Examinando por Materia "Enfermedades crónicas"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA MEJORAR LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO Y AUTOCUIDADO EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-02-19) Sánchez Garrido, Flor de María; Pretell Aguilar, Rosa MaríaLa observación y análisis de 10 artículos científicos encontrados sobre la efectividad de los programas de intervención para mejorar la adherencia al tratamiento y autocuidado en pacientes con enfermedades crónicas fueron ubicados en la base de datos de Pubmed, Epistemonikos, Lilacs, Scielo; y fueron clasificados según la escala de GRADE que valora la calidad de las evidencias y la fuerza de recomendación. De los 10 artículos examinados; un 70% (n=7/10) son revisiones sistemáticas y 30% (n= 3/10) corresponde a revisiones sistemáticas y metanalisis. Resultados: De los 10 artículos hallados 60% (6/10) establecen la efectividad de los programas de intervención para mejorar la adherencia al tratamiento y autocuidado en pacientes con enfermedades crónicas y 40% (4/10) indican que es parcialmente efectivo, que aporta pocos beneficios o que requieren mayores estudios para complementar información sobre los programas de intervención para mejorar la adherencia al tratamiento y autocuidado en pacientes con enfermedades crónicas. Conclusión: 6 de 10 artículos ubicados establecen la efectividad de los programas de intervención para mejorar la adherencia al tratamiento y autocuidado en pacientes con enfermedades crónicas y 4 de 10 artículos mencionan una efectividad parcial, de pocos beneficios o que requiere mayores estudios para establecer el nivel de efectividad.Publicación Acceso abierto Interacciones medicamentosas potenciales en las prescripciones médicas de pacientes con enfermedades crónicas en el área hospitalaria de la Clínica Internacional mayo – octubre 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-23) Poma Ramirez, Karina Patricia; Pacheco Paucarhuanca, Evelyne; Parreño Tipian, Juan ManuelEl trabajo de investigación se realizó con fines de investigación en la clínica Internacional ubicado en San Borja- Lima- Perú, nuestro estudio fue directamente en el área hospitalaria. Los pacientes con enfermedades crónicas por lo general requieren el uso de múltiples medicamentos que son clínicamente prescritos, lo cual da resultado a la polifarmacia. Es así, luego de observar estos acontecimientos se ha visto por conveniente realizar el siguiente trabajo de investigación con la finalidad de detectar las interacciones medicamentosas potenciales con mayor relevancia en pacientes internados, ya que de esta manera se puede evitar resultados clínicos negativos y favorecer el desempeño de la administración farmacológica priorizando la salud y vida del paciente. La metodologíade estudio fue de tipo prospectivo, descriptivo y transversal. La recolección de datos obtenidos se ejecutó en las bases de datos de evidencia clínica científica Uptodate®-Lexicomp® y DrugInteractionCheckerpara obtener la detección de las interacciones medicamentosas. Conclusión, se determinó que si existen un 97,8 % de interacciones medicamentosas potenciales.Publicación Acceso abierto Tasa de mortalidad de COVID-19 y su relación con enfermedades crónicas de pacientes automedicados del Hospital II Clínica Geriátrica San Isidro Labrador febrero-mayo 2021(Universidad Norbert Wiener, 2023-04-04) Altamirano Soto, Helen Wendy; Apeña Morales, Yeny Vanessa; Parreño Tipian, Juan ManuelLa pandemia COVID-19 ha impactado en todo el mundo por la rápida propagación y el exceso de defunciones, con mayor prevalencia en pacientes con enfermedades crónicas. El pánico a enfermarse del SARS CoV-2, ha llevado a muchas personas a automedicarse, aumentando así la probabilidad de ciertas complicaciones que pueden provocar una mayor mortalidad. Objetivo: Determinar la relación de la tasa de mortalidad de COVID-19 con las enfermedades crónicas de pacientes automedicados del Hospital II Clínica Geriátrica San Isidro Labrador entre febrero - mayo 2021. Metodología: Método hipotético deductivo, diseño no experimental con enfoque cuantitativo. La población incluye historias clínicas de 550 pacientes con COVID-19 automedicados, de los cuales obtuvimos una muestra de 227. Para la obtención de información se utilizó una ficha de recolección de datos, para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 25, donde se aplicó el chicuadrado de Pearson para la asociación considerando como valor significativo p<0,05. Resultados: Entre los factores asociados de mayor prevalencia en edad fueron los mayores de 60 años, sexo masculino, medicamentos más frecuentes de automedicación paracetamol (34,4%) y dexametasona (26%). Se registró una tasa de mortalidad de 68,3% siendo la hipertensión arterial la enfermedad de mayor prevalencia. Conclusión: Se concluye que existe correlación positiva (p=0,003) entre la tasa de mortalidad de pacientes con COVID-19 y las enfermedades crónicas
