Examinando por Materia "Enfermedades Cardiovasculares"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto EFICACIA DE LAS CÉLULAS MADRES PARA EL ABORDAJE DE PACIENTES CON ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Tuesta Pereda, Janeth; Calsin Pacompia, WilmerMateriales y Métodos: Es de tipo cualitativo; el diseño de estudio es una revisión sistemática, la población constituida por la revisión bibliográfica son de 25 artículos científicos y la muestra quedó en 10 artículos, el instrumento de la base de datos que se usó fue: Cochrane Library, Biblioteca Wiener, Ebsco Host, PubMed, Online Library; la técnica de análisis que se uso es el método GRADE, reconoce no sólo la importancia de los ensayos aleatorios, sino también la evidencia de alta calidad que se pueda encontrar en otros lugares. Resultados: Se analizaron 10 artículos científicos donde el 30 % es de tipo cualitativo y el 70% de tipo cuantitativo con diseño de estudio entre revisión sistemática un 30 % y ensayos clínicos un 70%. En países encontramos un 50% de Estados Unidos; 20% Francia; 10% Chile, 10% Bélgica; 10% Reino Unido. Un estudio de revisión sistemática, es eficaz por el cambio en la FEVI (Fracción de eyección ventricular izquierda) para ensayos de ICM (Miocardiopatía isquémica) donde se administraron inyección de células madres fue el 3.2% en el grupo de tratamiento y el -1.3% en el grupo de controles. Conclusiones: Se concluye que el 90% de los estudios relacionados al abordaje con células madres para pacientes con enfermedades cardiovasculares son eficaces, debido a que controló la actividad de la enfermedad, previno daño cardiovascular y fueron bien tolerados. El 10% concluye que el abordaje de células madres para pacientes con enfermedades cardiovasculares no son eficaces, porque no se evidenció ninguna ventaja entre ellos para pacientes con enfermedades cardiovasculares.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE LAS CÉLULAS MADRES PARA EL ABORDAJE DE PACIENTES CON ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Apolinario Beraún, María Del Pilar; Calsin Pacompia, WilmerMateriales y Métodos: Es de tipo cualitativo; el diseño de estudio es una revisión sistemática, la población constituida por la revisión bibliográfica son de 25 artículos científicos y la muestra quedó en 10 artículos, el instrumento de la base de datos que se usó fue: Cochrane Library, Biblioteca Wiener, Ebsco Host, PubMed, Online Library; la técnica de análisis que se uso es el método GRADE, reconoce no sólo la importancia de los ensayos aleatorios, sino también la evidencia de alta calidad que se pueda encontrar en otros lugares. Resultados: Se analizaron 10 artículos científicos donde el 30 % es de tipo cualitativo y el 70% de tipo cuantitativo con diseño de estudio entre revisión sistemática un 30 % y ensayos clínicos un 70%. En países encontramos un 50% de Estados Unidos; 20% Francia; 10% Chile, 10% Bélgica; 10% Reino Unido. Un estudio de revisión sistemática, es eficaz por el cambio en la FEVI (Fracción de eyección ventricular izquierda) para ensayos de ICM (Miocardiopatía isquémica) donde se administraron inyección de células madres fue el 3.2% en el grupo de tratamiento y el -1.3% en el grupo de controles. Conclusiones: Se concluye que el 90% de los estudios relacionados al abordaje con células madres para pacientes con enfermedades cardiovasculares son eficaces, debido a que controló la actividad de la enfermedad, previno daño cardiovascular y fueron bien tolerados. El 10% concluye que el abordaje de células madres para pacientes con enfermedades cardiovasculares no son eficaces, porque no se evidenció ninguna ventaja entre ellos para pacientes con enfermedades cardiovasculares.Publicación Acceso abierto Estilos de vida y riesgo cardiovascular en los profesionales de enfermería que laboran en un hospital en Huancayo, 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-28) Palacios Caballero, Lourdes; Cardenas de Fernandez, María HildaLa creciente preocupación por las enfermedades cardiovasculares relacionadas con malos hábitos y el riesgo de enfermedades cardiovasculares va incrementándose de forma alarmante, se asocia con malos hábitos de estilo de vida, como una dieta poco saludable, falta de sueño y sedentarismo. Esta investigación se centra en determinar la relación entre estilos de vida y el nivel de riesgo cardiovascular en profesionales de enfermería en un hospital en Huancayo, 2024, buscando identificar patrones de estilo de vida y evaluar los niveles de riesgos cardiovasculares. La metodología incluye una investigación no experimental con un enfoque cualitativo, se trabajará con el 100% de la población de enfermería en la UCI sin muestreo. Se utilizarán cuestionarios validados para recopilar datos y se hará uso de la calculadora de