Examinando por Materia "Escherichia coli"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis bacteriológico del agua de la fuente de abastecimiento y de jeringa triple de las unidades dentales de clínicas odontológicas en Tarma (Junín), período octubre 2012-febrero 2013(Universidad Privada Norbert Wiener, 2013) Liñán Trujillo, José Luis; Reynozo Gálvez, Cecilia Elisa; Chávez Fernández, Ana MaríaEn la determinación de la calidad bacteriológica del agua de la fuente de abastecimiento y de la jeringa triple utilizadas en las unidades dentales de las clínicas odontológicas de la ciudad de Tarma (Junín) se realizó un muestreo en 25 clínicas odontológicas con atención permanente, teniendo en total 30 muestras de agua, 5 de la fuente de abastecimiento y 25 de la jeringa triple. Se realizó el recuento de bacterias heterotróficas, coliformes totales, coliformes termotolerantes, Escherichia coli y la presencia de Pseudomonas aeruginosa, utilizando el método de filtración por membrana, basados en el Standard methods for the examination of water and wastewater (AWWA, APHA Y WEF), siguiendo los lineamientos del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano del Ministerio de Salud (Minsa). Se prepararon y esterilizaron los medios de cultivo y materiales de vidrio que se utilizaron en el hospital Félix Mayorca Soto. El análisis de las muestras de agua potable se llevó a cabo en el laboratorio de la carrera técnica de Farmacia del Instituto Santa Lucía, de la ciudad de Tarma (Junín). En todo momento se contó con la ayuda de profesionales especializados, en el área de Laboratorio Clínico. Se observó que las 5 muestras de agua de la fuente de abastecimiento indicaron la ausencia de coliformes totales, coliformes termotolerantes, Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y < 500 ufc de bacterias heterotróficas. Mientras que para las 25 muestras de agua de la jeringa triple se obtuvo la presencia de coliformes totales en el 88 % de los consultorios odontológicos, coliformes fecales en el 32 %, bacterias heterotróficas en el 20 %, Pseudomonas aeruginosa en el 16 % y Escherichia coli en el 8 %. Es por ello que solo 3 muestras de agua de los consultorios dentales cumplen con los parámetros establecidos por el Minsa.Publicación Acceso abierto ASOCIACIÓN ENTRE LA FORMACIÓN DE BIOFILM Y LA PRODUCCIÓN DE BETALACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO EN Escherichia coli AISLADOS DE UROCULTIVO EN EL HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE DE ENERO - JUNIO 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-01-23) Hurtado Quispe, Luz Melina; Casablanca Alvarado, Juana; Champi Merino, Roky GovanniEl objetivo fue determinar la asociación entre la formación del biofilm y producción de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) en Escherichia coli aislados de urocultivos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante enero - junio 2018. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional y de corte transversal, para demostrar la producción de BLEE se utilizó el método de Jarlier y para demostrar la capacidad de formación de biofilm el método en Placa de cultivo de tejido (PCT), las variables fueron descritas utilizando frecuencias absolutas y porcentuales, la asociación entre las variables fue determinada mediante el estadístico Chi cuadrado de independencia. A partir de 190 cepas de Escherichia coli aisladas de urocultivos, 48,9% presentaron BLEE y 73,2% eran formadores de biofilm; siendo 58,3% débil, 30,2% moderado y 11,5% fuerte.Publicación Acceso abierto Caracterización del Fenotipo de Resistencia Antibiótica de Bacterias Aisladas en Urocultivos de Pacientes Ambulatorios del Hospital Sisol de Chorrillos, Lima, de Julio a Setiembre del 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-29) Palomino Palomino, Abdel Romeo; Benites Azabache, Juan CarlosLas infecciones del tracto urinario (ITU) son consideradas en el mundo, como una de las enfermedades más importantes. El uso indebido de antibióticos provoca la aparición de resistencia antimicrobiana, lo cual es un problema sanitario creciente en varios países incluido el nuestro. Las betalactamasas de espectro extendido (BLEE) son una de las principales vías de resistencia a los fármacos betalactámicos. Objetivo. Caracterizar el fenotipo de resistencia antibiótica de bacterias aisladas en urocultivos de pacientes ambulatorios del hospital SISOL de Chorrillos, Lima, de julio a setiembre del 2024. Materiales y métodos. El presente estudio tiene un método de investigación observacional, descriptivo y prospectivo. De enfoque cuantitativo, transversal y no experimental. La muestra para este estudio estuvo constituida por 103 aislamientos de patógenos bacterianos que causan una ITU. Resultados. El 93,2% de aislamientos fueron bacilos Gram negativos, siendo la de mayor frecuencia E. coli (85,4%), seguido de K. pneumoniae (5,8%) y P. mirabilis (1,9%). El fenotipo de resistencia más frecuente fueron las betalactamasas de espectro extendido (BLEE), E. coli representó el 19.3% y K. pneumoniae un 16.7%. Escherichia coli presentó una mayor resistencia al ác. Nalidíxico en un 83%, a la ampicilina en 77.3% y con un 50% a la ciprofloxacina. Así mismo, K. pneumoniae fue resistente a ampicilina en un 83.3% y ciprofloxacina en un 16.7% y las bacterias Gram positivas aisladas fueron resistentes al 100% a la ampicilina. Conclusión. La bacteria aislada más frecuente fue Escherichia coli con un 85.4%, de esta el fenotipo de resistencia más identificado fue BLEE en un 19.3%. En ese sentido se debe tomar mayor interés en la identificación de las resistencias antimicrobianas, por tal motivo se recomienda el seguimiento de estudios epidemiológicos en nuestro país.Publicación Acceso abierto “CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA Y MOLECULAR DE CEPAS PRODUCTORAS DE BETALACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO AISLADAS DE PACIENTES PEDIÁTRICOS , 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-07-30) Ancajima Ballena, Maria Elena; Sotelo Alejos, Rocío Maribel; Benites Azabache, Juan CarlosLa resistencia a betalactámicos en población pediátrica no ha sido evaluada previamente en nuestra comunidad. La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar fenotípica y molecularmente las cepas productoras de betalactamasas de espectro extendido aisladas de pacientes pediátricos durante el segundo semestre del año 2018. El estudio fue de tipo prospectivo, de corte transversal y descriptivo en 30 muestra de pacientes pediátricos. El análisis de datos se llevó a cabo en el paquete estadístico SPSS v21.0 y la construcción de tablas y gráficos en MS- Excel 2010. Se identificaron las cepas productoras de BLEE por el método de susceptibilidad antimicrobiana y los puntos de corte de la CLSI, se caracterizaron los genes blaTEM, blaSHV y blaCTX por PCR convencional. Se analizaron principalmente muestras de orina (90%), los agentes bacterianos de mayor frecuencia fueron E. coli (76%) y K. pneumoniae (10%).Las cepas de E. coli presentaron el gen blaCTX (87%), gen blaTEM (83%) y blaSHV (74%). Dos cepas (66.7%) de K. pneumoniae presentaron los genes blaCTX y blaTEM simultáneamente, y dos cepas (66.7%) de P. mirabilis presentaron el gen blaCTX. Las características fenotípicas y moleculares de cepas productoras de betalactamasas de espectro extendido aisladas en pacientes pediátricos fueron indicativos de resistencia bacteriana; el gen blaCTX se presentó en mayor frecuencia.Publicación Acceso abierto Efecto antimicrobiano in vitro del extracto hidroalcohólico de las hojas de Columellia obovata Ruiz & Pav. “pisca pisca” frente a cepas de Staphylococcus aureus ATCC 25923 Y Escherichia coli ATCC 25922. Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-16) Cerdan Díaz, Percy; Moreto Arraiza, Brian Denzel; Ñañez Del Pino, DanielEl siguiente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto antimicrobiano in vitro del extracto hidroalcohólico de las hojas de Columellia obovata Ruiz & Pav. “Pisca pisca” frente a cepas de Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Escherichia coli ATCC 25922. Estudio experimental in vitro, corte transversal, nivel explicativo, tipo aplicada, enfoque cuantitativo y método hipotético deductivo. La población estuvo compuesta por 24 medios de cultivo de las cepas ATCC. Se emplearon seis grupos, cuarto experimentales inducidos por el extracto de Columellia obovata Ruiz & Pav. y controles a gentamicina y suero fisiológico. Para la recolección de datos se usó el método de difusión en agar en pozos, prueba que permitió medir la susceptibilidad in vitro de las bacterias. El análisis de resultados se realizó en el programa SSPS versión 25, a través de la prueba estadística Kruskal