Examinando por Materia "Escolares"
Mostrando 1 - 20 de 27
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividad física y Apnea Obstructiva del Sueño en escolares de primaria de un colegio privado, Lima - 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-02) Robles Gálvez, Carmen Natalia; Díaz Mau, Aymeé YajairaEn la actualidad son cada vez más los niños que presentan Apnea Obstructiva del Sueño el cual es considerado un tipo de Trastorno Respiratorio del Sueño ocasionando problemas en el sistema cardiovascular, desordenes endocrinos y metabólicos, neurocognitivos, conductuales y de obesidad, los que en consecuencia originaran el desarrollo de enfermedades no transmisibles en su vida adulta. Sumado a ello se incrementará la cifra de muertes ocasionadas por este grupo de enfermedades; enfermedades que pueden ser prevenidas oportunamente de seguir estilos de vida adecuados como la realización de actividad física, alimentación saludable y con la identificación temprana de la existencia de este trastorno respiratorio y su tratamiento oportuno. Se incluirán en el estudio un total de 100 estudiantes de nivel de educación básica regular matriculados en el periodo académico escolar 2022 de la Institución Educativa Primaria “Dulce caminito de Jesús” del distrito de Santa Anita de la Provincia de Lima, comprendida entre las edades de 6 a 12 años de edad. Cada alumno será evaluado mediante el Cuestionario Test corto Krece Plus y el Cuestionario “TUCSON Children´s Assessment of Sleep Apnea” (TuCASA). Se utilizará el método hipotético deductivo de enfoque cuantitativo.Publicación Acceso abierto Actividad física y estilos de vida en escolares de una institución educativa privada, Chincha Alta - 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-23) Tito Mamani, Yaneth; Diaz Mau, Aimee YajairaLa actividad física es cualquier movimiento o desplazamiento oscilatorio que realiza nuestro cuerpo, se ha demostrado en los últimos años que la práctica de actividad física y estilos de vida se vería influido por muchos factores, la adolescencia es una etapa decisiva en el desarrollo humano en la que experimentan cambios físicos, psicológicos, de alimentación, emocionales y sociales se verán reflejados de manera positiva o negativa en los adolescentes, la inactividad física ha crecido de manera preocupante en las últimas décadas con el avance de la tecnología y cambios en su alimentación y sus estilos de vida tendrá consecuencias en su salud, rendimiento académico y en la adultez. este estudio de investigación tiene como finalidad dar a conocer sobre la inactividad física y los malos estilos de vida que están teniendo la población más joven y de esa manera poder ayudar a hacer programas de prevención promoción de actividad física y estilos de vida saludables.Publicación Acceso abierto Ansiedad y dolor en el paciente pediátrico de 8 a 12 años del hospital de emergencias de villa el salvador, lima - 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-11-21) Perez Paucar, Gisella; Fernandez Rengifo, Werther FernandoLo primero que se puede observar al ingresar a un paciente pediátrico, al área de hospitalización, ya sea providente de sala de operación o emergencias ,que la ansiedad está relacionada directamente y significativamente con la intensidad del dolor del paciente pediátrico, para ello se utilizó dos escalas de medición de la ansiedad y dolor y desde ahí podemos partir para realizar las intervenciones de enfermería y contribuir que la estancia hospitalaria sea más agradable y menos traumática del paciente pediátrico.Publicación Acceso abierto El arco plantar y la fatiga en escolares de nivel primario del colegio San Ignacio, Villa Maria del Triunfo – Lima – Perú 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-13) Garcia Portella, Catherine Denisse; Arrieta Cordova, Andy FreudEl arco plantar es una importante composición compleja que está conformado por los arcos interno, externo y anterior; gracias a ello podemos mantenernos de pie, caminar y lograr un apoyo, la fatiga un agotamiento sostenido, debilitante e insoportable quePublicación Acceso abierto Asociación entre índice de masa corporal y el arco de pie en niños de 6 a 10 años de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes, 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-08-07) Portilla Bartolo, Ana Cecilia; Zevallos Vivas, Karol Paola; Tito Mallqui, Bryan DalmacioMaterial y método: Se realizó un estudio cuantitativo, prospectivo, transversal, correlacional descriptivo, no experimental, sin intervención; realizados en escolares