Examinando por Materia "Food Labeling"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el etiquetado nutricional de advertencia, de productos alimenticios procesados y ultraprocesados, en pacientes diabéticos de un establecimiento de salud, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-06) Valencia Pomallanque, Andrea Nicole; León Cáceres, Johanna del CarmenObjetivo: El presente estudio tiene como objetivo general determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el etiquetado nutricional de advertencia, de productos alimenticios procesados y ultraprocesados, en pacientes diabéticos de un establecimiento de salud, Lima 2024. Metodología: El método de investigación corresponde al inductivo-deductivo. El tipo de estudio es cuantitativo, no experimental. El diseño de la investigación es descriptivo, transversal, observacional y prospectivo. La población corresponde a pacientes diabéticos que reciben tratamiento en el CMI Juan Pablo II, la muestra corresponde a 100 pacientes. La técnica es la encuesta, realizada a través de un cuestionario compuesto por 29 preguntas, que comprenden 12 de conocimientos, 9 de actitudes y 8 de prácticas. Resultados. El 30 % de los encuestados (n = 30) alcanzaron un nivel alto de conocimientos, mientras que la mayoría, el 57 % (n =57), se clasificaron en el nivel medio, y un 13 % (n = 13) en el nivel bajo. En cuanto a las actitudes, la mayoría de los participantes, el 68 % (n = 68), mostraron actitudes favorables hacia el etiquetado nutricional, mientras que el 27 % (n = 27), se mostraron indiferentes y solo un 5 % (n = 5), mostraron actitudes desfavorables. En relación con las prácticas, la gran mayoría, el 94 % (n = 94), demostraron prácticas adecuadas, mientras que solo un 6 % (n = 6) mostraron prácticas inadecuadas. Conclusión: Se concluye que existe un nivel de conocimiento medio, una actitud favorable y prácticas adecuadas sobre el etiquetado nutricional de advertencia, de productos alimenticios procesados y ultraprocesados, en pacientes diabéticos de un establecimiento de salud.Publicación Acceso abierto Influencia de diversos factores en la elección de compra de productos alimenticios en estudiantes del área de salud de la Universidad Norbert Wiener, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Mendoza Ayala, Julissa Georgette; León Cáceres, Johanna del CarmenLa presente investigación de título “Influencia de diversos factores en la elección de compra de productos alimenticios en estudiantes del área de salud de la Universidad Norbert Wiener, 2023”, tuvo como objetivo determinar qué factores influyen en la elección de compra en estudiantes del área de salud de la institución mencionada. La metodología fue de enfoque cuantitativo, método descriptivo-analítico de tipo no experimental, constituida por una población de estudiantes del área de salud de la universidad y una muestra de 300 alumnos de ambos sexos de 18 a 59 años a quienes se les realizó como técnica de recolección de datos la encuesta y como instrumento de medición un cuestionario validado con preguntas de tipo abiertas y cerradas; asimismo, para el procesamiento de información y análisis estadístico de datosse utilizó el software Microsoft Excel 2019 y los resultados se presentaron en tablas de frecuencia con gráficas de círculo y columnas según sea el caso. En los resultados se encontró que, 51% de estudiantes están en edades entre 18-25 años siendo 70% sexo femenino. En tanto, 52% consideró los octógonos de advertencia y 16% tomo en cuenta el determinante económico. Como conclusiones se obtuvo que, la mayoría de datos están sujetos a información de estudiantes jóvenes, quienes identificaron los octógonos de advertencia y el determinante económico como los factores más influyentes en la elección de compra; puesto que, se evidenció un nivel de conocimiento alto en ese indicador y el precio un factor relevante en la decisión de compra.Publicación Acceso abierto Relación entre el conocimiento y frecuencia de consumo de alimentos con etiquetado octogonal en estudiantes de 2do y 3er año de secundaria de la IEP 5093. Ventanilla, Callao-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Acapana Cacsire, Gaby Nayely; Campos Lopez, Gianella Irene; Lujan Torrealva, Franco SilvioObjetivo: Establecer la relación entre el conocimiento y frecuencia de consumo de alimentos con etiquetado octogonal en estudiantes de 2do y 3er año de secundaria de la IEP 5093. Ventanilla, Callao-2024. Metodología: Es una indagación de tipo básica, de corte transversal y no experimental. La muestra estuvo compuesta por 157 estudiantes escolares de 2do y 3er año del nivel secundario. Se empleó la técnica de encuesta y dos cuestionarios como instrumentos para evaluar las variables. Resultados: Se halló con respecto al nivel de conocimiento del etiquetado octogonal que, el 47,1% tiene un nivel de conocimiento bajo sobre este etiquetado. En contraste, el 52,9% presenta un nivel de conocimiento alto. Respecto a la frecuencia de consumo de alimentos con etiquetado octogonal entre los estudiantes, el 8,3% tiene una baja frecuencia de consumo de estos alimentos, un 87,3%, presenta una frecuencia de consumo moderada y un 4,5% muestra una alta frecuencia de consumo. Según el análisis inferencial, se obtuvo que el valor del coeficiente de correlación de Spearman fue 0,038 con un valor de significancia (p) de 0,637, indicando que no hay una correlación significativa entre el conocimiento del etiquetado octogonal y la frecuencia de consumo de estos alimentos Conclusión: Se determinó que no existe una relación significativa entre el conocimiento del etiquetado octogonal y la frecuencia de consumo de alimentos con dicho etiquetado entre los estudiantes de 2do y 3er año de secundaria de la IEP 5093. Ventanilla, Callao-2024.
