Examinando por Materia "Fuerza de la Mano"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y fuerza de agarre en pacientes con fibrosis pulmonar, en el centro de rehabilitación Respirando2. Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-24) Castro Fernandez, Fidel Angel; Chero Pisfil, Santos LucioEl presente estudio se realizará para mejorar los conocimientos y complementar las bases teóricas con respecto a las variables capacidad funcional y fuerza de agarre, lo que servirá como frente de referencia para estudios futuros en una población que viene creciendo, los pacientes con fibrosis pulmonar.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y fuerza de prensión en adultos mayores de un centro del adulto mayor, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-25) Meza Pariona, Natalia Elisa; Vera Arriola, Juan AméricoEl envejecimiento poblacional es una realidad global, con estimaciones que sugieren que para 2030, 1 de cada 6 personas tendrá 65 años o más. A pesar de ello, en el Centro del Adulto Mayor del distrito de Lurigancho, que atiende a 200 adultos mayores en promedio, persisten brechas en el conocimiento sobre su capacidad funcional y fuerza de prensión. Este estudio busca llenar ese vacío, investigando la relación entre la capacidad funcional y la fuerza de prensión en esta población, con el fin de proponer estrategias de intervención que promuevan un envejecimiento saludable y mejoren la calidad de vida de los adultos mayores atendidos en el centro. El objetivo del estudio fue determinar relación entre la capacidad funcional y fuerza de prensión en adultos mayores de un centro del adulto mayor, 2024. El estudio fue cuantitativo, observacional y de corte transversal con una muestra de 95 adultos mayores. Como instrumentos se utilizaron el dinamómetro manual y los cuestionarios de Barthel y el índice de Lawton y Brody. Los resultados fueron: una media de edad de 79,91 años y una predominancia de mujeres (57,9%). La enfermedad cardiovascular fue común (51,6%), y la mayoría mostró dependencia leve (33,7%) y fuerza de prensión adecuada (54,7%). Se halló una fuerte correlación positiva entre la capacidad funcional y la fuerza de prensión, así como entre la fuerza de prensión y la capacidad funcional en actividades diarias. Se concluye que existe una correlacional y fuerte entre las variables de estudio.Publicación Acceso abierto Desaturación de oxígeno y fuerza de agarre en pacientes hospitalizados con accidente cerebrovascular en un hospital de Trujillo 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-27) Ochoa Arias, Sheyly Del Pilar; Rosas Sudario, Milagros NohelyEl accidente cerebro vascular se encuentran en el plano mundial, dentro de su signo sintomatología es la desaturación de oxígeno o también conocido como hipoxemia, pudiendo desencadenar diferentes síntomas, como lo es la falta de aire, se producen aproximadamente 100.000 hospitalizaciones al año debido a los accidentes cerebro vasculares, y menos de un 50% de los pacientes que la sufren son independientes un año después de ocurrir el episodio de ahí que sea la primera causa de incapacidad. Como consecuencia de las enfermedades respiratorias los pacientes deben ser evaluados meticulosamente a través de un sin número de pruebas funcionales y cuestionarios de calidad de vida, una de las tantas pruebas son las de campo mayor utilizadas para evaluar la funcionalidad y respuesta al ejercicio de la misma manera se debe medir la fuerza muscular, ya que son afectados por los largos periodos de reposo, las cuales generan debilidad y fatiga muscular para lo cual se utiliza el dinamómetro para medir la fuerza de prensión siendo este considerado como un indicador de fuerza global en la funcionalidad y el status nutricional de los pacientes siendo importante el conocimiento de la relación de la desaturación de oxígeno con la fuerza de agarre en dicha población.Publicación Acceso abierto Efectividad de la movilización miofascial y agentes de alta frecuencia en la intensidad del dolor, rango articular y fuerza prensil de mano en pacientes con epicondilitis del centro terapéutico particular Santa Rosa – Arequipa, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-21) Carpio Rojas, Giuliana María; Ventura Alarcón, Yadira SuleimaEl proyecto de investigación busca comparar la efectividad de la movilización miofascial versus los agentes de alta frecuencia en los pacientes con epicondilitis; se realizará la evaluación del dolor, rango articular y la fuerza prensil de mano en los dos grupos de pacientes; la epicondilitis es una condición incapacitante que no permite realizar las actividades de la vida diaria de las personas, generando frustración y dolor; también tiene una frecuencia del 40% y una prevalencia del 1-3% de la población general, el tratamiento fisioterapéutico ha demostrado ser eficaz para este tipo de condiciones.Publicación Acceso abierto Efecto de la movilización articular con ejercicios neurodinámicos en la intensidad de dolor y fuerza de