Examinando por Materia "Enfermería Oncológica"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Autocuidado y calidad de vida en pacientes oncológicos, en el servicio de oncológico, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-25) Soto Abad, Dante Jair; Del Carpio Florez, SofiaLa investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el autocuidado y la calidad de vida en pacientes oncológicos, en el servicio de oncológico. Métodos: Se llevará a cabo una metodología aplicada bajo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal, con una población de 119 pacientes oncológicos del servicio de oncología, en un hospital de Lima, 2024 con una muestra de 90 pacientes oncológicos. Tras su implementación, se procederá a la recopilación de información, la cual será codificada y organizada en una matriz de datos que será analizada estadísticamente utilizando el software SPSS 25.0. Se emplearán métodos tanto descriptivos como inferenciales; entre estos últimos, se aplicará el coeficiente Rho de Spearman, una prueba que permitirá verificar la consistencia y legitimidad de las hipótesis formuladas, facilitando así la formulación de las conclusiones obtenidas a partir de la evaluación de los fenómenos de la investigación.Publicación Acceso abierto Calidad de atención y satisfacción en pacientes con cáncer de mama del servicio de quimioterapia en un hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-07) Avalos Niño De Arce, Carla Elizabeth; Camarena Chamaya, Luis MiguelEste proyecto de investigación tiene como objetivo general: Determinar la relación existente entre la calidad de atención y la satisfacción en pacientes con cáncer de mama del servicio de quimioterapia en un hospital de Lima 2024. La población objeto de estudio estará conformada 60 pacientes con cáncer de mama que se atienden en el servicio de quimioterapia en un hospital de Lima 2024. El método de estudio empleado será hipotético-deductivo de tipo aplicada con un diseño observacional, correlacional, descriptivo y transversal. Para la recopilación de los datos se utilizará como técnica encuesta; como instrumentos de la primera variable “Calidad de atención”, se utilizará la escala de Liker modificada por Condezo Javier Mayra con una valoración catalogada como “muy alta” y una confiabilidad de 0,80 y para la segunda variable “Satisfacción en pacientes” diseñado por Urrutia Mundaca Silvia, en la que a su vez también se utilizará la escala de Liker para su calificación, lo cual fue evaluado por juicio de expertos quienes utilizaron un formulario adhoc. Adicionalmente, se logró una confiabilidad de 0.970 en el índice de consistencia interna Alfa de Cronbach, lo que ratifica la consistencia del instrumento. Se aplicarán las pruebas estadísticas apropiadas para validar las hipótesis propuestas. Para el procesamiento y análisis de los datos recolectados en la investigación, se empleará la versión más reciente del programa SSPS Statistics, y el software Microsoft Excel se utilizará para la presentación de tablas estadísticas, midiendo la correlación mediante el coeficiente de correlación Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Calidad del cuidado de enfermería y satisfacción de usuarios oncológicos del servicio de quimioterapia de un hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-06) Zamora Condori, María Mercedes; Cabrera Espezua, Jeannelly PaolaIntroducción: Acceder a cuidados de enfermería de alta calidad es un derecho humano fundamental y crucial para el bienestar de los pacientes oncológicos. Asegurar que la atención enfermera cumpla con estándares de calidad es esencial para proporcionarles un cuidado excepcional. La calidad de los cuidados puede evaluarse a través de la satisfacción de los pacientes, la cual puede mejorarse con una atención adecuada y cuidadosa. Objetivo: Determinar la relación entre la calidad del cuidado de enfermería y satisfacción de usuarios oncológicos del servicio de Quimioterapia de un Hospital de Lima, 2024. Métodos: Estudio aplicado de diversas modalidades de investigación, enfoque numérico, diseño transversal correctivo. La muestra poblacional consta de ochenta usuarios oncológicos. Se emplearán 2 instrumentos de recolección de datos previamente validados en investigaciones anteriores: cuestionario de calidad del cuidado de enfermería y el cuestionario de satisfacción de usuarios oncológicos, se empleará la técnica de encuesta para evaluar las dos variables de estudio. El análisis de los datos se llevará a cabo mediante el uso del sistema SPSS actualización 26. La prueba estadística que se utilizará para medir la relación entre las variables será el coeficiente de correlación de Spearman.Publicación Acceso abierto Conocimiento de autocuidado y calidad de vida en pacientes con cáncer de mama del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-13) Mamani Mamani, Marleny; Cabrera Espezua, Jeannelly PaolaEste estudio busca entender cómo el conocimiento que tienen las mujeres con cáncer de mama sobre cómo cuidarse a sí mismas influye en su calidad de vida. Para hacerlo, se analizará a un grupo de 361 pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Se utilizarán dos cuestionarios: uno para medir qué tanto saben estas mujeres sobre el autocuidado y el WHOQOLBREF, estructurado con escala Likert diseñado por la OMS para evaluar su calidad de vida en general. Ambos instrumentos han sido debidamente validados y presentan altos coeficientes de fiabilidad, que garantiza su adecuado uso en la investigación. En cuanto al análisis de datos, se empleará el Coeficiente