de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes en el año 2019, se determinó la edad, sexo, índice de masa corporal, para identificar el arco de pie, se utilizó la herramienta de Hernández Corvo. Mediante la prueba de Chi Cuadrado se determinó la asociación entre índice de masa corporal y el arco de pie. Resultados: Siendo el nivel de significancia de Chi Cuadrado de Person p <0.05, además en la identificación de IMC en escolares, la mayor parte de la muestra presentaba un IMC normal (n= 65) 39%, seguidos de la obesidad (n= 54) 33%, siendo el género masculino la mayor cantidad con 24% de IMC normal seguidos del 19% con obesidad y sobrepeso. Para la identificación del arco de pie en escolares, la mayor parte de la muestra presentaba un arco de pie plano para ambos pies (n=118) derecho y (n=119) izquierdo, siendo el género masculino la mayor cantidad con 49% derecho y 45% izquierdo de arco de pie plano. Conclusión: Mediante los datos obtenido se concluye que existe una relación significativa en la asociación de IMC y el arco de pie, estando la obesidad relacionada al arco de pie plano.Publicación Acceso abierto Bullying y funcionalidad familiar de los estudiantes de la institución educativa comercio N° 62, Almirante Miguel Grau del distrito de Comas 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-09-13) Callata Cruz, Hervin Yasmani; Fernándo Rengifo, Werther FernandoObjetivo: Determinar la relación entre Bullying y funcionalidad familiar en los estudiantes de la Institución Educativa “Comercio N° 62, Almirante Miguel Grau” del distrito de Comas 2020. Material y Métodos: Este proyecto es una investigación no experimental porque no se manipularán las variables y de tipo transversal porque se recolectará los datos en un tiempo único, en cuanto al enfoque es cuantitativo porque se medirán las variables del estudio. Será correlacional porque se establecerá la relación entre las variables de estudio de bullying y funcionalidad familiar es pertinente manifestar que el análisis de correlación se emplea para cuantificar la magnitud y la fuerza de la asociación entre variables (dependientes e independientes). Los instrumentos empleados para esta investigación son el cuestionario de intimidación escolar abreviado (CIE-A) para medir Bullying y el Cuestionario Apgar Familiar para medir la funcionalidad familiar. Estos instrumentos serán aplicados a los alumnos de la Institución Educativa “Comercio N° 62, Almirante Miguel Grau” del distrito de Comas.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y riesgo de síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño en escolares de un centro educativo de Lima, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-14) Sánchez Cerna, Mariela Andrea; Díaz Mau, Aimeé YajairaEl desarrollo y crecimiento de nuestros escolares se logra con buenos hábitos, previniendo enfermedades y con una alimentación equilibrada; con los acontecimientos por la pandemia estos hábitos se vieron alterados, por ello se habla de la capacidad funcional en los escolares y del riesgo de síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño. En el presente trabajo utilizaremos el cuestionario TuCASA y el test de caminata de seis minutos cada uno con sus respectivas fichas, con el objetivo de determinar la relación entre la capacidad funcional y el riesgo de síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño en escolares de un centro educativo de Lima. El tipo de investigación del presente proyecto es básico, siendo de nivel descriptivo – correlacional ya que se recolectaran datos describiendo sus características y luego se medirán las dos variables con la finalidad de establecer una relación estadística entre ellas.Publicación Acceso abierto COMIDAS PRINCIPALES EN ESCOLARES DEL 3er AL 6to GRADO DE PRIMARIA, COLEGIO NACIONAL MARÍA AUXILIADORA, INDEPENDENCIA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-08-05) Portal Morales, Jandira Josselyn; Arevalo Marcos, RodolfoObjetivo: El objetivo del estudio es describir las comidas principales de los escolares pertenecientes del 3° al 6°grado de primaria, Colegio Nacional María Auxiliadora, Independencia, Lima 2019. Material y método: Es una investigación cuantitativa, descriptiva, de corte transversal, la muestra fueron 197 escolares. Se utilizó una encuesta sobre hábitos alimenticios, antes empleado por Arguedas Giraldo. Resultados: El 92.39% de los escolares omite la cena; 6.09% el almuerzo y 1.52% el desayuno. El 89.34% que los escolares consumen el desayuno, almuerzo y cena en su casa y el 10.66% lo consume fuera de casa. El 