Examinando por Materia "Enfermeras"
Mostrando 1 - 20 de 58
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aplicación de la lista de verificación de cirugía segura por las enfermeras de centro quirúrgico del hospital San Juan de Lurigancho, Lima - 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-11-07) Machco Machco, Katerin Vanesa; Mori Castro, Jaime AlbertoLa lista de verificación de la OMS, herramienta para aumentar la seguridad en el paciente, por ello necesita convertirse en parte de la rutina de la cultura quirúrgica. El estudio tiene como objetivo principal determinar la aplicación de la lista de verifPublicación Acceso abierto Burnout y satisfacción laboral en el personal de enfermería de centro quirúrgico de un hospital de Lima, 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-06) Avilés Aronés, Margot; Cardenas de Fernández, Maria HildaEl presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre burnout y satisfacción laboral en el personal de enfermería de Centro Quirúrgico de un Hospital de Lima, 2022. El enfoque a utilizar es el cuantitativo, diseño correlacional y transversal. La población estará constituida por 18 enfermeras que laboran en el centro quirúrgico de un Hospital de Lima. La técnica será la encuesta y el instrumento el cuestionario, uno para medir burnout y otro para la satisfacción laboral.Publicación Acceso abierto Calidad del cuidado y nivel de satisfacción de pacientes oncológicos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-25) Lluén Pisfil, Sonia del Pilar; Millones Gomez, Segundo GermánObjetivo: Determinar la relación entre la calidad del cuidado y el nivel de satisfacción de los pacientes oncológicos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el año 2023. Métodos: De tipo hipotético - deductivo, cuantitativo, no experimental y alcance correlacional. La muestra estuvo conformada por 153 pacientes oncológicos a quienes se les aplicaron dos instrumentos. Resultados: Respecto a la relación entre calidad del cuidado de enfermería y satisfacción de los pacientes se obtuvo un coeficiente de correlación Rho de Spearman igual a 0,812 y se halló una significancia de p<0.05. Respecto a la correlación entre cada una de las dimensiones de la calidad del cuidado de enfermería y el nivel de satisfacción de los pacientes oncológicos se obtuvieron valores del Rho Spearman positivos y significancia p<0,05. Conclusión: Existe relación significativa muy buena entre la calidad del cuidado de enfermería y el nivel de satisfacción de los pacientes oncológicos. Asimismo, existe relación significativa entre las dimensiones de la calidad del cuidado de enfermería y el nivel de satisfacción de los pacientes oncológicos del Instituto Nacional de Enfermedades NeoplásicasPublicación Acceso abierto Carga laboral y el bienestar psicológico en el personal de enfermería del centro quirúrgico del Hospital de Emergencia Villa El Salvador- 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-07) Navarro Manyari, Charo Esther; Fernández Rengifo, Werther FernandoIntroducción: El personal de enfermería desempeña un papel crucial en la atención médica y a menudo enfrenta desafíos significativos en su entorno laboral. Comprender y abordar la carga laboral y el bienestar psicológico de estos profesionales puede tener un impacto positivo en su salud y desempeño, así como en la calidad de la atención que brindan a los pacientes Objetivo: Determinar la relación que existe entre Carga laboral y el bienestar psicológico en el personal de enfermería del centro quirúrgico del Hospital de Emergencia Villa El Salvador - 2024. Método: Se realizará un estudio descriptivo correlacional, con una muestra censal de 75 enfermeras, la técnica de recolección de datos que se aplicara será la encuesta y como instrumento se utilizara el cuestionario que serán validados por el juicio de expertos. El cuestionario para medir el nivel de sobrecarga laboral ha demostrado validez y una confiabilidad KR-20=0,83; así mismo, se medirá el nivel de bienestar psicológico valido y con una confiabilidad KR-20=0,86. Para el análisis descriptivo de datos se empleará tablas de distribución de frecuencias, utilizando el software SPSS.Publicación Acceso abierto Conocimiento en la prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica y su relación con la práctica del personal de enfermería en el servicio de emergencia de un hospital nacional 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-21) Mellado Baca, Katiusca; Morillo Acasio, Berlina del RosarioLa presente investigación tiene por objetivo determinar la relación entre el conocimiento y práctica del profesional de enfermería en la prevención de neumonía asociada a la ventilación mecánica en el servicio de emergencia de un hospital nacional 2023, a través del método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, correlacional, transversal, no experimental, en una muestra de 80 enfermeras a quienes se les aplicó como instrumento el cuestionario. El instrumento para conocimiento fue diseñado en un estudio denominado conocimientos y prácticas del profesional de enfermería sobre medidas de prevención de neumonía nosocomial de los pacientes con ventilación mecánica de las unidades críticas: Emergencia y unidad de Cuidados Intensivos y la Unidad Terapia Intermedia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima, 2017”. validado por jueces profesionales teniendo un resultado 0.83% y la confiabilidad se aplicó Kuder Richardson (KR – 20) se obtuvo resultado 0.92%. El cuestionario de practica fue diseñado en un estudio por nombre: Guía de observación de las prácticas para la prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica, en Perú durante el año 2020, validado a través de juicio de expertos, donde la confiabilidad IA: Índice de Concordancia = 0,69 K20 y Richardson: 0, 70.Publicación Acceso abierto Conocimiento y Práctica de los Cuidados De Enfermería Sobre Traumatismo Encéfalo Craneano Grave Del Servicio De Emergencia Del Hospital San José De Chincha, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-25) Peña Quispe, Maribel Yesenia; Camarena Chamaya, Luis MiguelIntroducción: últimamente, se ha asistido un aumento del interés por el estudio acerca del manejo de pacientes con este daño, para mejorar la calidad de atención en los pacientes por parte de las enfermeras del servicio de emergencia. Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y la práctica de los cuidados de enfermería sobre el traumatismo encéfalo craneano grave en el servicio de emergencia del Hospital San José de Chincha, 2023”. Métodos: estudio de tipo aplicada, cuantitativo, correlacional y transversal. La muestra censal estuvo conformada por 50 licenciados de enfermería solo del servicio de emergencia. Además, se empleará la encuesta para luego ser aplicada los dos cuestionarios con una escala de Likert a los pacientes, además, fueron validados y son confiables con la finalidad de medir ambas variables de estudio. Asimismo, la recolección de datos pasará por el procesamiento estadístico en SPSS 27 y las hipótesis se probarán usando una prueba estadística de coeficiente de correlación.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica sobre medidas de bioseguridad en enfermeras de centro quirúrgico del Hospital De Chancay Y Sbs Dr. Hidalgo Atoche Lopez 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-20) Contreras Campos, Katherinne Lizeth; Cárdenas De Fernández, María HildaLa bioseguridad se constituye por normas, medidas preventivas que favorecen a la contribución de la seguridad ante cualquier riesgo laboral, evitando el compromiso de vida en las personas y, el entorno laboral. Objetivo: La finalidad de la investigación es determinar la relación que existe entre el conocimiento y práctica sobre medidas de bioseguridad en enfermeras de centro quirúrgico del Hospital de Chancay y SBS Dr. Hidalgo Atoche López 2021. Metodología: La investigación será cuantitativa, aplicada, correlacional, no experimental transversal. Asimismo, estará constituida por 40 enfermeras que cumplan con los criterios de estudio. Se consideraron, los aspectos de inclusión a las enfermeras del centro quirúrgico del Hospital de Chancay y SBS Dr. Hidalgo Atoche López que acepten colaborar con la investigación; se excluirán a las enfermeras del centro quirúrgico que se encuentre con licencia y los que no están de acuerdo con la investigación. La técnica del estudio será la encuesta y, el instrumento será el cuestionario. El instrumento pertenece a Borja, el mismo que posee validez por juicio de expertos y una confiabilidad alta de 0,804 Alfa de Cronbach y cumpliéndose con todos los aspectos éticos.Publicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas de enfermeras en aplicación de escalas de sedoanalgesia a pacientes en ventilación mecánica, Unidad de Cuidados Intensivos, Clínica de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-05) Mora Vera, Gratimiano; Montoro Valdivia, Marcos AntonioEl Objetivo del proyecto en cuestión es “Determinar cuál es la relación entre los conocimientos y las prácticas de las enfermeras sobre la aplicación de las escalas de sedoanalgesia a pacientes en Ventilación Mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos de una Clínica de Lima, 2024”. La metodología es cuantitativa, correlacional y no experimental, utilizando un método hipotético deductivo. La población objeto estudio se tomará en cuenta a 80 del personal de enfermería que laboren en el área de la Unidad de Cuidados Intensivos de una clínica de Lima, se realizará una encuesta en forma de cuestionario, mientras que, para la segunda variable, se utilizará una técnica de observación con una ficha de verificación, ambos instrumentos de parte del trabajo de Anco 2023. Instrumentos validados por cinco profesionales, dos médicos, un estadístico, una enfermera de UCI y una enfermera de investigación. Evaluaron la homogeneidad y concordancia mediante la prueba V de Aiken, y el resultado fue de 0,83 y 0,87 para cada variable respectivamente. En cuanto a la confiabilidad de los instrumentos, la prueba de Kuder Richardson para la primera variable (alfa = 0,75) y el coeficiente Kr (20) para la segunda variable (alfa = 0,86). Utilizando el test de Kuder-Richardson (KR-20) comprobando la confiabilidad con valores de 0,81 y 0,85 para cada variable. Para verificar la comprobación de hipótesis se utilizará la correlación Rho Spearman.Publicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas de las normas de bioseguridad en la atención de pacientes Covid-19 en el área de centro quirúrgico de un hospital nivel IV, Lima - 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-03-26) Del Rio Molina, Diana Keysy; Montoro Valdivia, Marcos AntonioEl conocimiento y la práctica de bioseguridad cobran vital importancia durante el tiempo de la pandemia por COVID-19 puesto que se quiere mantener la integridad de los profesionales sanitarios y además brindar seguridad en la atención del paciente. Objetivo: Determinar la relación que existe entre el conocimiento y la práctica sobre normas de bioseguridad en la atención de pacientes por COVID-19 en el área de Centro Quirúrgico de un hospital de Nivel IV 2022. Método: Es un trabajo cuantitativo, aplicado, no experimental, correlacional y de corte transversal. En cuanto a la muestra será censal y estará constituida por 57 enfermeras del área de Centro Quirúrgico del mencionado un hospital. Se usará la encuesta como técnica y como instrumentos: Conocimientos de normas de bioseguridad para la variable 1 y una guía de observación para la variable 2, los cuales fueron válidos y confiables, para medir ambas variables. Los datos recolectados serán procesados en SPSS 25 y las hipótesis se probarán usando la prueba estadística del coeficiente de correlación de Spearman dado la naturaleza de las variablesPublicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas sobre medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en el centro quirúrgico de una clínica de Lima - 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-23) Yallico Calmett, Lourdes Amparo; Montoro Valdivia, Marcos AntonioDeterminar la relación que existe entre el conocimiento y la práctica sobre las medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en la atención de pacientes del área de Centro Quirúrgico de un hospital de Lima - 2023. Método: La presente investigación empleará el enfoque hipotético deductivo, diseño no experimental, enfoque cuantitativo, nivel correlacional y transversal. La población que participará será de 50 profesionales de enfermería del área de Centro Quirúrgico de una clínica ubicado en la ciudad de Lima - Perú. La técnica a emplear será la encuesta y los instrumentos a emplear son: Conocimientos de medidas de bioseguridad y una guía de observación, ambos instrumentos pasaron por un proceso previo de validación y confiabilidad. La información recolectada será procesada en SPSS 26 y las hipótesis se probarán usando la prueba estadística del coeficiente de correlación de Spearman dada la naturaleza de las variablesPublicación Acceso abierto Cultura de seguridad del paciente y prevención de eventos adversos en enfermeros del servicio de emergencia del Hospital Sabogal del Callao, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-18) Morales Melgarejo, Marlene; Fernández Rengifo, Werther FernandoEs de gran preocupación tanto para organizaciones privadas y públicas el contar de una cultura de seguridad, pues es importante minimizar la cantidad de fallas como consecuencias adversas por la atención otorgada al paciente. De manera que, calcularlas es indispensable en la creación de pautas para su mejora, garantizando así que la asistencia otorgada como la integridad y salud de los enfermos hospitalarios sea de calidad.Publicación Acceso abierto Cultura de seguridad del paciente y registro de eventos adversos por enfermeras de la unidad de cuidados intensivos de un hospital de Lima 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-16) Flores Llanco, Edith Elizabeth; Basurto Santillan, Ivan JavierLa Organización Mundial de la Salud reconoce a la seguridad del paciente y la establece como prioridad sanitaria, dado que los daños causados por eventos adversos causan muerte y discapacidad de pacientes en el mundo (1). En este sentido la Cultura de seguridad de los pacientes se convierte en un pilar fundamental de la atención sanitaria, frente a la esta problemática el presente proyecto de investigación que tiene por título: Cultura de seguridad del paciente y registro de eventos adversos por enfermeras de la unidad de cuidados intensivos de un hospital de Lima 2021, tiene como objetivo: Determinar cuál es la relación entre la Cultura de seguridad del paciente en el registro de eventos adversos. La metodología de investigación será de nivel básica, con un diseño no experimental y correlacional, en una población de estudio de 60 enfermeras que laboran en la unidad de cuidados intensivos Covid del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren. Para la recolección de datos se empleará como instrumento el cuestionario, para la primera variable se usará el Cuestionario de Cultura de seguridad de pacientes que cuenta con 42 ítems, en su versión española adaptada en el 2005 que cuenta con 0.958 de Alpha de Cronbach; mientras que para la segunda variable se usará el Cuestionario sobre Registro de eventos adversos que cuenta con 13 ítems y posee un nivel de confiabilidad de 0.707 según Alpha de Cronbach. Para determinar el nivel de correlación entre las variables se llevará a cabo la prueba de Chi cuadrado.Publicación Acceso abierto Cumplimiento de las reglas de bioseguridad: lavado de manos en las enfermeras del hospital de Chancay, septiembre a diciembre 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-27) Lazaro Marco, Lidia Lucila; Fernandez Rengifo, Werther FernandoIntroducción: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara que las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS) se transmiten dentro del ambiente hospitalario entre pacientes y personal asistencial, por lo que es considerado un indicador de desempeño en la gestión hospitalaria con la finalidad de fortalecer la capacidad resolutiva en los procesos de prevención y control de infecciones; siendo así el lavado de manos una responsabilidad de todos. Objetivo: Determinar cumplimiento de las reglas de bioseguridad: lavado de manos en las enfermeras del hospital de Chancay, setiembre - diciembre, 2020. Metodología: Se realizará un estudio de tipo descriptivo, no experimental, transversal. La población del estudio estará conformada por el total de enfermeras del Hospital de Chancay, de las cuales se obtendrá una muestra de 81 enfermeras que trabajan en el área asistencial, a las que se le aplicará como instrumento la lista de cotejo sobre el cumplimiento de las reglas de bioseguridad: lavado de manos. Los datos obtenidos serán tabulados y procesados estadísticamente, aplicando el paquete estadístico SPSS Vs. 26.0, y Excel 2016.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LA MEDICIÓN DE PRESIÓN ARTERIAL REALIZADO POR MÉDICOS VERSUS MEDICIÓN POR EL ENFERMERO EN LA IDENTIFICACIÓN OPORTUNA DE PATOLOGÍAS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-16) Peralta López, Billy Brayams; Quispe Coronel, Janet; Calsin Pacompia, WilmerObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de la medición de presión arterial realizado por médicos versus medición por el enfermero en la identificación oportuna de patología. Materiales y Métodos: El tipo de investigación en cuantitativo, el diseño de estudio es revisión sistemática, la población fue de 35 artículos, y la muestra fue de 10 artículos científicos publicados e indizados en las bases de datos científicos, el instrumento fue búsqueda en base de datos: Cochrane Library, Scielo British Medical Journal, PubMed, Lancet, Wiley Online Library y EBSCO, para la evaluación de los artículos se utilizó el método GRADE el cual evaluó la calidad de evidencia y la fuerza de recomendación. Resultados: Los artículos del 100%, el 20% corresponden a Reino Unido, 10% a Chile, 10% a España, 30% a EEUU, y 30% a Brasil. En relación a los diseños y tipos de estudios 20% de estudio observacional de corte transversal, 10% descriptivo corte transversal, 20% revisión sistemática y 50% cuasi experimental. Conclusiones: el 70% de los estudios evidencian que la medición de la presión arterial es más efectiva la realizada por el personal de enfermería debido a que este procedimiento lo realiza en el día a día y está dentro de su formación, reduce el efecto de bata y que es un procedimiento netamente de la enfermera y que el profesional médico tiene errores en los resultados de la presión arterial. Y el 20% evidencian la toma de la presión arterial debe ser realizada por el personal médico debido a que este tiene los conocimientos sufientes para realizarlo. El 10% de la evidencia refiere que ambos profesionales deben realizar la toma de la presión arterial.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA FRENTE A LA ANSIEDAD DE LOS PADRES DE UN HIJO NEONATO HOSPITALIZADO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-12) Estrella Rios de Ramos, Patricia; Calsin Pacompia, WilmerDe los 10 artículos revisados el 100% de los estudios relacionados a las intervenciones de enfermería: Orientar, proteger el pudor del paciente, mantener la confidencialidad, facilitar la comunicación intercultural (uso de traductor), describir los datos del estado de salud: signos vitales presentes durante el turno, cambio de posición, alimentación por sonda, lograr que los padres participen de éstas intervenciones es que se logró disminuir la ansiedad en los padres, es así que se concluye que las intervenciones de enfermería en la UCIN si son efectivas.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE TRIAJE PARA REDUCIR LA SATURACION DE PACIENTES EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA HOSPITALARIA.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-02-17) Cárdenas Dios, Sophia Stephany; Panizo Gonzales, Maria Margarita; Matta Solis, Hernanbjetivo: Sistematizar la eficacia del triaje realizado por enfermeras para reducir la saturación de pacientes en el servicio de emergencia Hospitalaria. Material y Métodos: Revisión sistémica observacional y retrospectiva que analiza los resultados de múltiples ensayos clínicos controlados que son los estudios originales primarios. Son parte fundamental de la enfermería basada en evidencias por su exhaustiva metodología identificando los estudios relevantes para responder cuestionamientos específicos de la práctica clínica, la búsqueda de la Evidencia se desarrolla en forma sistémica con criterios de selección, se ha restringido artículos con texto completos y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica. Resultados: Al definir la selección definitiva se eligieron diez artículos se observa que la procedencia de las evidencias encontradas debemos indicar, que; el 30% (3/10) corresponde a España, 20% (2/10) corresponde a Costa Rica, 20% (2/10) corresponde Brasil, 20% (2/10), corresponde a Estados Unidos de Norteamérica, 10% (1/10) corresponde China. Conclusión: De acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar que del total de 10 artículos revisados demuestran que el 60 % muestran la eficacia del triaje realizado por enfermeras para reducir la saturación de pacientes en el servicio de emergencia hospitalaria. Mientras el 40% de las evidencias indican que las intervenciones necesitan realizar estudios complementarios para alcanzar la eficacia en su aplicación.Publicación Acceso abierto Eficacia de la educación con simuladores para mejorar las habilidades de las enfermeras del equipo de emergencia médica(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-07-14) Jauregui Vera, Sandi Levenca; Diaz Reategui, Asunta del Milagro; Matta Solis, Hernan HugoObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre la eficacia de la educación con simuladores para mejorar las habilidades de las enfermeras del equipo de emergencia. Material y Métodos: Revisión sistemática retrospectiva y observacional, sujetados a análisis critico y empleando el sistema de evaluación GRADE para el reconocimiento del nivel de evidencia de los artículos difundidos en las siguientes bases de datos: Researchgate, Dialnet, Sciendirect, PubMed, Epistemonikos y Scielo. De los 10 artículos revisados sistemáticamente el 70% de alta calidad como se describe a continuación: el 20% (n= 2/10) son metaanálisis, el 30% (n= 3/10) son revisión sistemática, el 20% (n= 2/10) son ensayo controlado aleatorizado y el 30 % (n= 3/10) es de moderada calidad representado evidenciado por un estudio de cohorte y cuasiexperimental. Resultados: El 90% (n=9/10) señalan que la educación con simuladores es eficaz para mejorar las habilidades de las enfermeras del equipo de emergencia El 10% (n=1/10) señala que la educación con simuladores no es eficaz para mejorar las habilidades de las enfermeras del equipo de emergencia. Conclusión: la educación con simuladores es eficaz para mejorar las habilidades de las enfermeras del equipo de emergencia.Publicación Acceso abierto EFICACIA DEL COACHING PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO EN ENFERMERIA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-27) Cotrina Montenegro, Esther Graciela de los Milagros; Mendigure Fernández, JulioRevisión Sistemática, observacional, retrospectiva. Población de 10 artículos en base de datos, texto completo, no mayor a 10 años, se usó sistema grade para determinar fuerza y calidad de evidencia; 40% de artículos proceden de EEUU, 10% de Australia y Reino Unido, 20% de Brasil y Perú. El 100% de artículos coincide que la estrategia del Coaching, contribuye al fortalecimiento del liderazgo en enfermeras gestoras, predominando el liderazgo transformacional. El fortalecimiento del liderazgo favorece el respeto y relaciones interpersonales satisfactorias con colaboradores; autoconocimiento, cambios actitudinales positivos, seguridad, confianza, resiliencia y madurez emocional, contribuyendo al mayor compromiso, capacidad de gestión, comunicación, toma de decisiones, resolución de conflictos, mejorando el desempeño laboral y logro de objetivos institucionales.Publicación Acceso abierto EFICACIA DEL COACHING PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO EN ENFERMERIA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-27) Gutiérrez Villagra, Milagros Erika; Mendigure Fernandez, JulioRevisión Sistemática, observacional, retrospectiva. Población de 10 artículos en base de datos, texto completo, no mayor a 10 años, se usó sistema grade para determinar fuerza y calidad de evidencia; 40% de artículos proceden de EEUU, 10% de Australia y Reino Unido, 20% de Brasil y Perú. El 100% de artículos coincide que la estrategia del Coaching, contribuye al fortalecimiento del liderazgo en enfermeras gestoras, predominando el liderazgo transformacional. El fortalecimiento del liderazgo favorece el respeto y relaciones interpersonales satisfactorias con colaboradores; autoconocimiento, cambios actitudinales positivos, seguridad, confianza, resiliencia y madurez emocional, contribuyendo al mayor compromiso, capacidad de gestión, comunicación, toma de decisiones, resolución de conflictos, mejorando el desempeño laboral y logro de objetivos institucionales.Publicación Acceso abierto Estrategias efectivas de afrontamiento para disminuir el síndrome de burnout en enfermeras que laboran en los servicios de emergencias(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-25) Huidobro Rojas, Angela Karina; Ramos Estrella, Yissela; Basurto Santillan, Ivan JavierObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre las estrategias efectivas de afrontamiento para disminuir el síndrome de Burnout en enfermeras que laboran en los servicios de emergencias. Materiales y Métodos: el diseño que se utilizó para este trabajo fue la revisión sistemática, basado en el sistema de evaluación GRADE, el cual da la posibilidad de evaluar la calidad de la evidencia de los artículos elegidos de las siguientes bases de datos: Cochrane Library, British Medical Journal, PubMed, Lancet, Wiley Online Library, Epistemonikos y Elsevier. Resultados: La revisión de los artículos evidenció que: el 40% corresponde a revisión sistemática, 30% a revisión de integración, 10% a revisión sistemática y meta-análisis, 10% a revisión narrativa y 10% a revisión bibliográfica. Por otro lado, en el 70% se encontró estrategias efectivas de afrontamiento para disminuir el síndrome de Burnout en enfermeras que laboran en los servicios de emergencias, mientras que el 30% no se encontraron dichas estrategias. Conclusiones: Con base en la revisión de los 10 artículos se halló que 7/10 evidenciaron estrategias efectivas de afrontamiento para disminuir el síndrome de Burnout en enfermeras que laboran en los servicios de emergencias, mientras que 3/10 no encontraron dichas estrategias.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