agarre en pacientes con síndrome del túnel carpiano de una clínica de Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-18) Vera Alvarez, Milagros Elizabeth; Arrieta Córdova, Andy FreudLas lesiones de mano y muñeca son frecuentes dentro de las distintas lesiones en el ámbito laboral, por consiguiente, genera un gasto económico de manera personal e industrial junto con las graves consecuencias de aislamiento que traen consigo para la persona y su entorno (1). La intensidad de dolor, así como también la alteración de la función producen dificultad para realizar las actividades de la vida diaria y ocupacionales, que condiciona un “efecto negativo en la calidad de vida de las personas” (2). Es por ello que surgió la necesidad de realizar este proyecto de investigación que se basa en la problemática mencionada a nivel mundial, regional y local. Objetivo general: Determinar el efecto de la movilización articular con ejercicios neurodinámicos en la intensidad del dolor y fuerza de agarre en pacientes con síndrome del túnel carpiano de una Clínica de Lima 2025. Objetivos específicos: Identificar los factores sociodemográficos de los pacientes con síndrome del túnel carpiano de una Clínica de Lima 2025. Identificar el efecto de la movilización articular con ejercicios neurodinámicos en la intensidad del dolor en pacientes con síndrome del túnel carpiano de una Clínica de Lima 2025. Identificar el efecto de la movilización articular con ejercicios neurodinámicos en la fuerza de agarre en pacientes con síndrome del túnel carpiano de una Clínica de Lima 2025. Material y Métodos: el método Hipotético Deductivo, el enfoque cuantitativo, será de tipo Aplicada y tendrá un esquema experimental con sub diseño cuasi- experimental.Publicación Acceso abierto Fuerza de agarre y actividades instrumentales de la vida diaria en adultos mayores de un centro Municipal-Surquillo, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-08) Alayo Centeno, Mirella Valeri; Puma Chombo, Jorge EloyEl presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre la fuerza de agarre (FA) y las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) en adultos mayores (AM) del Centro Municipal-Lima Surquillo 2024. Se trató de una investigación aplicada, de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 81 adultos mayores. Se utilizó un formato estructurado para la recolección de información, junto con un dinamómetro de mano digital Camry para medir la FA y la Escala de Lawton-Brody para evaluar el nivel de desempeño en AIVD. Los resultados mostraron que la mayoría de los participantes tenía entre 60 y 70 años (67,9%) y que predominó el sexo femenino (72,8%). En cuanto a la fuerza de agarre, el 64,2% presentó valores normales, mientras que un 28,4% mostró fuerza débil y solo el 6,2% fuerza fuerte. Los valores estadísticos de la FA mostraron una media de 20,60, con una desviación estándar de 6,17 y un rango de 29,9. Respecto a las AIVD, el 44,4% de los participantes eran independientes, mientras que el 39,5% presentaba dependencia leve, el 11,1% dependencia moderada y el 4,9% dependencia severa. En conclusión, se confirmó una relación positiva y estadísticamente significativa entre la FA y las AIVD en AM, lo que sugiere que una mayor FA se asocia con mayores niveles de independencia funcional (rho = 0,807; p < 0,01).Publicación Acceso abierto Fuerza de agarre y depresión en adultos mayores de la Casa del Adulto Mayor de San Juan de Lurigancho, Lima – 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-30) Chavez Reyes, Nelly Lucero; Arrieta Córdova, Andy FreudvOBJETIVO: Determinar como la fuerza de agarre se relaciona con la depresión en los adultos mayores de la casa del Adulto Mayor de San Juan de Lurigancho, Lima- 2025. MATERIALES Y METODOS: Con respecto a los materiales y métodos se utilizó el método hipotético-deductivo, tipo de investigación aplicada, enfoque cuantitativo, y de diseño no experimental con una muestra de 106 adultos mayores, para evaluar la fuerza de agarre se utilizó el dinamómetro, la prueba de Yesavage (GSD-15) para medir la variable depresión. RESULTADOS: Los resultados que se obtuvieron fueron que el género el femenino predomino con un 51,40% de la muestra teniendo una edad media de 68,19 años, en cuanto al nivel de fuerza de agarre se evidencio que el 54,13% tuvo un nivel normal, un 38,53 fuerza débil y un 7,34 fuerte, en cuanto a la depresión se encontró que un 45,87% no presento depresión, el 43,12% depresión leve y un 11,01 depresión severa. CONCLUSIONES: Existe relación entre la fuerza de agarre y depresión en los adultos mayores de la Casa del Adulto Mayor de San Juan de Lurigancho, Lima- 2025.Publicación Acceso abierto Fuerza de agarre y su relación con el riesgo de caídas del adulto mayor de un policlínico de la ciudad de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-29) Salcedo Orihuela, Pablo Reynaldo; Vera Arriola, Juan AméricoLa disminución de la fuerza de agarre es una característica de la población conforme envejece. Además; se utiliza como indicador de fuerza global, mortalidad y como predictor de los cambios en la funcionalidad de los adultos mayores. Se estima que luego de los 60 años se produce una pérdida de 20% de la fuerza de prensión. Estudios indican la importancia de valorar dicho indicador como manera de identificar algún factor de riesgo, pero no se encuentra claro si pudiera existir relación entre la fuerza de agarre y el riesgo de caídas en los adultos mayores. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la fuerza de agarre y el riesgo de caídas del adulto mayor de un policlínico de la ciudad de Lima, 2023. Se realizó un estudio observacional, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 85 adultos mayores. Los instrumentos utilizados fueron: un dinamómetro de prensión manual y el test de Tinetti. Como resultados se obtuvo: una media de edad de 74,21 años. Mayor cantidad de adultos mayores del sexo femenino (54,1%). La enfermedad más frecuente fue la enfermedad cardiovascular (40,0%). Mayor frecuencia de adultos mayores con moderado riesgo de caídas (43,5%). El promedio de fuerza de agarre en la mano dominante fue de 17,86 kg. Un valor de 0.000, lo que indica que hay una diferencia estadísticamente significativa en la fuerza de agarre entre los diferentes niveles de riesgo de caídas. Se concluye que existe una diferencia estadísticamente significativa en la fuerza de agarre entre los diferentes niveles de riesgo de caídas en el grupo de adultos mayores del policlínico de la ciudad de Lima en 2023. Esta diferencia sugiere que el riesgo de caídas está relacionado con la fuerza de agarre en esta población.Publicación Acceso abierto Fuerza prensora y calidad de vida en adultos mayores de un centro de salud, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-15) Piscoya Burgos, Dora Nataly; Vera Arriola, Juan AméricoEl envejecimiento de la población ha aumentado el número de adultos mayores, duplicándose en México en las últimas décadas. La fuerza prensora es un indicador clave de salud y funcionalidad, con su disminución común entre adultos mayores, lo que afecta su independencia y calidad de vida. La OMS proyecta que más del 20% de la población mundial será mayor de 60 años para 2050. La debilidad muscular en las manos aumenta el riesgo de caídas y limita la movilidad y la participación social. A pesar de la evidencia, se necesitan más investigaciones para diseñar intervenciones que mejoren la calidad de vida en esta población. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la fuerza prensora y la calidad de vida en adultos mayores de un centro de salud, 2024. Se realizó un estudio observacional, correlaciona y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 80 adultos mayores. Los instrumentos fueron: el cuestionario WHOQOL-OLD (Quality of Life of Older Adults) y un dinamómetro manual. Los resultados fueron: La muestra tuvo un promedio de edad de 71,1 años (mediana de 74) con una desviación estándar de 6,755, abarcando de 60 a 88 años, y un 57,5% eran mujeres. El 57,5% de los adultos mayores reportaron una mala calidad de vida y el 43,8% presentaron una fuerza prensora moderada. En cuanto al sueño, el 52,5% tenía buena calidad, mientras que el 47,5% reportaron mala calidad de sueño. La prueba de Chi cuadrado indicó una relación significativa entre la calidad de vida y la fuerza prensora (p = 0,001, Phi y V de Cramer = 0.412), sin embargo, no se encontró relación en la dimensión de salud y bienestar físico (p = 0,637). También se halló una relación significativa en la dimensión de satisfacción y ajuste emocional (p = 0,007, Phi y V de Cramer = 0.353), pero no en la dimensión social (p = 0,509).Publicación Acceso abierto Revisión crítica: efecto de la ingesta de suplementación proteico en fuerza de agarre de pacientes adultos mayores con sarcopenia(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-19) Corpancho Carhuaz, Laura Antonella; Bohórquez Medina, Andrea LisbetLa sarcopenia es una condición que se caracteriza por la disminución gradual de la masa muscular, fuerza y funcionalidad en personas de edad avanzada, esto afecta a su calidad de vida de dicho grupo etario. La intervención nutricional es clave en el manejo de la sarcopenia, ya que una adecuada ingesta de proteínas y nutrientes esenciales contribuye a preservar la masa y función muscular. La presente investigación tuvo como objetivo identificar el efecto de la suplementación con proteína en la fuerza muscular de adultos mayores con sarcopenia. Se utilizó la metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE), siendo las bases de datos utilizadas Pubmed/Medline, SCOPUS, SCIENCE DIRECT. De 312 artículos, se seleccionaron y evaluaron 15, seleccionándose finalmente Ensayo Clínico Aleatorizado, el cual posee un nivel de evidencia AII y Grado de Recomendación FUERTE. El comentario crítico permitió concluir que si existe efecto de la ingesta de suplementación proteico en fuerza de agarre de pacientes adultos mayores con sarcopenia.