15.7% de los escolares consume el desayuno sin compañía, lo mismo ocurre con el almuerzo con un 12.2% y la cena con 11.2%. En cuanto a la lonchera 68.5% consume líquidos saludables y 46% líquidos no saludables, el 64.4% ingiere alimentos saludables (agua o refresco natural, sándwich y/o fruta) y 21.8% son no saludables (gaseosa o jugo de paquete, golosina y/o snack). Conclusiones: La comida principal que la mayoría de escolares omite es la cena 92,39%, 6.1% el almuerzo y 1.5% el desayuno. El lugar donde consumen las comidas principales, la mayoría de los escolares el 89,34% lo hace en casa y la minoría 10.66% fuera de casa. Más del 80.7 % de los escolares consume los alimentos principales en compañía de un familiar, llama la atención que el 15.7% desayuna, 12.2% almuerza y el 11.2% cena sin compañía, finalmente más del 60% de escolares consumen lonchera escolar saludable.Publicación Acceso abierto Conocimiento de lonchera saludable en madres de niños del tercero y cuarto de primaria institución educativa SJL.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-14) Villafranqui Malca, Rosa Raquel; Cárdenas de Fernández, María HildaOBJETIVO general es Determinar el nivel de conocimientos sobre lonchera saludable en madres de niños de tercero y cuarto de primaria MATERIALES Y METODOS: un enfoque cuantitativo no experimental de corte transversal. En la muestra estuvo conformada por 52 madres de niños de tercero y cuarto de primaria. Para la recaudación de datos se empleó el método de la encuesta cuya herramienta fue el cuestionario previamente validado y con confiabilidad. Para el procesamiento de resultados se empleó el programa Excel. RESULTADOS: la mayoría de las madres poseen un conocimiento alto sobre la loncheras saludables, en cuanto a las dimensiones de la variable también predomino el conocimiento alto. CONCLUSIONES: El Conocimiento de lonchera saludable en madres de niños del tercero y cuarto de primaria Institución Educativa SJL” es altoPublicación Acceso abierto Cuidado humanizado de enfermería y satisfacción de las madres del servicio hospitalización pediatría del Hospital General de Jaén- Cajamarca 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-19) Carrión Togas, Jackeliny Luzmila; Camarena Chamaya, Luis MiguelEl presente proyecto de investigación tendrá como Objetivo general: Determinar la relación que existe entre el cuidado humanizado de enfermería y la satisfacción de las madres en el servicio hospitalización pediatría de un Hospital-2023. La población objeto del estudio estará conformada por 80 madres (100%). Material y Método: El estudio será aplicado con el método hipotético – deductivo, enfoque cuantitativo, tipo investigación aplicada y diseño es observacional, descriptivo, de nivel o alcance correlacional y de corte transversal. Se aplicará el cuestionario denominado Cuidado Humanizado y el otro cuestionario denominado escala de evaluación del nivel de satisfacción materna. Para el procedimiento de datos se realizará con el programa Excel y el programa SPSS versión 25 para obtención de los resultados descriptivos, con las que se podrá contrastar las hipótesis planteadas y poder obtener conclusiones del estudio para explicar sus objetivos. Se utilizará la confiabilidad de Alfa de Cronbach.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LA INTERVENCION EDUCATIVA EN EL CONTROL DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ESCOLARES(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) México Can, Alicia Nery Milagros; Mg. Bonilla Asalde, Cesar AntonioMetodología: Es una Revisión Sistemáticas de 10 artículos, encontrándose que el 30% (3) corresponden a España, 20% (2) corresponden a Perú, 20% (2) corresponde a México, 20% (2) corresponde a Chile y 10% (1) corresponde a Colombia. Ha sido estudiado en su mayoría son estudios cuasi-experimentales, siendo Perú, Chile y México con 50% respectivamente, revisión sistemática siendo Colombia y España con 20% respectivamente, ensayo clínico España con 20% y ensayo comunitario Perú con 10%. Resultados: El porcentaje de sobrepeso y obesidad en los escolares se observa que han disminuido en un 80 % de las 10 revisiones estudiadas con una tendencia a mejorar si se incrementa en las 2 revisiones con actividades físicas. El 80 % revisado fue actividades mixtas actividades educativas nutricionales y actividad física, 20 % restante solo fue actividades educativas de nutrición. Conclusiones: Existe suficientes evidencias para mejorar el sobrepeso y la obesidad en los escolares. Con las actividades mixtas mejoro en un 80% de las 10 revisiones encontradas relacionadas al título de la investigación con charlas educativas referente alimentación, nutrición, alimentación sana y actividad física. El 20% solo se mantuvo y en algunos casos mejoro en IMC.Publicación Acceso abierto Efectividad de una intervención Educativo para la promoción de alimentación saludable en niños en etapa escolar.