Examinando por Materia "Erosión de los Dientes"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Erosión dental y su relación con el consumo de bebidas procesadas en niños de una institución educativa, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-18) Barrientos García, Dayanne Nicole; Evaristo Quipas, PamelaLa presente investigación cuyo objetivo fue determinar la relación entre la erosión dental y su relación con el consumo de bebidas procesadas en niños de una institución educativa, Lima 2023. El estudio de tipo básico descriptivo correlacional transversal. Para el desarrollo del mismo, la muestra conformada por 98 estudiantes de un Centro Educativo en Lima los cuales fueron sometidos a los instrumentos de recolección de datos, para la variable erosión dental se utilizó una ficha de recolección de datos, de igual modo para la variable bebidas procesadas se realizó un cuestionario de salud. Los resultados obtenidos demostraron un valor: 0.090 > 0.05 por lo tanto se acepta la hipótesis nula no existe relación erosión dental y su relación con el consumo de bebidas procesadas en niños de una institución educativa, Lima 2023, asimismo en la contratación de hipótesis especificas se evidencia p valor: 0.989 demostrando la relación nula entre la erosión dental según dimensión pérdida inicial de la textura del esmalte y el consumo de bebidas carbonadas. La relación entre la erosión dental según dimensión pérdida de la dentina inferior al 50% y su relación con el consumo de bebidas procesadas obtuvo un p valor de 0.210 rechazando esta hipótesis, no existe relación entre la erosión dental según pérdida de la dentina mayor al 50% y su relación con el consumo de bebidas procesadas p. 0310. Se concluye que no existe relación entre la erosión dental y las bebidas carbonatadas, así como las dimensiones planteadas las cuales obtuvieron una significancia muy baja.Publicación Acceso abierto Estudio epidemiológico del desgaste dental erosivo y su impacto en la calidad de vida de los estudiantes de 11 a 14 años de San José de Sisa, provincia El Dorado 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-25) Chunga Nunura, Giovanna Milagros; Garavito Chang, Enna LucilaEl Desgaste Dental Erosivo (DDE) es un problema de salud bucodental que afecta a las estructuras dentarias debido a la exposición frecuente de agentes ácidos tanto de origen intrínseco o extrínseco. Este estudio pretende evaluar si esta patología puede afectar el estilo de vida en la población de estudiante de la región selva del Perú. Objetivo: Determinar la asociación del Desgaste Dental erosivo y la Calidad de Vida en Salud Bucal (CVSB) en estudiantes de 11 a 14 años de edad del distrito de San José de Sisa. Metodología: Estudio de tipo observacional transversal se realizó en 566 estudiantes de 11 a 14 años de 3 instituciones educativas ubicada en San José de Sisa en la provincia el dorado perteneciente al departamento de San Martin, donde se evaluó clínicamente el DDE (área comprometida y profundidad) a través del índice de O¨Brien y se llegó a recolectar información a través de un cuestionario de 37 preguntas sobre la CVSB considerando cuatro dimensiones: bienestar social, bienestar emocional, limitación funcional y síntomas orales; asimismo, fueron recolectada información sobre factores asociados al DDE. Resultados: Los resultados mostraron que el DDE estadísticamente no estuvo asociado a su CVSB (p=0.782). Hubo una prevalencia de (n=38; 6.71%) de estudiantes que presentaron DDE; de los cuales, según el género un (n=20; 52.6%) fueron de sexo femenino mientras que un (n=18; 47.4%) fueron de sexo masculino. Además, se encontró que, según la edad, los estudiantes presentaron DDE de 10-11 años (n=18;47.4%); 12 años (n=15; 39.5%) y de 13-14 años (n=5; 13.1%). Según la profundidad, de los 91 dientes tuvieron una profundidad hasta esmalte mientras que 1 diente comprometió dentina. Según el área afectada, 79 superficies comprometieron hasta 1/3 mientras que 12 superficies hasta 2/3. Hubo una asociación entre el DDE y el consumo de maracuyá y la frecuencia de reflujo gástrico. Finalmente, se observó una CVSB bajo en 375 (66.3%); CVSB medio en 188 (33.2% y CVSB alto en 3 (0.5%). Conclusión: El presente estudio concluye que en nuestra muestra no se encuentra asociación entre el desgaste dental erosivo y la calidad de vida en salud bucal; y el DDE erosivo estuvo asociado al consumo de maracuyá y presencia de reflujo gástrico.Publicación Acceso abierto La relación entre el consumo de alimentos con PH ácido y la erosión dental en estudiantes adolescentes del Colegio PNP Alcides Vigo Hurtado en Surco(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-16) Ebinger Mateo, Rosalyn Heidi; Salcedo Rioja, Mercedes RitaEn el estudio se buscó investigar sobre la presencia de erosión dental en adolescentes, la erosión dental es un tipo de desgaste producido por sustancias con pH ácidas, la población se tomó de estudiantes adolescente en edades entre 10 a 18 años del Colegio PNP Alcides Vigo Hurtado en Surco en cual participaron 134. El objetivo general es determinar si existe o no la relación entre el consumo de alimentos con pH ácidos y la erosión dental en estudiantes adolescentes entre 10 a 18 años. En el primer objetivo específico se desea determinan la relación del consumo de alimentos y bebidas de pH ácido y la erosión dental en los estudiantes adolescentes, según edad teniendo como resultado que no se observan asociaciones estadísticamente significativas para ninguno de los grupos de edad. En los otros objetivos en la relación entre el consumo de alimentos y bebidas con pH ácidos y la erosión dental en los estudiantes adolescentes según el sexo, frecuencia de consumo y tipo de alimento y bebidas, se observó relación estadísticamente significativa, concluyendo que si existe la relación entre el consumo de alimentos y bebidas con pH ácido y la erosión dental en estudiantes adolescentes del Colegio PNP Alcides Vigo Hurtado en Surco, pero no en todos los objetivos específicos.
