Examinando por Materia "Enfermedades Gastrointestinales"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Factores asociados y estreñimiento en pobladores del Asentamiento Humano Leandra Ortega Espinoza del distrito de Ventanilla agosto a diciembre – 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-11) Armas Aguirre, Julia Aurelia; Atachao Medrano, Deivy Gildx; Cano Pérez, Carlos AlfredoEl estreñimiento es uno de los trastornos gastrointestinales más frecuentes en la actualidad en la población, se puede originar por diferentes causas multifactoriales y se caracteriza principalmente por una dificultad permanente para defecar. Objetivo: Determinar la relación que existe entre los factores asociados y estreñimiento en pobladores del Asentamiento Humano Leandra Ortega Espinoza del distrito de Ventanilla agosto a diciembre – 2023. Metodología: Estudio de nivel correlacional, tipo básica, diseño no experimental, método hipotético deductivo, corte transversal y de enfoque cuantitativo. Los participantes estuvieron conformados por 264 pobladores y para la recolección de datos se aplicó la encuesta. Resultados: El 18,9% de los pobladores presentaron estreñimiento, mayor predominio en el sexo femenino; existe una relación significativa entre factores demográficos el indicador (sexo, grado de instrucción, ocupación actual, ingreso mensual) y variable estreñimiento (p < 0,05) se halló mediante la prueba chi-Cuadrado y la prueba exacta de Fisher. Así mismo existe una relación significativa entre anormalidades metabólicas y estreñimiento (p=0,040); consumo de medicamento y estreñimiento (p=0,021); hábitos dietéticos y estreñimiento (p=0,008); actividad física y estreñimiento (p=0,030) se halló mediante la correlación no paramétrica Rho de Spearman. Conclusión: Se determinó la relación que existe entre los factores asociados y estreñimiento en pobladores del Asentamiento Humano Leandra Ortega Espinoza del distrito de Ventanilla.Publicación Acceso abierto La relación del consumo de betalactámicos con los efectos adversos gastrointestinales en personas que acuden al Puesto de Salud- Agustino, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-27) Hoyos Burga, Yany Avelinda; Orellana Berrocal, Rosa Julia; Esteves Cárdenas, Veronica LisetEl objetivo fue determinar la relación entre consumo de betalactámicos y los efectos adversos gastrointestinales en personas que acuden al Puesto de Salud- Agustino, 2023. Metodología: el método fue Hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue de tipo básica, diseño no experimental, de corte transversal, prospectivo y correlacional. La población fue 320 usuarios que acudieron al puesto de salud y la muestra fue de 178 que se calculó con la fórmula de población finitas, a quienes se aplicó la técnica de la encuesta con el cuestionario como instrumento para la recolección de datos que fueron analizados estadísticamente. Para hacer referencia a las características demográficas referente al sexo los resultados fueron: del 55,1% del género masculino, siendo la edad más frecuente de 40 años a más el 40,4% de los casos, en cuanto al grado de instrucción son de nivel secundario (48,3%). Siendo el nivel de consumo betalactámicos 14-21 días en un 28,7%.Por otro lado Se observó que la amoxicilina fue la más consumida con el 99,4%, en segundo lugar, aparece el amoxicilina/clavulánico con un 96,1% y en tercer y cuarto lugar la ampicilina y cefuroxima fueron de 86,0% y 53,9% respectivamente de las personas que acudieron al Puesto de Salud- Agustino, luego se probó que existe relación entre consumo de ampicilina, la dosis y la frecuencia con los efectos adversos gastrointestinales en personas, del mismo modo se encontró una correlación baja de V de Cramer con valores superiores a 0,220. Además, la amoxicilina no tiene relación porque fue no significativo estadísticamente. Conclusión: Se concluye que existe relación entre el consumo de ampicilina, de la dosis y la frecuencia de betalactámicos con los efectos adversos gastrointestinales.Publicación Acceso abierto Síntomas de intestino irritable con relación al uso de plantas medicinales en adultos mayores de 30 años que acuden al Mercado Señor de Los Milagros, Ventanilla 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-05) Arril Herrera, Dayanne Rutt Soledad; De La Cruz Santos, Lady Ivonne; Rivas Altez, WalterEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre los síntomas de intestino irritable con el uso de plantas medicinales en adultos mayores de 30 años que acuden al Mercado Señor de los Milagros, Ventanilla 2025. Método. El estudio fue de corte transversal, diseño no experimental, alcance correlacional, método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, estudio tipo básico, muestra 162 adultos mayores de 30 años, mediante encuestas y uso de cuestionario se recolectó los datos, hipótesis fue contratada con Rho de Spearman. Resultados. El 38,3% tenían edad entre 51- 60 años, 46,9% tenían sobrepeso u obesidad; en síntomas de intestino irritable; 43,8% presentó dolor abdominal, 51,2% distención abdominal, 40,1% presentó diarrea o estreñimiento, 50,6% mejoró con uso de plantas medicinales; el 21,6% presentó fatiga o malestar general, 27,2% mejoró con uso de plantas medicinales. El 49,4% usó la manzanilla, 47,5% la menta, 25,3% el llantén, 16,7% el hinojo y 28,4% el jengibre; 40,1% tuvieron pocos conocimientos de los efectos secundarios, fueron efectivo para 50,6% alivio del dolor abdominal, 46,9% alivio de distensión abdominal, 42% regular la diarrea y/o estreñimiento, 54,3% mucho más barato que los medicamentos convencionales. Se observó relación significativa moderada (p=0,000; rho=,0458) entre los síntomas de intestino irritable con el uso de plantas medicinales. Conclusión. Existe relación significativa positiva moderada entre los síntomas de intestino irritable con el uso de plantas medicinales en adultos mayores de 30 años.