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Mejía Rivero, Blanca Natalia; Rivera Lozada de Bonilla, OrianaObjetivo: Sistematizar la evidencia acerca de la efectividad de la intervención educativa para la promoción de alimentación saludable en niños en etapa escolar. Metodología: Revisión sistemática y retrospectiva que sintetiza investigaciones que aportan a Enfermería; basándose en evidencias la cual responde a nuestra pregunta de investigación, se utilizó el sistema grade para asignar la fuerza de recomendación. Resultados: Se eligieron 10 artículos científicos, encontrando que el 30% corresponde a Perú, otro 30% corresponde a México, 20% corresponde a España y 10% corresponde a Colombia y Chile. De los artículos seleccionados en su gran mayoría cuasi experimental 40% corresponde a México, Colombia y Perú; pre experimental 20% corresponde a España y Perú, Revisión sistemática 10% corresponde a España, Ensayo controlado 10% corresponde a México, 10% Experimental correspondiente a México y 10% cuasi Experimental correspondiente a Chile; estos afirman que las intervenciones educativas tienen una gran efectividad en los niños en etapa escolar, son eficaces en los conocimientos sobre alimentación saludable. Conclusiones: Se evidenció que a través de las investigaciones que la intervención educativa son efectivas a un 100% en la promoción de alimentación saludable en niños en etapa escolar, mejoras en sus hábitos alimentarios y fortalecer su actividad física.Publicación Acceso abierto Efectividad de una intervención Educativo para la promoción de alimentación saludable en niños en etapa escolar.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) García Pinedo, Katherine; Rivera Lozada de Bonilla, OrianaObjetivo: Sistematizar la evidencia acerca de la efectividad de la intervención educativa para la promoción de alimentación saludable en niños en etapa escolar. Metodología: Revisión sistemática y retrospectiva que sintetiza investigaciones que aportan a Enfermería; basándose en evidencias la cual responde a nuestra pregunta de investigación, se utilizó el sistema grade para asignar la fuerza de recomendación. Resultados: Se eligieron 10 artículos científicos, encontrando que el 30% corresponde a Perú, otro 30% corresponde a México, 20% corresponde a España y 10% corresponde a Colombia y Chile. De los artículos seleccionados en su gran mayoría cuasi experimental 40% corresponde a México, Colombia y Perú; pre experimental 20% corresponde a España y Perú, Revisión sistemática 10% corresponde a España, Ensayo controlado 10% corresponde a México, 10% Experimental correspondiente a México y 10% cuasi Experimental correspondiente a Chile; estos afirman que las intervenciones educativas tienen una gran efectividad en los niños en etapa escolar, son eficaces en los conocimientos sobre alimentación saludable. Conclusiones: Se evidenció que a través de las investigaciones que la intervención educativa son efectivas a un 100% en la promoción de alimentación saludable en niños en etapa escolar, mejoras en sus hábitos alimentarios y fortalecer su actividad física.Publicación Acceso abierto Eficacia de una Intervención Educativa en los conocimientos sobre Alimentación Saludable y Actividad Física en escolares de Nivel Primario.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Fernández Paredes, Silvia Milagros; Huiza Guardia, Gladys AsuntaObjetivo: Determinar la efectividad de una intervención educativa en los conocimientos sobre la alimentación saludable y actividad física en escolares de nivel primario. Material y Métodos: La Revisión Sistemática [RS] con un diseño de investigación observacional y retrospectivo que sintetiza los resultados de 18 artículos científicos indexados para responder a la pregunta del problema del presente estudio. Los algoritmos y operadores booleanos utilizados fueron: escolares nivel primario AND niños, alimentación saludable OR nutrición, actividad física OR educación física, programa OR intervención OR educación. Resultados: De los 18 artículos científicos revisados, el 55% eran de revistas españolas y el restante 45% de revistas americanas (Chile, México, Venezuela y Cuba). El país con mayor número de artículos científicos