de correlación de Pearson o Spearman, según la naturaleza de las variables, a efectos de analizar su relación.Publicación Acceso abierto Conocimiento del catéter port a- cath y practica del profesional de enfermería en pacientes oncológicos en una clínica particular, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-06) Sabalu Flores, Fiorella Judith; Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel ManuelIntroducción: En pacientes oncológicos se requiere de un Catéter Port a Cath y de un buen acceso venoso, por su larga duración, porque, es esencial al inicio de la terapia citostática, además que brinda gran facilidad para los exámenes de laboratorios, porque la extracción de sangre ayuda y alivia el dolor causado por el profesional de laboratorio en cada toma de muestra, al igual que sirve para el uso de medicamentos de tratamiento largo, así mismo evita el trauma de la cateterización constante, dispositivo de vía sub cutáneo, de uso exclusivo del profesional de Enfermería, por ello, se debe contar con los conocimientos adecuados para brindar los cuidados necesarios al usuario. Objetivo: “Determinar la relación entre el Conocimiento del Catéter Port a Cath y la Práctica del Profesional de Enfermería en pacientes oncológicos en una clínica particular, Lima 2024”. Método de investigación: Es “método hipotético deductivo”, con enfoque cuantitativo, las variables de este estudio se darán en prueba estadística según la interpretación, estudio con tipo de investigación aplicada, porque buscara resolver problemas específicos desde el punto de vista científica, con diseño no experimental y de corte transversal, las variables se darán en un tiempo determinado las cuales no serán manipuladas. La Población es de 100 profesionales de Enfermería y la muestra: es de carácter censal, de esta manera, se trabajará con dicha población, en este estudio se hará presente el uso del programa Microsoft Excel, el SPPS versión 21, dichos resultados se estarán brindando en tablas y gráficos.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica sobre prevención del cáncer de mama en las pacientes del servicio de medicina de un Hospital Público, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-05) Velásquez Pérez, Diana Isabel; Morillo Acasio, Berlina del RosarioEl Cáncer de mama es uno de los tipos más frecuentes que afecta principalmente a las mujeres, en estadios iniciales no se evidencian síntomas. Además, algunos factores incrementan el riesgo de desarrollar cáncer de mama, tales como la obesidad, antecedentes familiares, menarquia precoz, exposición a radiaciones, entre otros. Asimismo, se caracteriza por la multiplicación incontrolada de células a nivel de la mama, que forman tumores y pueden extenderse a otras partes del cuerpo, lo que puede ser mortal. Por ello, es fundamental conocer y adoptar medidas preventivas contra esta enfermedad. Objetivo “Determinar la relación entre el nivel de conocimientos y prácticas sobre prevención del cáncer de mama en las pacientes del servicio de medicina de un hospital Público”. Método: se seleccionó el hipotético deductivo con enfoque cuantitativo. La muestra fue de 80 pacientes mujeres hospitalizadas en un hospital Público del servicio de oncología, como herramientas se tuvo dos instrumentos como la encuesta. Para el análisis se aplicará la formula estadística del coeficiente de correlación de Spearman, el cual ayudará a confirmar la hipótesis. Además, los resultados serán presentados en gráficos y tabla al concluir el estudio.Publicación Acceso abierto Cuidado de enfermería y satisfacción en pacientes oncológicos del servicio de radiodiagnóstico en un instituto nacional de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-05) Gonzales Rivas, Nieves Teresa; Yaya Manco, Elsa MagalyObjetivo. Establecer la relación entre el cuidado de enfermería y la satisfacción en pacientes oncológicos del servicio de radiodiagnóstico en un Instituto Nacional de Lima, 2024. Metodología. La presente investigación es de método deductivo, con enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional, y no experimental. La muestra estará conformada por 374 pacientes que se atienden diariamente en el servicio de Radiodiagnóstico del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, quienes serán elegidos mediante muestreo aleatorio simple. La técnica a utilizar será la encuesta, en donde se utilizará el Cuestionario Percepción del Cuidado de enfermería para medir los cuidados de enfermería y el Cuestionario Caring Assessment Report Evaluation Q-sort (CARE-Q) para medir la satisfacción del paciente. El tratamiento de la información se realizará mediante software informático Excel y SPSS para realizar cálculos descriptivos y aplicar estadística inferencial.Publicación Acceso abierto Cuidado humanizado de enfermería y satisfacción en el paciente con quimioterapia ambulatoria de una Clínica Privada de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-05) Acevedo Flores, Jessika Cristhy; Fernández Rengifo, Werther FernandoIntroducción: En la actualidad, en países con ingresos bajos o medio el 15% de pacientes hospitalizados fallecen debido a una deficiente calidad de atención hospitalaria. Es crucial que los pacientes diagnosticados de cáncer reciban una atención de alta calidad que involucre un equipo multidisciplinario, el tratamiento de quimioterapia puede ser un proceso deprimente y doloroso para el paciente. El objetivo: Determinar cómo la percepción del Cuidado Humanizado de Enfermería se relaciona con la satisfacción en el paciente con Quimioterapia