Publicación: Consumo de alimentos ultraprocesados y su relación con el riesgo cardiometabólico en trabajadores de un servicio tercerizado de alimentación de alimentación, Bellavista, Callao - 2024
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
Objetivo. Identificar la relación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el riesgo cardiometabólico de los trabajadores de un servicio tercerizado de alimentación, Bellavista, Callao- 2024. Materiales y Métodos. Estudio prospectivo, diseño no experimental de tipo descriptivo transversal. La muestra se conformó por 46 trabajadores. Se aplicó un cuestionario de frecuencia de alimentos que consistió en una serie de 20 preguntas. Se evaluó el índice de masa corporal (IMC), la circunferencia de la cintura (CC) y la relación índice cintura - cadera (ICC). La información fue analizada a través de estadística descriptiva para investigar la relación entre las variables. Resultados. Se incluyeron 46 trabajadores, entre 28 a 50 años, la edad promedio fue de 38 años, en términos de género, el 89.1% de los participantes fueron mujeres, mientras el 10.9% fueron hombres. El peso medio de los participantes fue de 68 kg con una desviación estándar (DE) de 12.79 kg. En cuanto al IMC, el 66.7% de los participantes con un consumo bajo de alimentos ultraprocesados se clasificaron como normopeso, mientras que este porcentaje fue del 60.0% para los consumidores moderados y del 27.3% para los consumidores altos. La categoría de obesidad tipo I incluyó a ningún participante del grupo de bajo consumo, al 20.0% del grupo de consumo moderado, y al 18.2% de los consumidores altos. La obesidad tipo II se presentó solo en el grupo de alto consumo, con un 3.0%. En cuanto a la categoría de sobrepeso, el 33.3% de los consumidores bajos se clasificaron en esta categoría, en comparación con el 20.0% de los consumidores moderados y el 51.5% de los consumidores altos. Conclusiones. Concluyendo que no existe relación significativa entre la frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados y el riesgo cardiometabólico de los trabajadores de un servicio tercerizado de alimentación, Bellavista, Callao – 2024.
Resumen
Objective: To identify the relationship between the consumption of ultraprocessed foods and the cardiometabolic risk of workers in an outsourced food service in Bellavista, Callao - 2024. Materials and Methods: A prospective study with a non-experimental cross-sectional descriptive design. The sample consisted of 46 workers. A food frequency questionnaire comprising 20 questions was administered. Body mass index (BMI), waist circumference (WC), and waist-to-hip ratio (WHR) were evaluated. The data were analyzed through descriptive statistics to explore the relationship between the variables. Results: The study included 46 workers aged between 28 and 50 years, with an average age of 38 years. In terms of gender, 89.1% of the participants were women, while 10.9% were men. The mean weight of the participants was 68 kg, with a standard deviation (SD) of 12.79 kg. Regarding BMI, 66.7% of participants with low consumption of ultraprocessed foods classified as normal weight, while this percentage was 60.0% for moderate consumers and 27.3% for high consumers. The category of type I obesity included no participants from the low consumption group, 20.0% from the moderate consumption group, and 18.2% from high consumers. Type II obesity only occurred in the high consumption group, at 3.0%. In terms of overweight classification, 33.3% of low consumers fell into this category, compared to 20.0% of moderate consumers and 51.5% of high consumers. Conclusions. Concluding that there is no significant relationship between the frequency of consumption of ultra-processed foods and the cardiometabolic risk of workers in an outsourced food service in Bellavista, Callao – 2024.

PDF
FLIP 
