Examinando por Materia "Evaluación"
Mostrando 1 - 20 de 26
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aplicación del ISO 9001:2015 en el proceso de selección y evaluación de proveedores en la empresa AQA QUIMICA SA, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-19) Ore Ortega, María Viviana; Arce Guevara, ErnestoEl informe de suficiencia profesional tiene como título Aplicación del ISO 9001:2015 en el proceso de selección y evaluación de proveedores de la empresa AQA QUIMICA SA 2024, y tiene como objetivo demostrar que aplicación del SGC mejora la evolución de una organización; en incrementar la satisfacción del cliente en productos y servicios en 15% además mejorar la competencia del personal relacionados con la producción y servicios que ofrece la empresa a un 15% y alcanzar un crecimiento anual de un 20% con respecto a la meta de año anterior. El SGC para la compañía AQA QUIMICA, es una herramienta de mejora, Además el progreso continuo es asegura la eficacia del control de calidad mediante análisis de datos. El área de logística asegura que se cumplan las entregas de manera oportuna y que se atiendan los requerimientos de las demás áreas que tiene la empresa. Cada Gerente, jefe y supervisor de la compañía identifica, asegura que las necesidades del mercado del tratamiento de aguas industriales se cumplan de acuerdo a la necesidad del mercado en productos químicos, equipos y servicios. Es por ello que se debe asegurar stocks mínimos de productos, de acuerdo a lo planificado y cumpliendo con el cliente. Asegurando que se establezca los objetivos y alcancen las metas previstas.Publicación Acceso abierto El control interno y su relación con los inventarios en una empresa comercial, Lima 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-03) Lachira Ortiz, Susan Steffy; Avalos Tampis, Carlos Enrique; Chong Silva, Mabel CeciliaEl objetivo esencial del estudio consistió en establecer la correspondencia entre el control realizado internamente en la compañía y los inventarios, por medio de los principios del COSO. Para el análisis y desarrollo de este informe de indagación de control interno se utilizó el programa SPSS, mediante 24 preguntas aplicadas a los operarios del turno mañana. Asimismo, se analizaron dichos resultados mediante el escalamiento de Likert, para luego proceder a efectuar el ejercicio de confiabilidad de las dos variables mediante el método de Alfa de Cronbach. Asimismo, realizando también el análisis de fiabilidad se evidenció que ambas variables tienen un valor de 0.803 por 24 elementos lo que significa que tienen una magnitud muy alta.Publicación Acceso abierto Diseño de planes estratégicos para la sostenibilidad financiera de una ONG peruana, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-10) Torres Lizana, Elmeres; Chong Silva, Mabel CeciliaEl informe tuvo como objetivo principal diseñar planes estratégicos para la sostenibilidad financiera de una ONG peruana. Como metodología de desarrollo, se utilizó el ciclo PHVA mediante los planes estratégicos de la ONG A Rocha Perú para mejorar la capacidad de adaptación a los cambios; ampliar las fuentes de financiamiento; definir el propósito y dirección institucional; y establecer mecanismos de seguimiento-evaluación. Asimismo, se concluye con las acciones adoptadas acorde con los objetivos específicos del estudio en base al diagnóstico cuantificado que corresponde a las brechas técnicas y el impacto económico. En tal sentido, se logró mejorar la capacidad de adaptación a los cambios que permitirá a la institución responder de manera efectiva a las demandas en constante evolución, optimizar su desempeño para atraer nuevas colaboraciones; ampliar las fuentes de financiamiento que permitió diversificar los ingresos y garantizar sostenibilidad a largo plazo; definir el propósito y dirección institucional que permitió establecer una guía clara al equipo para establecer una cultura organizacional coherente y alinear los esfuerzos de todos hacia un objetivo común; últimamente, establecer mecanismos de seguimiento y evaluación que permitió impulsar el aprendizaje organizacional, la rendición de cuentas oportuna, la atracción de financiamiento y garantizar toma de decisiones informadasPublicación Acceso abierto EFICACIA DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA LA VALORACIÓN DEL DOLOR EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Trebejo Casimiro, Liliana Saida; Glenni Garay, ZarelyObjetivo: Sistematizar la evidencia sobre la eficacia de las intervenciones de enfermería para la valoración del dolor en pacientes del servicio de emergencia. Material y Métodos: Revisión sistemática retrospectiva de artículos de investigación nacionales como internacionales, que han sido obtenidos mediante la búsqueda en base de datos: Epistemonikos, PubMed, Elsevier, Scielo, Science Direct, Open Acces las que han sido seleccionadas por haber sido sometidas a una lectura crítica, utilizando la evaluación GRADE para identificar su grado de evidencia. Se observa que al efectuar la selección de revisiones sistemáticas se encontraron como resultados que el 70% (7/10) corresponden a EE. UU, 20% (2/10) corresponde a Nueva Zelanda, y el 10% (1/10) corresponde a Australia. Resultados: Un 30% de las evidencias sobre intervenciones de enfermería para la valoración y manejo del dolor en pacientes del servicio de emergencia son eficaces. Sin embargo, el 70% de las evidencias indican que las intervenciones necesitan perfeccionarse para alcanzar mejores resultados en su aplicación. Conclusiones: De los 10 artículos revisados, 7 concluyen que las intervenciones de enfermería necesitan perfeccionarse para alcanzar mejores resultados en su aplicación para la valoración y manejo del dolor, y 3 concluyen que son eficaces para el tipo de intervención indicada.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA LA VALORACIÓN DEL DOLOR EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Serna Paucar, Julio Cesar; Glenni Garay, ZarelyObjetivo: Sistematizar la evidencia sobre la eficacia de las intervenciones de enfermería para la valoración del dolor en pacientes del servicio de emergencia. Material y Métodos: Revisión sistemática retrospectiva de artículos de investigación nacionales como internacionales, que han sido obtenidos mediante la búsqueda en base de datos: Epistemonikos, PubMed, Elsevier, Scielo, Science Direct, Open Acces las que han sido seleccionadas por haber sido sometidas a una lectura crítica, utilizando la evaluación GRADE para identificar su grado de evidencia. Se observa que al efectuar la selección de revisiones sistemáticas se encontraron como resultados que el 70% (7/10) corresponden a EE. UU, 20% (2/10) corresponde a Nueva Zelanda, y el 10% (1/10) corresponde a Australia. Resultados: Un 30% de las evidencias sobre intervenciones de enfermería para la valoración y manejo del dolor en pacientes del servicio de emergencia son eficaces. Sin embargo, el 70% de las evidencias indican que las intervenciones necesitan perfeccionarse para alcanzar mejores resultados en su aplicación. Conclusiones: De los 10 artículos revisados, 7 concluyen que las intervenciones de enfermería necesitan perfeccionarse para alcanzar mejores resultados en su aplicación para la valoración y manejo del dolor, y 3 concluyen que son eficaces para el tipo de intervención indicada.Publicación Acceso abierto ESTILOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y GESTIÓN EMPRESARIAL DE LA UNIVERSIDAD NORBERT WIENER, 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-06) Cáceres Trigoso, Jorge Ernesto; Fox Cortez, Julio AlonsoLa investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre los estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial de la Universidad Norbert Wiener año 2017. Por su nivel reúne las características de un estudio descriptivo, correlacional debido a que está orientado a describir un fenómeno en una circunstancia temporal - espacial determinado y a medir la relación entre las variables del estudio. Con respecto al diseño de la investigación, esta es no experimental, descriptiva correlacional. La población está conformada por 164 estudiantes comprendidos entre el primer y décimo ciclo. Se determinó el tamaño muestral igual a 115 estudiantes. La hipótesis general es “Existe significativa relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Norbert Wiener año 2017”. Utilizando el coeficiente de correlación Spearman se determinó que existe una relación débil entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico dado que se encuentra un valor de p-significante de 0.250 y un coeficiente de Spearman de 0.108 por lo que NO se rechaza la hipótesis nula.Publicación Acceso abierto Evaluación de desempeño y resistencia al cambio tecnológico del personal administrativo en el poder judicial de Lima Norte, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-10) Sánchez Herrera, Elsy; Vargas Merino, Jorge AlbertoEn este estudio se determinó la relación entre la evaluación de desempeño laboral y la resistencia al cambio tecnológico del personal administrativo del Poder Judicial de Lima Norte para el año 2022. Se utilizó un enfoque cuantitativo hipotético-deductivo, con un diseño no experimental y correlacional transversal. La muestra estuvo compuesta por 240 participantes. Los resultados indicaron un nivel de significancia según Kolmogorov-Smirnov de (Sig.= ,000 < 0,05) y una correlación significativa entre las variables evaluación de desempeño y resistencia al cambio tecnológico (0,974). Asimismo, existe una relación entre la dimensión aprendizaje continuo con la resistencia al cambio tecnológico (0,939), las relaciones personales con la resistencia al cambio tecnológico (0,954) y el compromiso con el servicio público y la resistencia al cambio tecnológico (0,950). Esto sugiere que la evaluación de desempeño contribuye para medir la resistencia al cambio tecnológico del personal administrativo del Poder Judicial de Lima Norte, considerando factores como las relaciones personales, el aprendizaje continuo y el compromiso con el servicio públicoPublicación Acceso abierto EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DOCENTES Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA DE BIOFÍSICA EN LA UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER LIMA 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-04-19) Lauro Gamarra, Arturo Gelio; Puente Saldaña, RosaEl presente trabajo de investigación, tiene como objetivo evaluar las competencias docentes y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura de Biofísica en la Universidad Privada Norbert Wiener Lima 2017. La investigación es de tipo aplicada, con un nivel evaluativo y un diseño no experimental, la población estuvo conformada por 110 estudiantes de la Universidad Norbert Wiener, programa de Estudios básicos y complementarios que son la facultad de Farmacia y Bioquímica, odontología y medicina humana, la muestra la representaron el mismo número de la población. La técnica utilizada en el presente estudio fue la encuesta y el instrumento, el cuestionario. Para la validación de la hipótesis se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson.Publicación Acceso abierto EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DOCENTES Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA DE BIOFÍSICA EN LA UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER LIMA 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-04-19) Vento Alburqueque, Elena; Puente Saldaña, RosaEl presente trabajo de investigación, tiene como objetivo evaluar las competencias docentes y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura de Biofísica en la Universidad Privada Norbert Wiener Lima 2017. La investigación es de tipo aplicada, con un nivel evaluativo y un diseño no experimental, la población estuvo conformada por 110 estudiantes de la Universidad Norbert Wiener, programa de Estudios básicos y complementarios que son la facultad de Farmacia y Bioquímica, odontología y medicina humana, la muestra la representaron el mismo número de la población. La técnica utilizada en el presente estudio fue la encuesta y el instrumento, el cuestionario. Para la validación de la hipótesis se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson.Publicación Acceso abierto Evaluación del desempeño de lisantes para el estudio de inmunofenotipo por citometría de flujo de espectro completo en sangre periférica en un laboratorio privado, Lima -2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-11-26) Huamanyalli Villar, Elizabeth; Champa Guevara, César AlfonsoEl estudio de inmunofenotipo por Citometría de Flujo brinda información relevante para el diagnóstico y seguimiento de las neoplasias hematológicas. Por lo tanto, los protocolos para inmunofenotipificación se basan en uso de soluciones lisantes para la eliminación de los hematíes, con el fin de reducir los efectos de interferencias en la interpretación de datos durante el análisis posterior. Para ello, es importante la selección de una solución de lisis adecuado basados en los criterios de la estandarización de EuroflowTM. La incorporación de nuevas tecnologías al laboratorio, como la citometría de espectro completo, implica evaluar las condiciones para verificar la plataforma de trabajo (que incluya el método, protocolo y reactivos). El uso adecuado del lisante disminuye la variabilidad en la dispersión de los eventos. Asimismo, se considera como una buena práctica el desarrollo e implementación de protocolos estandarizados que permitan a los laboratorios brindar resultados reproducibles y fiables.Publicación Acceso abierto Evaluación, desempeño y logro de las competencias de los docentes de la escuela académico profesional de obstetricia en una universidad peruana, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-04) Reyes Serrano, Bertha Nathaly; Yangali Vicente, Judith SoledadEl objetivo fue determinar la relación existente entre la evaluación, desempeño y logro de las competencias de los docentes de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia en una Universidad Peruana, 2021. La síntesis de la metodología fue método hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo, con diseño no experimental de corte transversal, de nivel descriptivo-correlacional; se utilizaron 3 instrumentos donde la técnica fue la encuesta y la observación. Los resultados principales obtenidos en cuanto a la evaluación, desempeño y logro de competencias, se obtuvo que si existe una correlación positiva muy alta; también en relación a las competencias instrumentales, interpersonales y sistémicas, con un resultado positivo y significativo. Se concluyó que la relación entre evaluación, desempeño y logro de competencias de los docentes de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia en una Universidad Peruana, 2021, fue una correlación positiva muy alta donde el valor del coeficiente de correlación Rho de Spearman está representado por (0,956).Publicación Acceso abierto Gestión de recursos humanos en una Agencia Naviera Peruana, Callao 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-21) Valenzuela Torres, Yovanyd Yanedt; De La Torre Tejada, AbelEl presente estudio de investigación tuvo como finalidad elaborar una propuesta de mejora en la gestión de recursos humanos para la selección de oficiales de la Marina Mercante en una Agencia Naviera Peruana, Callao 2017. Luego de realizar una encuesta a los jefes de personal y asistentes de recursos humanos de las diferentes Agencias Navieras se llegó a la conclusión de que al momento de ser contratados no pasan por el proceso de reclutamiento y selección correcta de tal manera que no se tiene los resultados esperados cuando un oficial se encuentra a bordo. La investigación se desarrolla bajo un sintagma holístico, de enfoque mixto, tipo proyectivo y de diseño de campo no experimental. Como instrumento para la recolección de datos se utilizó el cuestionario denominado “Gestión de recursos humanos en una Agencia Naviera Peruana Callao, 2017”, considerándose una muestra de 30 participantes, asi como la técnica de la entrevista, aplicada a 3 colaboradores estratégicos del mismo rubro. La propuesta que se plantea tiene que ver con elaborar una propuesta de mejora en los procesos de reclutamiento y selección de oficiales de la Marina Mercante en una Agencia Naviera Peruana, Callao 2017 que permita medir la capacidad, conocimientos y habilidades que posee cada uno, de acuerdo a eso, poder designar el cargo que deberán desempeñar a bordo, puesto que este es un factor muy importante al momento de cumplir con los objetivos y metas que establece la compañía.Publicación Acceso abierto Gestión Organización para mejorar el desempeño laboral en una clínica oftalmológica, Lima 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-28) Ramirez Andrada, Basilia; Moreno Rodríguez, Rosa YsabelLa presente investigación es titulada “Gestión Organización para mejorar el desempeño laboral en una clínica Oftalmológica, 2020” el objetivo del estudio fue realizar un análisis profundo del problema desempeño laboral y proponer un modelo de evaluación para mejorar el desempeño laboral en una clínica oftalmológica, Lima 2020. Los resultados mostraron que la entidad tiene tres puntos problemáticos muy marcados en el desempeño laboral, como son: La carencia de evaluaciones de desempeño y programas de desarrollo, ausencia de una cultura organizacional al no haber identidad con la organización, además de una estructura organizacional rígida y burocrática, dado que la estructura organizacional es vertical. La propuesta está enfocada en la implementación de un sistema de evaluación de desempeño y un programa de desarrollo, además de rediseñar la cultura y la estructura organizacional, todo ello mediante la gestión organizacional.Publicación Acceso abierto Informe Jurídico sobre el Expediente N° 20552-2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-24) Ruiz Mendoza, Tania Crystina; Talledo Chávez, Hugo SergioEl presente informe jurídico se centra en el análisis del expediente judicial Nº 20552-2016, originado por la demanda de Tenencia y Custodia del menor D.J.P.C. interpuesta el 20 de octubre de 2016 por la Sra. J.E.C.U. contra el Sr. D.J.P.O. Ante el Organo Jurisdiccional Superior de Lima, experto en derecho familiar, la pretensión principal de la demandante era obtener el reconocimiento legal de su derecho a la tenencia y custodia de su hijo. En primera instancia, mediante la Resolución Nº 9, emitida el 18 de junio de 2019 por el 18º Juzgado Especializado de Lima, se falló a favor de la Sra. J.E.C.U., declarándose fundada su demanda. En consecuencia, se resolvió otorgarle la tenencia y custodia de su menor hijo, se estableció una determinación judicial del tiempo de interacción y comunicación en favor del padre y se instó a ambos progenitores a cumplir con lo dispuesto en la sentencia. Posteriormente, la Primera Sala Especializada de Familia de Lima, mediante Resolución Nº 4 de fecha 9 de julio de 2021, confirmó íntegramente la sentencia de primera instancia (Resolución Nº 9 del 18 de junio de 2019). De esta manera, se mantuvo la decisión de otorgar la tenencia y custodia del hijo a la madre y se ratificó la determinación judicial del tiempo de interacción y comunicación en favor del padre. A partir de lo actuado en este proceso judicial, el presente informe tiene como objetivo identificar y analizar los principales problemas jurídicos que se desprenden del caso, utilizando como base la normativa legal vigente y la doctrina jurídica aplicable.Publicación Acceso abierto Informe Jurídico sobre el Recurso de Nulidad N° 560-2023 Lima Sur - Perú(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-22) Felles Damián Luis Salomón; Talledo Chávez, Hugo SergioQue, el presente informe jurídico obra sobre el recurso de R.N. 560-2023, formulado por la defensa del sometido a proceso Vicente Augusto García Córdova, contra la sentencia de fecha 5 de enero de 2023, expedida por la Primera Sala Penal de Apelaciones de Chorrillos de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur. En dicha sentencia, se condenó en coautoría por el delito de homicidio simple en agravio de quien en vida fue Sánchez Huayta Edwin, y por el delito de homicidio simple tentado en agravio de Parker Goicochea William Martin. De este modo, se impuso una sanción de privación de libertad de una once años y cuatro meses, junto con el pago de S/ 172 800,00 (ciento setenta y dos mil ochocientos soles) como reparación civil que deberá ser abonada de manera solidaria con el co-sentenciado Tito García Pérez, a favor de los herederos de quien en vida fue Edwin Sánchez Huayta. Además, se impuso un monto de S/ 7 200,00 (siete mil doscientos soles) como reparación civil que deberá ser abonada solidariamente con el co sentenciado, a favor de William Martín Parker. En el transcurso del proceso, el apelante sostuvo que existían varias falencias en la valoración de las pruebas y en la fundamentación del fallo. La defensa argumentó que la declaración de la testigo principal Edith Giovanna Velásquez Fernández, presentaba incongruencias, que su condición etílica influía en su interpretación de los sucesos, y que no se evaluaron adecuadamente otros elementos de prueba, como las declaraciones de testigos impropios y las evaluaciones sobre la condición de ebriedad que presentaba el imputado. Además, se puso en duda la definición de coautoría en los hechos y la implementación de la tentativa de homicidio en el caso de William Martín Parker Goicochea, no sin antes destacar una falta de valoración individual y global de las pruebas. En su evaluación del recurso de nulidad, el Supremo Tribunal determinó que la declaración del testigo satisfacía los estándares del Acuerdo Plenario 02-2005/CJ-116 (en adelante A.P. 02-2005) y que la valoración global de elementos probatorios corroboraba la responsabilidad del recurrente. Se llegó a la conclusión de que la sentencia controvertida estaba adecuadamente fundamentada y que no se infringieron los ius fundamentales del acusado, como una supuesta falta de valoración individual y conjunta de la prueba, dado que este último se observó. Por lo tanto, se determinó que no existía nulidad en el fallo, ratificando la sentencia venida vía recurso.Publicación Acceso abierto Modelo COSO III para optimizar el control interno de la facultad de ciencias biológicas de una universidad, nacional 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-23) Pérez Huamán, Jorge Alberto; Chavez Chavez, Oscar EliseoLa presente investigación tuvo como objetivo, proponer la metodología del modelo COSO III, para optimizar el control interno en la facultad de ciencias biológicas de una universidad nacional, Lima 2022. La metodología utilizada se enmarcó en el enfoque mixto, de tipo proyectiva, con un diseño secuencial explicativo, sintagma holístico y la aplicación de los métodos analíticos, deductivo e inductivo. La población estuvo conformada por 45 colaboradores del área de la dirección administrativa, logística, economía y planeación, además se utilizó 4 unidades informantes del área de la dirección administrativa, unidad de economía, unidad de logística y personal administrativo. La técnica e instrumento utilizado corresponde a la entrevista y al análisis documental. Los resultados arrojaron que las propuestas como implementar un sistema de control interno en la estructura organizacional, mediante el modelo COSO III permitirá mejorar la estructura organizacional en el flujo de trabajo, así como la distribución correcta, acorde a las capacidades laborales del personal administrativo para el cumplimiento del trabajo; Elaborar e implementar una directiva uniforme que permita la fluidez en el trámite, como también mejorar el procesamiento de las órdenes de compra y de servicio, mediante el modelo COSO III; y finalmente, elaborar un tablero de gestión sobre la ejecución del presupuesto mediante la metodología Kanban, para la evaluación y la distribución de la ejecución presupuestal, como también la implementar de la metodología OKR para el monitoreo de los objetivos, así como el cumplimiento de las metas propuestas; todo ello para la solución de la problemática presentada. Se concluyó que, mediante el cumplimiento de los objetivos propuestos, se mejorarán los procedimientos de sistema de control y de la ejecución presupuestal en la facultad de ciencias biológicas durante los 6 meses, las programaciones de supervisión y monitoreo mejorará a nivel óptimo y los indicadores de control serán los ejes de control en la gestión de la facultad.Publicación Acceso abierto Modelo SIC para la mejora de la gestión de recursos humanos en una entidad pública en Lima, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-07) Balbin Avila, Angi Milagros; Carhuancho Mendoza, Irma MilagrosLa investigación titulada “Modelo SIC para la mejora de la gestión de recursos humanos en una entidad pública en Lima, 2021”, fue creado con el objetivo de presentar una propuesta de solución para perfeccionar la selección, inducción y capacitación de los colaborares de la organización. Para efectos de la investigación, se utilizó el sintagma holístico, bajo el enfoque mixto, de tipo proyectiva, con un nivel comprensivo, empleando el método inductivo, deductivo y analítico. La población fue de 120 trabajadores de la entidad, con una muestra de 50 empleados que fueron encuestados, además, para el estudio cualitativo se entrevistó a 3 unidades informantes de la organización que fueron: la administradora, jefe de recursos humanos y asistente administrativo, obteniendo respuestas óptimas de las preguntas elaboradas. Para la triangulación de los análisis y procesamiento de datos cuantitativos se utilizó el diagrama de Pareto, el programa Excel y el software IBM SPSS Statistics, mientras que para los datos cualitativos se utilizó la guía de entrevista que se procesó en el programa Atlas.ti.9, obteniendo una recopilación de la información del diagnóstico realizado. El estudio estableció que los principales problemas que afectan la mejora de la gestión de recursos humanos corresponden a la deficiencia en el indicador reclutamiento e inducción, que corresponde a la subcategoría selección. Es por ello, que la propuesta se basa en perfeccionar la gestión de recursos humanos, con la implementación de una guía de procesos para un mejor reclutamiento de personal que cumplan con los objetivos, metas y expectativas de la organización, asimismo, se considere priorizar antes de realizar una actividad una guía de inducción que permitan realizar los trabajo conforme a las experiencias del puesto requerido por el empleado.Publicación Acceso abierto Nivel de satisfacción de los usuarios de los servicios fisioterapia: análisis comparativo entre dos entidades de salud de Brasil, enero del 2018.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-09-21) Kegler Nardes, Leandro; Ayala Mendivil , RonaldLa evaluación de la satisfacción de los usuarios sobre los servicios que les son ofrecidos brinda importantes informaciones porque posibilita la realización de mejoría y cambios operativos, para ofrecer poder servicios de mejor calidad. La atención en salud debe garantizar servicios de salud accesibles y equitativos con profesionales eficientes para lograr la satisfacción del usuario con la atención. En esta investigación se aplicaron las técnicas de la observación y de la entrevista estructurada, y como instrumento de la encuesta fue utilizado el cuestionario SERVQUAL, adaptado para pesquisas en el área de salud, que culminó en análisis considerando los indicadores de calidad. El tamaño de la población estuvo conformado por 459 usuarios, entre las dos entidades de salud estudiadas, que utilizaron los servicios durante el mes de enero de 2018. El estudio desarrollado se enmarcó en una investigación cuantitativa y comparativa siendo que los datos colectados fueron analizados y fue verificado que nivel de satisfacción de los usuarios externos de los servicios de fisioterapia de la Escuela de Educación Física del Ejército de Brasil fue superior en comparación con los servicios de fisioterapia de la Policlínica Militar do Rio de Janeiro, durante el mes de enero del 2018.Publicación Acceso abierto Políticas de evaluación docente en la dirección nacional de escuelas de la Policía Nacional en el complejo educativo Enrique Santos Castillo en Bogotá Colombia – 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-16) Buritica Tabares, Carlos Ariel; Sánchez Cardona, María Johanna; Huaita Acha, Delsi MarielaLa presente tesis se desarrolló teniendo como base la recolección, análisis y tratamiento de información previamente focalizada a un grupo de directivos docentes y docentes catedráticos que hacen parte de la Dirección Nacional de Escuelas, quienes aportaron información de valor a través de factores de cambio previamente identificados en la matriz Delphi y posteriormente fueron puestos a valoración a través de la matriz de impactos cruzados, que permitió identificar las categorías del sistema para el proceso de evaluación docente y la forma cómo se relaciona la normatividad del Ministerio de Educación Colombiano con el adelanto de las políticas en materia de desarrollo profesoral por parte de la Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Lo anterior en una confrontación de percepciones, que terminan por determinar la ausencia de políticas claras en la organización educativa para el mejoramiento de las condiciones laborales de los docentes, lo cual repercute en el proceso de evaluación profesoral y muestra la necesidad de crear un estatuto docente y un plan de desarrollo para maestros, dando así importancia a una de las funciones sustantivas de la educación, como lo es la docencia en la institución policial.Publicación Acceso abierto Project Management para mejorar la selección y contratación de personal en una empresa de construcción civil, Lima 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-11-27) Quispe Hernández, Wálter; Vargas Merino, Jorge AlbertoLa presente investigación, titulado “Project Management para mejorar la selección y contratación de personal en una empresa de construcción civil, Lima 2020, tiene como objetivo principal la implementación de la gestión de proyectos para minimizar en gran porcentaje la rotación constante del personal, he incrementar la fidelización de los mismos encaminando a todos los colaboradores enfocados en la misma dirección para alcanzar los objetivos organizacionales. En este estudio, se realizó con el sintagma holístico, bajo los criterios de un enfoque mixto, de tipo proyectiva, con el nivel comprensivo, utilizando el método inductivo y deductivo. Se obtuvo información cuantitativa mediante los instrumentos de la encuesta que se realizó vía online a 45 colaboradores de la empresa e cual lo fue procesado en Excel, para la obtención de resultados, asimismo se recolecto información cualitativa mediante entrevistas a 3 personas estratégicamente seleccionadas el cual se pasó a hacer procesado en el software Atlas. Ti. Por consiguiente se realizó la triangulación de los datos obtenidos tanto cualitativos como cualitativos obteniendo alcanzar un diagnostico final. Los problemas identificados fueron: La rotación constante del personal, falta de un equipo compacto de trabajo, falta de la implementación de áreas fundamentales de trabajo como Proyectos y Seguridad y Salud en el Trabajo y la falta de proyectos para la continuidad laboral, es por ello que se planteó la propuesta solución, mejorar la selección y contratación de personal en las empresas de construcción civil, Lima 2020, El cual se ha constituido de la siguiente manera: diseñar un proceso de selección y contratación de personal, implementación de áreas de trabajo con los perfiles adecuados involucrando a todo el equipo de trabajo a un desarrollo sincronizado entre las áreas, estas actividades que se mencionan permitirán solucionar los problemas identificados.