de nuestro continente México con 4 artículos (22%). Según el diseño y tipo de estudio el 61% tuvo un diseño cuasi-experimental (n=11/18), solamente fueron experimentales en el 11%, siendo transversales aproximadamente la quinta parte (22%) de los estudios (n=4/18).Conclusión: Entre los hallazgos más relevantes se tuvo que, el programa de intervención educativa sobre alimentación saludable y actividad física para escolares de nivel primario es efectivo para aumentar los conocimientos en alimentación saludable y la actividad física, sin embargo no existen pruebas suficientes para demostrar que disminuyan el sobrepeso en escolares del nivel primario.Publicación Acceso abierto Factores nutricionales relacionados a la obesidad y de actividad física en escolares del nivel secundario de la I.E. 9 de diciembre, Coracora, Ayacucho, abril 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-06) Salas Montecinos, Andrea Noelia; Mauricio Alza, Saby MarisolMetodología:Estudio analítico con enfoque mixto, tipo de estudio básico, diseño no experimental, prospectivo y transversal. Se aplicó una encuesta realizada por el autor que fue validada por juicios de expertos sobre los factores nutricionales relacionados a la obesidad y actividad física, también se realizaron medidas antropométricas como el peso y la talla para realizar el diagnóstico por Índice de Masa Corporal en 227 escolares del nivel secundario de la I.E. 9 de diciembre, Coracora, Ayacucho. Resultados: En el diagnóstico por IMC solo el 12.33% presentan sobrepeso y 1.32% obesidad. El 59.91% presenta antecedentes familiares de obesidad, 96.48% fueron alimentados con Lactancia Materna exclusiva durante los 6 primeros meses el 96.48% fueron alimentados solo con Leche Materna, el 79.30% inició su alimentación a los seis meses, el 72.25% consume frutas y 81.06% consume verduras, 77.09% consume comida rápida, 44.49% consume golosinas y 65.64% practica actividad física por lo menos 1 vez a la semana.Publicación Acceso abierto Flujo pico espiratorio post actividad física en escolares de la Institución Educativa Pública “Huaca de oro” - Lima, 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-08) Gonzales Meza, Ronald Vladimir; Diaz Mau, Aimee YajairaEste proyecto tiene como objetivo evaluar el efecto de un programa de ejercicios en el pico flujo espiratorio de un grupo de escolares. para ello se plantea una investigación De nivel explicativo de corte transversal y diseño cuasi experimental. Se plantea una evaluación del pico flujo espiratorio mediante el uso del dispositivo “Mini – Wright peak flow meter” antes y después de la participación de los escolares en el programa de ejercicios, el cual está compuesto de 8 sesiones en las cuales se desarrollarán un conjunto de actividades lúdicas que se traducen en rutinas de entrenamiento de la flexibilidad, fuerza y resistencia física. La población estará compuesta por escolares de una institución educativa publica ubicada en el distrito de los olivos, al norte de la ciudad de Lima.Publicación Acceso abierto Grado de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes escolares de educación secundaria de un colegio privado y público de ate vitarte periodo mayo-junio del 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-04) Gamarra Contreras, Brado Alejandro; Ugarte Nuñez, Kateryn Del CarmenLa adolescencia es la etapa de transición más importante en la vida del ser humano, siendo el factor hormonal quien desarrollará exponencialmente la caracterización de un ser para integrarse a la sociedad. El desarrollo progresivo de los trastornos psicoemocionales sin manejo alguno, ocasionará características negativas en la persona, como la tristeza, desesperanza, malos hábitos alimenticios, baja autoestima, déficit de atención, entre otras. El objetivo de la investigación es determinar los grados de depresión, ansiedad y estrés en los escolares adolescentes de un colegio privado y público de ate vitarte en el periodo mayo-junio del 2023. Estudio descriptivo observacional, de tipo transversal, con una muestra total de 224 escolares, se usó el instrumento DASS-21 para evaluar los grados de depresión, ansiedad y estrés. Se encontró grados de normalidad, en depresión 20.5%, ansiedad 14.3%, y estrés 32.1%, y grados patológicos en depresión 79.5%, ansiedad 85.7% y estrés 69.7%. Institución Privada grados de normalidad en depresión 20%, ansiedad 16.9%, y estrés 27.7%, y grados patológicos en depresión 80%, ansiedad 83.1% y estrés 72.3%. Institución Pública grados de normalidad en depresión 20.8%, ansiedad 13.2%, y estrés 34%, y