Publicación: Fuerza de agarre y su relación con el riesgo de caídas del adulto mayor de un policlínico de la ciudad de Lima, 2023
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Asesor
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
La disminución de la fuerza de agarre es una característica de la población conforme envejece. Además; se utiliza como indicador de fuerza global, mortalidad y como predictor de los cambios en la funcionalidad de los adultos mayores. Se estima que luego de los 60 años se produce una pérdida de 20% de la fuerza de prensión. Estudios indican la importancia de valorar dicho indicador como manera de identificar algún factor de riesgo, pero no se encuentra claro si pudiera existir relación entre la fuerza de agarre y el riesgo de caídas en los adultos mayores. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la fuerza de agarre y el riesgo de caídas del adulto mayor de un policlínico de la ciudad de Lima, 2023. Se realizó un estudio observacional, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 85 adultos mayores. Los instrumentos utilizados fueron: un dinamómetro de prensión manual y el test de Tinetti. Como resultados se obtuvo: una media de edad de 74,21 años. Mayor cantidad de adultos mayores del sexo femenino (54,1%). La enfermedad más frecuente fue la enfermedad cardiovascular (40,0%). Mayor frecuencia de adultos mayores con moderado riesgo de caídas (43,5%). El promedio de fuerza de agarre en la mano dominante fue de 17,86 kg. Un valor de 0.000, lo que indica que hay una diferencia estadísticamente significativa en la fuerza de agarre entre los diferentes niveles de riesgo de caídas. Se concluye que existe una diferencia estadísticamente significativa en la fuerza de agarre entre los diferentes niveles de riesgo de caídas en el grupo de adultos mayores del policlínico de la ciudad de Lima en 2023. Esta diferencia sugiere que el riesgo de caídas está relacionado con la fuerza de agarre en esta población.
Resumen
The decrease in grip strength is a characteristic of the population as it ages. Besides; it is used as an indicator of global strength, mortality and as a predictor of changes in the functionality of the elderly. It is estimated that after the age of 60 there is a loss of 20% of grip strength. Studies indicate the importance of assessing this indicator as a way to identify a risk factor, but it is not clear if there could be a relationship between grip strength and the risk of falls in older adults. The objective of the study was to determine the relationship between grip strength and the risk of falls in the elderly in a polyclinic in the city of Lima, 2023. An observational, correlational and cross-sectional study was carried out. The sample consisted of 85 older adults. The instruments used were: a handgrip dynamometer and the Tinetti test. As results it was obtained: an average age of 74.21 years. Higher number of older female adults (54.1%). The most frequent disease was cardiovascular disease (40.0%). Higher frequency of older adults with moderate risk of falls (43.5%). The average grip strength in the dominant hand was 17.86 kg. A value of 0.000, indicating that there is a statistically significant difference in grip strength between different fall risk levels. It is concluded that there is a statistically significant difference in grip strength between the different levels of risk of falls in the group of older adults from the polyclinic in the city of Lima in 2023. This difference suggests that the risk of falls is related to strength. grip in this population.

PDF
FLIP 