Wallis; p<0.05. Se determinó que el efecto antimicrobiano del extracto hidroalcohólico de las hojas de Columellia obovata Ruiz & Pav. “Pisca pisca” a concentraciones 25%; 50%; 75% y 100% mostraron diámetros de halos de inhibición en cultivos de Staphylococcus aureus, con valores 11,84 ± 2,51mm; 14,65 ± 1,49mm; 16,75 ± 2,65mm; 18,17 ± 3,48mm respectivamente; en comparación de Gentamicina 34,10 ± 0,79mm. En cambio, no presentó la actividad inhibitoria frente a Escherichia coli ATCC 25922 en todas concentraciones estudiadas y el ensayo fitoquímico identificó presencia de compuestos fenólicos, flavonoides, taninos, antraquinonas, alcaloides y saponinas. Se concluye que el extracto hidroalcohólico de las hojas Columellia obovata demostró efecto antimicrobiano frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923.Publicación Acceso abierto Frecuencia de infecciones de tracto urinario y perfil de resistencia antibiótica en pacientes adultos con diagnóstico de covid-19 del Laboratorio Biolab & Inmunomed, Lima 2021(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-13) Pérez Chira, Alicia Isabel; Astete Medrano, Delia JessicaLos pacientes con COVID-19 pueden desarrollar infecciones bacterianas o fúngicas durante su estadía hospitalaria incrementando las tasas de morbimortalidad. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de Infecciones de tracto urinario y perfil de resistencia antibiótica en pacientes adultos con diagnóstico COVID 19 del laboratorio Biolab & Inmunomed, Lima 2021. Se diseñó un estudio descriptivo de corte transversal en 124 urocultivos. Se incluyeron resultados de los pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años, con resultados de antibiograma y urocultivo positivo. Resultados: El promedio de edad fue de 55.5 13.4 años (rango 21 a 85 años) y 69.4% fueron varones. El 33% tuvo urocultivo positivo, donde el 53.7% correspondieron con Candida sp, 22% con Escherichia coli y 17.1% con Klebsiella pneumoniae. En pacientes con COVID-19 reportamos un alto incremento de las levaduras. El perfil de resistencia antibiótica para bacterias más frecuente en resistencia fue para ampicilina, cefazolina, cefotaxima, cefuroxime, ceftriaxona, sulfametoxazol-trimetoprima, amoxicilina-acido clavulánico, y ácido nalidíxico. Conclusión: La frecuencia de Infecciones de tracto urinario fue de 33% con un amplio perfil en resistencia antibiótica y alta proporción de levaduras de la especie Candida en pacientes adultos con diagnóstico COVID-19 del laboratorio Biolab & Inmunomed, Lima 2021Publicación Acceso abierto “Perfil de susceptibilidad de Escherichia coli en infección del tracto urinario en mujeres de edad reproductiva en el hospital Docente Madre Niño San Bartolomé, en el periodo del 2013 a 2017”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-21) Acuña Roca, Gerson Alfredo; Babilonia Falcón, Ricardo Portal; Quispe Manco, Maria Del CarmenObjetivo: Determinar el perfil de susceptibilidad de Escherichia coli en infección tracto urinario en mujeres de edad reproductiva en el Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé, en el periodo del 2013 a 2017. Métodos: Es una investigación cuantitativa, retrospectiva y descriptiva a todos los urocultivos realizados a las pacientes gestantes en la institución hospitalaria y periodo de tiempo declarados. Se evalúa la variable: perfil de susceptibilidad de Escherichia coli frente a diferentes antimicrobianos en mujeres de edad reproductiva con infección del tracto urinario. Las datas fueron obtenidas mediante la estadística de media y frecuencia en porcentaje. Resultados: Del total de 66089 urocultivos procesados durante el periodo de estudio que abarca los años 2013 al 2017; 5934 correspondiente al 8,98% fuerón positivos al aislamiento de Escherichia coli, de la cual distribuidos en años quien tuvo menor número de aislamientos fue el año 2013, de 11592 urocultivos, el número de aislamiento fue 956(8,25%); en el año 2014, de 12342 urocultivos, el número de aislamiento fue 1186(9,6%). Conclusiones: La mayor resistencia antimicrobiana se evidencia en la ampicilina (67,1%), trimetoprim + sulfametoxazol (54,3%), ciprofloxacino (47,9%); menor resistencia antimicrobiana frente a amikacina, imipenem, con porcentajes entre 0% al 1,8%. Con respecto a BLEE, se observa la tendencia de evolución de la frecuencia de BLEE en el año 2016(40,2%), en el año 2013(18,2%).