grados patológicos en depresión 79.2%, ansiedad 86.8% y estrés 66%Publicación Acceso abierto Índice de masa corporal y su relación con las desviaciones de rodilla en el plano frontal en niños de 9 a 11 años de la Institución Educativa Fe y Alegría 2023 – Comas(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-23) Cordero Eyzaguirre, Mayvi Zhayumi; Vera Arriola, JuanLa obesidad contribuye a la mala alineación de las extremidades inferiores que aumentan el riesgo de padecer la osteoartrosis de rodilla en la edad adulta. La articulación de la rodilla juega un papel muy importante en el apoyo del cuerpo y la transmisión de su peso durante las actividades estáticas y dinámicas. En los niños a partir de los 6 a 8 años las rodillas se posicionan en valgo excesivo encontrando su alineamiento a los 8 y 10 años, si en esta etapa las rodillas reciben mayor tensión y carga a causa del sobrepeso posiblemente estas de desvíen en un valgo excesivo debido a las compensaciones del cuerpo para soportar el peso, así como a la fatiga muscular, ya que el sedentarismo disminuye en tono muscular. El objetivo del presente estudio fue determinar si existe relación entre el índice de masa corporal y las desviaciones de rodilla en el plano frontal en niños de 9 a 11 años de la institución educativa Fe y Alegría 2023 - Comas. Se realizó un estudio de tipo observacional, transversal y correlacional; con una muestra de 166 escolares.Publicación Acceso abierto Intervenciones educativas basadas en la evidencia para aumentar el nivel de conocimiento y mejorar las prácticas saludables para la prevención de parasitosis intestinal en niños en etapa escolar(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-08-02) Marcelo Montero, Ericka Beatriz; Nicho Ramos, Mayra Geraldine; Uturunco Vera, Milagros LizbethSe realizó la búsqueda de artículos a texto completo en base de datos Cochrane, Scielo y Pubmed. Se incluyen 10 artículos (7 ensayos clínicos, 2 cuasi experimentales y 1 de diseño transversal). Todos demuestran efectividad sobre las intervenciones educativas basadas en la evidencia para aumentar el nivel de conocimiento y mejorar las prácticas saludables para la prevención de parasitosis intestinal en niños: suelen ser las intervenciones educativas dirigidas a profesores, padres de familia y niños en etapa escolar impartidas a través de charlas educativas, sesiones demostrativas, afiches, videos, folletos etc. sobre temas concretos de parásitos signos, síntomas y su prevención. Los programas educativos con recursos didácticos como videos, socio dramas y talleres logran un efecto positivo en la mejora de los conocimientos relacionados con las prácticas y hábitos saludables como; el lavado de manos, recorte de uñas, la higiene personal, higiene ambiental y eliminación de las excretas adecuadamente. La enfermera desempeña un rol importante en la educación del niño en etapa escolar a través de las intervenciones en los colegios podemos contribuir en aumentar los conocimientos del niño y mejorar sus prácticas de vida saludables.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento sobre salud bucal mediante el uso de una herramienta educativa virtual en la Institución Educativa N°0633 Puerto Pizana, Lima- 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-22) Maza Huaman, Doria; Girano Castaños, Jorge AlbertoEl presente trabajo de investigación tuvo como principal objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal salud mediante el uso de una herramienta educativa virtual en la I.E No 0633 Puerto Pizana, Lima-2020.La metodología fue de tipo cuasi experimental, prospectivo y de tipo longitudinal, el instrumento utilizado fue un cuestionario de 16 preguntas, de cuatro dimensiones donde se evaluó: El nivel de conocimiento en higiene oral, las medidas preventivas ,enfermedades bucales y conceptos de salud bucal. Los resultados obtenidos demostraron que, en su mayoría, el nivel de conocimiento de los alumnos de la I.E No 0633 Puerto Pizana, antes del uso de una herramienta educativa virtual es alto en un 92.3%, seguido del nivel regular en un 5.8% y finalmente un nivel deficiente en un 1.9%, y también el nivel de conocimiento después del uso de una herramienta educativa virtual, es alto en un 81.7%, seguido del nivel regular en un 18.3%, por lo tanto, concluimos, que el estudio realizado demostró que los resultados obtenidos, del nivel de conocimiento es alto y regular, antes y después de la herramienta educativa virtual, sin embargo, no hubo diferencia estadísticamente significativa con p= 0 ,567 siendo mayor que P=0.05.