riesgo cardiovascular. Se realizarán análisis de tendencia central, correlación de Spearman y Pearson, análisis de regresión. Este proyecto contribuirá al conocimiento sobre la relación entre estilos de vida y riesgos cardiovasculares en profesionales de enfermería y proporcionará información valiosa para abordar los problemas de salud en este grupo de trabajadores de la salud.Publicación Acceso abierto Factores asociados al riesgo cardiovascular estimado mediante el índice aterogénico plasmático en trabajadores atendidos en programas de salud ocupacional, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-30) Salazar Machado, Miguel Ángel; Saldaña Orejón, Italo MoisésEstudio de diseño observacional, relacional, transversal. Se realizo la extracción de muestras de sangre a 200 trabajadores, seguida de un análisis en laboratorio para medir los niveles de colesterol total, lipoproteína de baja densidad (LDL), lipoproteína de alta densidad (HDL), triglicéridos glicemia en ayunas. Además de la medición de la presión arterial. Se recopiló información sobre hábitos de vida, como el consumo de tabaco. Se determino la relación logarítmica entre los niveles de triglicérido y el HDL, relación denominado Índice plasmático aterogénico. Se procedió a realizar análisis bivariados para explorar relaciones entre variables, utilizando el test de chi cuadrado de independencia.Publicación Acceso abierto Índice de masa corporal y principales enfermedades cardiovasculares en la población que acude al mercado San Pedro del Distrito de Lurín – Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-20) Mendoza López, Cinthia Elizabeth; Parreño Tipian, Juan ManuelObjetivo: Determinar la relación entre el Índice de masa corporal y las enfermedades cardiovasculares en la población que acude al mercado San Pedro del distrito de Lurín – Lima 2023. Metodología: El estudio fue el hipotético – deductivo; un enfoque cuantitativo; de tipo básica, diseño no experimental, de corte transversal y de nivel descriptivo – correlacional, no probabilístico por conveniencias. La muestra estuvo constituida por 384 pobladores elegidas al azar y se utilizó la prueba Chi cuadrado de Pearson (x2) con una p < 0,05. Como principal Resultado, se obtuvo que el IMC se relaciona con las enfermedades cardiovasculares. Su fundamento estadístico obtuvo p-valor 0,032. Se halló relación entre el IMC y las enfermedades cardiovasculares de la población según grupo de edad de 20 a 40 años con un p-valor 0,028. Asimismo, el IMC se relaciona con presencia de enfermedades cardiovasculares según el género femenino con un p-valor 0,017. No se halló relación entre la variable IMC y las enfermedades cardiovasculares según la raza. Se afirma que la variable hábitos alimenticios no se relaciona con las enfermedades cardiovasculares obteniendo como un p-valor 0,126. Asimismo, se puede afirmar que la variable estilos de vida se relaciona a la presencia de enfermedades cardiovasculares p-valor a 0,002. Conclusión: Se puede afirmar que el Índice de masa corporal (IMC) se relaciona significativamente con la presencia de enfermedades cardiovasculares es decir a medida que el IMC varía, también lo hace la probabilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares.Publicación Acceso abierto Revisión crítica: efecto del consumo de ácidos grasos en la prevención de enfermedades cardiovasculares(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-13) Prada Coello, Melissa Consuelo; Bohórquez Medina, Andrea LisbetLas patologías cardiovasculares son fallas del corazón y de los vasos sanguíneos, lo cual puede desencadenar la muerte del paciente, debido al infarto de miocardio. Se ha evidenciado que los ω-3, disminuyen la exposición de enfermedades cardiovasculares (cardiopatías coronarias, infarto de miocardio) y no en accidentes cerebrovasculares. El presente trabajo investigativo de nivel secundario tuvo por objetivo fue determinar el impacto de la ingesta de suplementos ω-3, en la precaución de exposición de ECV. Se realizó mediante la estrategia de trabajo de Nutrición Basada en Evidencia (Nube). Los bancos de datos, utilizados en la indagación sistemática, fueron: SCOPUS, Pubmed y Dialnet; se hallaron 11 estudios, de los cuales se seleccionaron los 11, donde se utilizó el instrumento CASPE, para el juicio de la lección, se eligió el Ensayo Clínico Aleatorizado con título; Suplementos marinos de ω-3 y enfermedades cardiovasculares: Un metaanálisis actualizado de 13 ensayos controlados aleatorios con 127 477 participantes, el mismo que tiene un nivel I, tanto para la evidencia como para la categoría de sugerencia, de acuerdo a la competencia del experto. Se puede concluir a partir del comentario critico que una dosis de 1000mg/d de ω-3 marino, fomenta a la mermar la exposición de desarrollar ECV.