Examinando por Materia "Factores de Edad"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Factores asociados al inicio temprano de lactancia materna en mujeres del Perú, 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-08) Ortiz Romaní, Katherine Jenny; Loayza Alarico, Manuel JesúsEl objetivo del estudio fue determinar los factores que se asocian con el inicio temprano de la lactancia materna en mujeres de 12 a 49 años del Perú durante el año 2020. La investigación fue observacional, siguió un enfoque cuantitativo y tuvo un alcance explicativo a través de un análisis secundario de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. La muestra efectiva fue de 8088 mujeres y sus hijos menores de dos años. La frecuencia del Inicio temprano de lactancia materna fue 49.6%. Los factores asociados al inicio temprano de la lactancia fueron tener dos hijos (ORa: 1.35; p=0.017), proceder de la región sierra (ORa: 1.74; p=0.017) y selva (ORa: 1.77; p=0.017), peso del hijo ≥2500 (ORa: 1.93; p= 0.001), contacto piel a piel (ORa: 2.13; p=<0.001) y no tener parto por cesárea (ORa: 9.30; p=<0.001). En conclusión, menos de la mitad de las mujeres amamantó a su hijo antes de la primera hora de vida. Los factores asociados al Inicio temprano de lactancia son número de hijos, región, contacto piel a piel, peso al nacer y parto por cesárea.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo de hipertensión arterial relacionados a la edad en pacientes del consultorio externo de cardiología del Centro Materno Infantil San José, Villa el Salvador, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-28) Romero Urrutia, Rosemary Zenaida; Salazar Ormeño, Aarom Raul; Diaz Barrientos, GalinaLa presente investigación tuvo como objetivo “determinar cuáles son los factores de riesgo de hipertensión arterial relacionados a la edad en pacientes del consultorio externo de Cardiología del Centro Materno Infantil San José, Villa El Salvador, 2024”. Para ello, se fundamentó en una metodología de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, tipo básico y diseño no experimental, transversal y correlacional. Tuvo una población de 250 pacientes con hipertensión, sobre la que se aplicó un muestreo probabilístico aleatorio simple, quedando la muestra en 153 sujetos. Se aplicó sobre esta un cuestionario de desarrollo propio de 21 preguntas como instrumento de recolección de datos, y se procesó por medio de estadísticos descriptivos (tablas de frecuencia) e inferenciales (prueba de chi-cuadrado). Los resultados indican que el estado nutricional (X 2=12,129; C=0,271; p=0,020), el consumo de tabaco (X 2=13,904; C=0,289; p=0,012) y el nivel de sedentarismo (X 2=15,893; C=0,307; p=0,009) son factores de riesgo de hipertensión arterial relacionados a la tercera edad, mientras que el consumo de alcohol (X 2=11,501; C=0,264; p=0,023) es un factor de riesgo de hipertensión arterial relacionado con la adultez tardía, y el consumo de grasas trans (X 2=10,294; C=0,251; p=0,011) y de sal (X 2=15,577; C=0,304; p=0,001) son factores de riesgo de hipertensión arterial relacionados a la adultez joven. Así pues, se concluye que el estado nutricional, el sedentarismo y el consumo de tabaco, alcohol, grasas trans y sal son factores de riesgo de hipertensión arterial relacionados a la edad en pacientes del consultorio externo de Cardiología del Centro Materno Infantil San José, Villa El Salvador, 2024.