Ambulatoria. Metodología: Hipotéticodeductivo, cuantitativo, no experimental, corte transversal y diseño correlacional. La población se conforma de 900 pacientes oncológicos que acuden durante un mes al servicio de Quimioterapia Ambulatoria y la muestra se conforma de 183 de ellos, atendidos en una Clínica Privada de Lima, 2024. A modo de instrumento se emplearán los cuestionarios para medir cada variable, PCHE para analizar la variable percepción del cuidado humanizado y para medir la variable Satisfacción se empleará el cuestionario elaborado por Taipe. R y Jiménez J. titulado: Satisfacción del usuario sometido a Quimioterapia. Posterior a la recolección de datos, se pasará al SPSS 26, asimismo, para identificar si hay relación entre las variables se realizarán pruebas de Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Estrés y desempeño laboral del personal de enfermería en el área de cirugía del Hospital de Neoplásicas, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-21) Tapia Tapia, Luz Elita; Molina Torres, José GregorioObjetivo: Determinar la relación entre el estrés y el desempeño laboral de enfermería del área de cirugía del hospital Neoplásica, Lima 2023. Materiales y Métodos:Corresponde al estudio de tipo aplicada, cuantitativo, correlacional y transversal. Se trabajó con muestra constituida 80 enfermeras que trabajan en área de cirugía hospital Neoplásica. Se hizo uso de la encuesta como técnica principal y como instrumento un cuestionario para cada variable con escala de tipo Likert, los cuales son sumamente confiables y validados, ambos correspondientes a los autores Machacuay y Vera, año 2020. Para el análisis descriptivo, la confiabilidad se determinó haciendo uso del alfa de Cronbach en 18 personas que formaron parte de la prueba piloto, alcanzándose para la variable estrés un Cronbach del 0.890, y para la variable desempeño laboral 0.865, cuyos datos recopilados se procesarán con el software SPSS versión 24 y las hipótesis utilizando el coeficiente Rho de Spearman, que permitirá determinar las relaciones entre las variables.Publicación Acceso abierto Percepción del cuidado humanizado y calidad de vida en pacientes con tratamiento de quimioterapia de un hospital III de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-18) Yaya Zárate, Vanessa Cristina; Millones Gomez, Segundo GermanObjetivo: Determinar la relación entre la percepción del cuidado humanizado y la calidad de vida de pacientes que reciben quimioterapia en un hospital III de Lima, 2024. Metodología: El método fue hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo; diseño no experimental, transversal y correlacional. La población fue constituida por 100 pacientes que reciben quimioterapia y se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia; asimismo, se aplicaron dos instrumentos. Resultados: La edad predominante se encuentra entre 51 a 60 años con un 35% del total. Respecto a la percepción del cuidado humanizado: un 14% de la población recayó en la categoría nunca, esto es nunca consideran que existe percepción del cuidado de parte del personal; un 35% sólo algunas veces, un 32% casi siempre y un 19% Siempre; sobre la calidad de vida un 74%, vale decir 3 de cada 4 pacientes, consideraron que tienen calidad de vida en nivel alto, mientras un 26% indicó que su calidad de vida es de nivel bajo. Respecto al cuidado humanizado y la calidad de vida, se procedió a evaluar dicha relación mediante los puntajes finales en ambas variables a través de la prueba de correlación de Spearman. El coeficiente de correlación de Spearman igual a 0,489, deja entender que la calidad de vida está relacionada medianamente con los cambios en la percepción del cuidado humanizado. Conclusión: Existe relación significativa alta y positiva entre el cuidado humanizado de enfermería y la calidad de vida en pacientes con tratamiento de quimioterapia de un hospital III de Lima, 2024, en donde el Rho de Spearman fue de 0,489, con una significancia estadística de 0,01, indicando que la calidad de vida está relacionada con los cambios en la percepción del cuidado.Publicación Acceso abierto Resiliencia y calidad de vida en pacientes oncológicos del servicio de hospitalización del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-22) Vera Chávez, Andrea Pricila; Camarena Chamaya, Luis MiguelIntroducción: Uno de los conceptos utilizados en oncología es la resiliencia, definida como la capacidad biopsicosocial del paciente para adaptarse a su entorno y afrontar su enfermedad. Esta habilidad está estrechamente relacionada con su nivel de autocuidado o, en su defecto, con la carencia de este, lo que puede impactar negativamente en su calidad de vida vinculada a la salud en sus diversas dimensiones. Objetivo: Analizar la relación entre la resiliencia y la calidad de vida en pacientes oncológicos hospitalizados en un Instituto Nacional de Lima durante el año 2024. Métodos: Se trata de un estudio transversal, descriptivo y correlacional con enfoque cuantitativo. La muestra estará conformada por 80 pacientes oncológicos en tratamiento con quimioterapia, seleccionados por conveniencia en un instituto especializado en la ciudad de Lima. Para la recolección de datos, se aplicarán dos cuestionarios adaptados al contexto nacional, previamente validados y confiables, con el propósito de medir la resiliencia y la calidad de vida en esta población. Los datos obtenidos serán procesados y analizados mediante el software SPSS versión 26, utilizando la prueba del coeficiente de correlación de Spearman para evaluar las hipótesis planteadas.
