Examinando por Materia "Factores de Riesgo Cardiometabólico"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Consumo de alimentos ultraprocesados y su relación con el riesgo cardiometabólico en trabajadores de un servicio tercerizado de alimentación de alimentación, Bellavista, Callao - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-29) Landeo Isuiza, Heiddy Gianinna; Pasache Moreno, Julissa MaríaObjetivo. Identificar la relación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el riesgo cardiometabólico de los trabajadores de un servicio tercerizado de alimentación, Bellavista, Callao- 2024. Materiales y Métodos. Estudio prospectivo, diseño no experimental de tipo descriptivo transversal. La muestra se conformó por 46 trabajadores. Se aplicó un cuestionario de frecuencia de alimentos que consistió en una serie de 20 preguntas. Se evaluó el índice de masa corporal (IMC), la circunferencia de la cintura (CC) y la relación índice cintura - cadera (ICC). La información fue analizada a través de estadística descriptiva para investigar la relación entre las variables. Resultados. Se incluyeron 46 trabajadores, entre 28 a 50 años, la edad promedio fue de 38 años, en términos de género, el 89.1% de los participantes fueron mujeres, mientras el 10.9% fueron hombres. El peso medio de los participantes fue de 68 kg con una desviación estándar (DE) de 12.79 kg. En cuanto al IMC, el 66.7% de los participantes con un consumo bajo de alimentos ultraprocesados se clasificaron como normopeso, mientras que este porcentaje fue del 60.0% para los consumidores moderados y del 27.3% para los consumidores altos. La categoría de obesidad tipo I incluyó a ningún participante del grupo de bajo consumo, al 20.0% del grupo de consumo moderado, y al 18.2% de los consumidores altos. La obesidad tipo II se presentó solo en el grupo de alto consumo, con un 3.0%. En cuanto a la categoría de sobrepeso, el 33.3% de los consumidores bajos se clasificaron en esta categoría, en comparación con el 20.0% de los consumidores moderados y el 51.5% de los consumidores altos. Conclusiones. Concluyendo que no existe relación significativa entre la frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados y el riesgo cardiometabólico de los trabajadores de un servicio tercerizado de alimentación, Bellavista, Callao – 2024.
