• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Funcionamiento"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 6 de 6
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LA REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL EN EL FUNCIONAMIENTO Y REINSERCIÓN SOCIAL EN PACIENTES CON TRASTORNOS MENTALES GRAVES
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-30) Morales Piña, Magaly Guisella; Gutiérrez Chávez, Sandra Milagros; Pretell Aguilar, Rosa Maria
    Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre la Efectividad de la Rehabilitación Psicosocial en el funcionamiento y reinserción social en pacientes con Trastornos Mentales Graves. Materiales y Métodos: Este trabajo es un estudio de revisión sistemática, obteniendo evidencias de diversos estudios primarios dónde hay una mayor información y mejor calidad. Se aplica en la enfermería basa en la evidencia, por su minucioso método, reconociendo trabajos significativos para dar respuestas concretas de la práctica clínica. Los artículos científicos seleccionados pasaron por una revisión rigurosa mediante el sistema Grade asignándole de esta forma, la fuerza de recomendación. Resultados: De los 10 artículos revisados, se muestra que el 10% (n=01/10) es un estudio descriptivo, el 40% (n=04/10) son revisiones sistemáticas, por otro lado el 20% (n=02/10) son ensayos clínicos controlado aleatorios, mientras que el 30% (n=03/10) son estudios cuasi-experimentales. Así mismo el 100 % de los artículos señalan que la rehabilitación psicosocial es efectiva en el funcionamiento y reinserción social en pacientes con trastornos mentales graves. Conclusiones: Se concluye que los 10 artículos revisados demuestran que la rehabilitación psicosocial es efectiva en el funcionamiento y reinserción social en pacientes con trastornos mentales graves, disminuyendo las recaídas, mejorando adherencia al tratamiento, evidenciando evolución clínica y permitiendo que los pacientes se reinserten a la sociedad en forma precoz y oportuna.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DE LOS DISPOSITIVOS MÉDICOS REPROCESADOS EN ESTERILIZACIÓN A BAJA TEMPERATURA CON PLASMA DE PERÓXIDO DE HIDRÓGENO O GAS DE ÓXIDO DE ETILENO
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-04) Dávila Esteban, Gladys Cecilia; Reyes Muñoz de Antonio, Gladys; Calsin Pacompia, Wilmer
    Sistematizar las evidencias sobre la eficacia de los dispositivos médicos reprocesados en esterilización a baja temperatura con plasma de peróxido de hidrógeno o gas de óxido de etileno. Materiales y métodos: El trabajo académico responde al enfoque cuantitativo y de diseño revisión sistemática con una población 15 artículos y se tomó como muestra 10, el instrumento que se utilizó fue la búsqueda en bases de datos como Cochrane, Lilacs, Pubmed, Medline, Epistemonikos, Intramed y Scielo, los diez estudios encontrados según el tipo de investigación, pertenece el 10% (1/10) revisión sistemática, el 80% (8/10) experimental aplicada y el 10% (1/10) transversal; el 60% de los estudios son de Brasil y el 10% de España, Colombia, Perú y Taiwán respectivamente, para evaluar los artículos se utilizó el Método GRADE que mide la calidad de evidencia y la fuerza de recomendación. Resultados: De los 10 artículos revisados, el 70% (n=07/10) evidencian que el reprocesamiento a baja temperatura con plasma peróxido de hidrogeno o gas de óxido de etileno afecta el funcionamiento de los dispositivos médicos y que tiene una correlación directa positiva con el incremento del número de reprocesamientos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Funcionamiento familiar y actitudes hacia la violencia de género en usuarios del programa orientado a la reducción de violencia del centro de salud señor de los milagros 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-09-24) Espeza Tello, Yuliza; Fernández Rengifo, Werther Fernando
    Este proyecto tiene como principal objetivo establecer la relación que existe entre el funcionamiento familiar y actitudes hacia la violencia de género de las usuarias del Programa de Reducción de Violencia, en el “Centro de Salud Señor de los Milagros“. Como metodología, se ha optado por el enfoque deductivo y cuantitativo, además el diseño es no experimental, observacional, alcance correlacional y de corte transversal. La población son las usuarias que asisten al Programa de Reducción de Violencia, sin embargo, la muestra será censal: 80 usuarias del Programa Orientado a la Reducción de Violencia, la recolección de datos se realizar de forma presencial, con el instrumento siguiente; se