sistematizar evidencias sobre los factores de riesgo asociados a complicaciones maternas en embarazo adolescente. Material y métodos :El estudio es una revisión sistemática que conto con un total de 385 artículos indexados seleccionados de las bases de datos : PubMed, Scielo, LILACS, ScienceDirect, los cuales fueron calificados de acuerdo al sistema GRADE para obtener una muestra final de 30 artículos correspondientes a estudios con diseño observacional analítico de casos y controles, revisión sistemática y metaanálisis ,ensayo controlado aleatorio, descriptivo transversal y transversal , que emplearon como prueba estadística de RR, Odd Ratio. Resultados: los factores sociodemográfico asociados a complicaciones maternas en embarazo adolescente fueron: Estado Civil, grado de Instrucción, nivel socioeconómico, edad, áreas rurales y ocupación. Los factores psicológicos fueron: Violación intima de pareja, depresión, ansiedad y sentimiento de vergüenza. Entre los factores obstétricos fueron: Falta de atención prenatal, tipo de parto, dentro de ella complicaciones como parto prematuro, Hipertensión arterial, bajo peso al nacer, anemia y amenaza de parto pretérmino.Publicación Acceso abierto Factores familiares que influyen en el embarazo adolescente y su relación con infección de transmisión sexual VIH Y SIFILIS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-08) Corrales Yepez, Angela Ana; Garcia Puicon, Lady YaninaObjetivo: EVALUAR LOS FACTORES FAMILIARES QUE INFLUYEN EN EL EMBARAZO ADOLESCENTE Y LA RELACIÓN CON LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL VIH Y SIFILIS. Material y métodos: Diseño: El presente estudio es una investigación secundaria de revisión sistemáticPublicación Acceso abierto Relación de la funcionalidad familiar y embarazo en adolescentes(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-07) Zapata Conislla, Luzmery; Reyes Serrano, Bertha Natalyobjetivo: Determinar la relación entre la funcionalidad familiar y el embarazo en adolescentes según literaturas revisadas en los últimos 5 años. Diseño: Revisión sistemática cualitativa, exhaustiva de estudios científicos publicados en diferentes bases de datos virtuales. Los sujetos de estudio: La muestra estuvo conformada por 30 investigaciones publicadas en diferentes bibliotecas virtuales como: Scielo, Lilacs, Pubmed, Redalyc, Alicia y Google Académico durante un intervalo no mayor de 5 años. El instrumento que se utilizó fue el sistema Grade el cual nos permitió evaluar cada investigación. Resultados: De las 31 investigaciones seleccionadas, 26 presentaron calidad alta y moderada según el Sistema GRADE; Así mismo, de las investigaciones estudiadas y revisadas, en cuanto a la relación del embarazo adolescente con la funcionalidad familiar por Apgar se estudiaron 13 investigaciones, seguido de la relación del embarazo adolescente con la funcionalidad familiar por FACES III se estudiaron 4 investigaciones y, por último, en la relación del embarazo adolescente con la funcionalidad familiar por FF-SIL se estudiaron 9 investigaciones. Conclusiones: En base a las evidencias de la presente revisión sistemática se puede afirmar que la funcionalidad familiar se relaciona con el embarazo en adolescentes.Publicación Acceso abierto Violencia familiar y embarazo en adolescentes atendidas en el centro de salud Inkawasi, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-02-25) Sigüeñas Adrianzen, Estefani Gudelia; Maguiña Palma, Misael EriksonEl objetivo en el estudio realizado es determinar como la violencia familiar influye en el embarazo de las adolescentes. Asimismo, la metodología utilizada fue de tipo deductivo de enfoque cuantitativo, correlacional analítico y el diseño fue no experimental. En el estudio la población estuvo constituido por 250 historias clínicas de adolescentes con una muestra de 112 adolescente embarazadas dentro del Centro de Salud Inkawasi. Los resultados fueron: la edad el 84.9% de las adolescentes tuvieron entre 15 a 19 años, el 52.7% de las adolescentes fueron de estado civil soltera, el 83% de las adolescentes tuvieron educación de nivel secundaria, el 88.4% de las adolescentes tiene como ocupación su casa y el 84.9% de las adolescentes se encontraba en la etapa tardía. En relación al análisis inferencial se encontró: correlación directa positiva y significativa entre la violencia familiar y el embarazo adolescente (p=0.036; 0.718), la violencia física tiene correlación directa y significativa con el embarazo adolescente (p=0.033; 0.856), la violencia psicológica tiene correlación directa y significativa con el embarazo adolescente (p=0.006; 0.690) y la violencia sexual tiene correlación directa y significativa con el embarazo adolescente (p=0.003; 0.809). En conclusión existe una correlación significativa y directa entre la violencia familiar y el embarazo adolescente en el Centro de Salud Inkawasi.
