Examinando por Materia "Flujómetros"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividad física y flujo pico espiratorio en trabajadores de una empresa textil Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-03) Capcha Espinoza, Erika Alexandra; Diaz Mau, Aimee YajairaLa Organización Mundial de la Salud OMS, declara que 125 millones de personas están expuestas a contaminantes de la industria textil, lo que contribuye a las enfermedades respiratorias y cardiovasculares, responsables de la mayoría de las muertes laborales. En América Latina, la exposición a compuestos químicos afecta significativamente la salud de los trabajadores textiles. El presente estudio busca determinar la relación entre la actividad física (AF) y el flujo pico espiratorio (FPE) en trabajadores textiles, con preguntas específicas que exploran al intensidad, frecuencia y duración de la AF, teniendo como objetivo General determinar la relación entre la actividad física (AF) y el flujo pico espiratorio (FPE) y como objetivos específicos relacionar la intensidad, frecuencia y duración de la AF con el FPE, identificar la AF Y PFE de estos trabajadores, evaluar las características sociodemográficas de los trabajadores. Teniendo como justificación Teórica el promover conocimiento sobre la AF y el FPE, indicando que la actividad física mejora la función cardiopulmonar, asi mismo como justificación Metodológica, emplear un diseño de estudio cuantitativo, y por último como justificación práctica, los resultados ayudaran a diseñar programas preventivos y de rehabilitación individualizados.Publicación Acceso abierto Relación del pico flujo espiratorio con la disfagia en pacientes mayores que asisten al Instituto Nacional de Rehabilitación, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-17) Márquez Gómez, Héctor; Cautín Martínez, Noemi EstherEl pico flujo de tos es una medida objetiva de flujo máximo de una tos voluntaria, un adulto mayor con disfagia puede ser uno predictor de neumonía y ser un factor predictivo de neumonía por aspiración. Para lograr una tos efectiva se considera un pico flujo espiratorio superior a 160 L/minuto, la condición de los pacientes adultos mayores que asisten a rehabilitación tienen alguna alteración o deficiencia del movimiento, si se lograra reconocer la relación de un pico flujo espiratorio bajo con la disfagia, podríamos mejorar la calidad de vida del paciente y el nivel de atención, abordando la prevención de las complicaciones propias de la disfagia.Publicación Acceso abierto Síndrome de hipermovilidad articular y flujo espiratorio máximo en deportistas del Club Sporting Cristal, Rímac, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-14) Alberca Livia, Sandy Judith; Rosas Sudario, Milagros NohelyEl presente estudio, tuvo como objetivo general determinar la relación entre el síndrome de hipermovilidad articular (SHA) y el flujo espiratorio máximo (FEM) en deportistas adolescentes del Club Sporting Cristal, Rímac. Se empleó un método deductivo-hipotético, de aspecto cuantitativo, con diseño no experimental y correlacional, en la cual participaron 100 deportistas de 13 a 16 años. Asimismo, el puntaje de Beighton evaluó el SHA y un flujómetro determinó el FEM. En cuanto a los resultados, el 34.4% de los deportistas presentó SHA, predominando en los de 14 años (38.1%) y siendo menos frecuente en los de 16 años (30.8%). Respecto al FEM, el 55.6% se ubicó en el nivel amarillo (síntomas moderados) y el 24.4% en el nivel rojo (crítico). Los deportistas más jóvenes (13 años) mostraron mayor prevalencia en el nivel crítico (76.5%), mientras que las edades mayores evidenciaron una disminución progresiva en ambos niveles críticos y moderados. En conclusión, aunque un 7.8% presentó simultáneamente SHA y niveles críticos de FEM, no se encontró una relación significativa entre ambas variables (p=0.851; rho=-0.020).