usará dos encuestas ya validadas y procesadas para que sea confiable de replicar en nuestra investigación, el primer instrumento es la “Escala de evaluación del funcionamiento familiar“ (FACES III) y la otra encuesta es la Escala de actitudes hacia la violencia de género, el primer instrumento alcanza un nivel alto de confiabilidad mediante un alfa de cronbach de 0,886, mientras el segundo también su nivel de confianza es alta ya que tiene 0,91 de Alfa de Cronbach. Una vez que se tenga los datos, éstas serán procesadas, y de esta forma de podrá o no comprobar la hipótesis y cumplir con los objetivos propuesto en este trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Funcionamiento familiar y agresividad en estudiantes de una institución educativa pública, Lima - 2023”
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-02-26) Zevallos Vivas, Karen Pamela; Paico Ruiz, Marcos José
    El presente estudio tuvo por objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y la agresividad en estudiantes de una institución educativa pública, Lima - 2023. Para ello se empleó un diseño no experimental, enfoque cuantitativo, nivel correlación y transversal; seleccionándose una muestra compuesta por 255 estudiantes de primer a quinto grado de secundaria de un centro educativo de Lima, a quienes se les aplicó la Escala de cohesión y adaptabilidad familiar FACES-IV y el Cuestionario de Agresión de Buss y Perry. Los resultados revelaron que el funcionamiento familiar no se correlaciona significativamente con la agresividad (rho=-0.05; p=0.36>0.05); caso similar ocurrió respecto a la relación entre el funcionamiento familiar y las dimensiones de agresividad (p<0.05). Esto derivó en la premisa que si los estudiantes de dicha institución están expuestos a problemas de funcionamiento familiar no precisamente desarrollaran conductas agresivas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Funcionamiento familiar y rendimiento académico en los estudiantes de enfermería de la universidad Norbert Wiener, 2020-I
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-03-26) Villalobos Villanueva, Lilia Luz; Fernández Rengifo, Werther Fernandodni
    Objetivo: - Identificar la relación directa entre la dimensión Cohesión del Funcionamiento Familiar y el Rendimiento Académico de los estudiantes de enfermería Material y métodos: Bajo el enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel descriptivo correlacional, diseño no experimental, se contó con una muestra de 110 estudiantes de enfermería, siendo el 87% mujeres y con edades entre 20 a 41 años. Se aplicó la Escala de evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar – FACES IV y se obtuvo por parte de la universidad las calificaciones finales de cuatro materias más representativas según su ciclo. Se identificaron mayormente los tipos de familia: nuclear un 30,9%, monoparental un 29,1% y familia extensa un 28,2%.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Funcionamiento familiar y resiliencia en adolescentes de familias vulnerables del Asentamiento Humano Huáscar, San Juan de Lurigancho, 2020
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-04-18) Ricaldi Rodriguez, Milena Evelyn; Basurto Santillan, Ivan Javier
    Objetivo. Será determinar la relación que existe entre el funcionamiento familiar y la resiliencia en adolescentes de familias vulnerables del asentamiento humano Huáscar, San Juan de Lurigancho, 2020. Materiales y métodos. Estudio del nivel descriptivo correlacional de diseño no experimental de corte transversal. La población y muestra: estará enfocada en 120 adolescentes de familias vulnerables del A.H. Huáscar, en el distrito de San Juan de Lurigancho. Esta investigación se ha desarrollado en el ámbito de la enfermería en salud familiar y comunitaria considerando el papel que desempeña este segmento profesional respecto al funcionamiento familiar y la resiliencia en adolescentes de sectores vulnerables, a fin de determinar la relación entre estos dos aspectos y obtener datos que permitan tomar acciones orientadas a optimizar la sana convivencia familiar y, sobre todo, promoviendo un ambiente sano para el desarrollo y formación de los adolescentes y, en esa medida, evitando que se susciten situaciones que pongan en riesgo su salud mental, física o emocional. La técnica utilizada será la encuesta y los instrumentos que se emplearán serán el Test de funcionamiento familiar (FF-SIL), constituida por 14 preguntas, y la Escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC) de 25 preguntas.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo