Examinando por Materia "Fototerapia"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Eficacia de la fototerapia comparada con la fototerapia más sulfato de zinc para disminuir los niveles de bilirrubina en neonatos con ictericia.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-01-06) Gonzáles Norabuena, Estelista Lourdes; Sánchez Huamán, Jakeline; Bonilla Asalde, César Antoniodel total de 10 artículos analizados, el 70 % de los estudios demuestran que la fototerapia sola fue significativamente más eficaz en el tratamiento de la hiperbilirrubinemia, frente al uso de sulfato de zinc más fototerapia. El 30% restante mostro que no existe diferencia significativa entre una y otra intervención. Queda demostrado que la fototerapia seguirá siendo el tratamiento más eficaz en el tratamiento de la ictericia neonatal.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE LA FOTOTERAPIA LED COMPARADO CON LA FOTOTERAPIA CONVENCIONAL PARA ACELERAR LA REDUCCIÓN DE LOS NIVELES DE BILIRRUBINA EN NEONATOS CON ICTERICIA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-03) Ucharima Huallcca, Cinthya Jackelin; Rivera Lozada de Bonilla, OrianaMateriales y Métodos: Revisión Sistemática donde se sintetiza los resultados de la investigación. La búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando la evaluación de sistema Grade para identificar el grado de evidencia. Dentro de las 10 evidencias el tipo de investigación pertenece el 80% (8/10) ensayo clínico controlado y el 20% (2/10) revisión sistemática y Meta-análisis Resultados: Del total de artículos analizados el 30% de los estudios tratados, demuestran que la fototerapia LED fue significativamente más eficaz en el tratamiento de la hiperbilirrubinemia, frente a la fototerapia convencional y el 70% muestran que no existe diferencia significativa en la utilización de la fototerapia LED y Convencional en la reducción de la bilirrubina, ya que los resultados obtenidos durante el tratamiento de fototerapia a neonatos con ictericia han sido similares, proporcionando las mismas posibilidades de disminución de la bilirrubina sérica total Conclusiones: Se evidenció en las investigaciones revisadas que 3 demuestran que la fototerapia LED es más eficaz que la fototerapia convencional para la disminución de la bilirrubina en neonatos y 7 estudios demuestran que no existe diferencia significativa en la disminución de la bilirrubina entre ambas fototerapiasPublicación Acceso abierto EFICACIA DE LA FOTOTERAPIA LED COMPARADO CON LA FOTOTERAPIA CONVENCIONAL PARA ACELERAR LA REDUCCIÓN DE LOS NIVELES DE BILIRRUBINA EN NEONATOS CON ICTERICIA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-03) Ellizca Medrano, Keyla Beatriz; Rivera Lozada de Bonilla, OrianaMateriales y Métodos: Revisión Sistemática donde se sintetiza los resultados de la investigación. La búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando la evaluación de sistema Grade para identificar el grado de evidencia. Dentro de las 10 evidencias el tipo de investigación pertenece el 80% (8/10) ensayo clínico controlado y el 20% (2/10) revisión sistemática y Meta-análisis Resultados: Del total de artículos analizados el 30% de los estudios tratados, demuestran que la fototerapia LED fue significativamente más eficaz en el tratamiento de la hiperbilirrubinemia, frente a la fototerapia convencional y el 70% muestran que no existe diferencia significativa en la utilización de la fototerapia LED y Convencional en la reducción de la bilirrubina, ya que los resultados obtenidos durante el tratamiento de fototerapia a neonatos con ictericia han sido similares, proporcionando las mismas posibilidades de disminución de la bilirrubina sérica total Conclusiones: Se evidenció en las investigaciones revisadas que 3 demuestran que la fototerapia LED es más eficaz que la fototerapia convencional para la disminución de la bilirrubina en neonatos y 7 estudios demuestran que no existe diferencia significativa en la disminución de la bilirrubina entre ambas fototerapiasPublicación Acceso abierto Identificación de interacciones medicamentosas potenciales en recetas médicas atendidas en la farmacia ambulatoria del hospital Carlos Lanfranco la Hoz, periodo setiembre - noviembre 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-06) Lovera Tataje, Maria Nicolasa; Herencia Torres, VictorEl presente estudio tiene como finalidad identificar las interacciones medicamentosas potenciales en recetas médicas atendidas del servicio de psiquiatría en la farmacia ambulatoria del Hospital Carlos Lanfranco la Hoz, periodo setiembre – noviembre 2018. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, transversal. Para ello se recopiló información a través de las prescripciones médicas, la población de estudio estuvo conformada por 450 prescripciones médicas atendidas en el servicio de psiquiatría, posterior a aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Se observa dentro del estudio que, de las 450 recetas validadas del servicio de psiquiatría 226 recetas atendidas presentaron interacciones medicamentosas potenciales, encontrando un total de 248 interacciones con medicamentos. Según su género 136 prescripciones (60.2%) fueron de sexo femenino y 90 prescripciones (39.8%) de sexo masculino. Las prescripciones con mayores interacciones medicamentosas potenciales fueron la de los fármacos: Sertralina-clonazepam 50 (20.16%), risperidona-fluoxetina 25 (10.8%) y risperidona-clonazepam 16 (6.5%). Asimismo, según su mecanismo de interacción o acción 96 (38.7%) interacciones fueron farmacocinéticas y 152 (61.3%) fueron farmacodinámicas; según su nivel de severidad se presentaron interacciones moderadas 208 (83.9%), interacciones Mayores 40 (16.1%) e interacciones menores 0 (0%); según su tipo de documentación fueron 16 (6.5%) de documentación excelente, 210 (84.7%) de documentación buena y 22 (%) de documentación justa o pobre. Por lo expuesto este estudio da conocer la importancia en la identificación de las interacciones medicamentosas con la finalidad de evitar problemas de salud relacionados al uso de medicamentos buscando el bienestar y mejora del paciente.Publicación Acceso abierto Intervenciones de enfermería para favorecer la efectividad de la fototerapia en los neonatos con hiperbilirrubinemia(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-04) Guzman Carpio, Claudia Sofía; Egoavil Calizaya, Johana Evelyn; Ávila Varagas-Machuca, Jeannette GiselleMetodología: Revisión Sistemática observacional y retrospectivo, la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando evaluación GRADE para identificar su grado de evidencia. Resultados: se eligieron 10 artículos; el 50% (5) corresponden a Brasil, un 20% (2) a México y el 30% de India, España y Malasia. Donde el 90% afirma que el éxito del tratamiento de la hiperbilirrubinemia depende de factores como: el tipo de luz utilizada (halógena o LED), edad del neonato, niveles de bilirrubina, tiempo de exposición a la fototerapia, cambio de posición, distancia de la luz, uso de protección ocular y utilización de sábanas blancas ya que favorecerán la desintegración de la bilirrubina en el cuerpo del neonato sin causar daños colaterales. Conclusiones: Las intervenciones de enfermería necesitan estandarizarse mediante un protocolo que permita una adecuada fototerapia, donde precise la protección ocular obligatoria durante la terapia de luz, así como también la suspensión de la misma durante el cambio de pañal y alimentación, para así disminuir la estancia hospitalaria del neonato. Además de integrar a la madre en el cuidado con el fin de no romper el nexo madre e hijo.
