Examinando por Materia "Functional Residual Capacity"
Mostrando 1 - 20 de 22
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Ansiedad relacionada con la funcionalidad en pacientes con lesión medular de un centro de rehabilitación, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-01) Molina De Los Ríos, Jheniffer Eumelia; Melgarejo Valverde, José AntonioLa lesión de la médula espinal es un evento devastador a nivel neurológico y fisiopatológico que causa disfunciónmotora,sensitiva y/o autonómica. Esto a su vez va a producir dependencia física, morbilidad, estrés psicológico y carga económica. La lesiónmedularse puede agrupar en2 grandes etiologíaslas cuales son: No traumática o traumática, esta últimaes la más frecuente. La incidencia anual de lesión de médula espinal traumática es de 10 a 85 casos nuevos por millón de habitantes. La LM de origen no traumático parece ir en aumento. Dentro de la tasa de mortalidad alcanza su nivel máximo en el primer año después de sufrir la lesión y se mantiene elevado en comparación con la población general. Las personas con LM tienen entre 2 y 5 veces más probabilidades de morir prematuramente que los demás.Publicación Acceso abierto Calidad de sueño y capacidad funcional en adultos mayores de una comunidad rural – 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-01) Huillca Martel, Yurico; Diaz Mau, Aimee YajairaEl estudio tiene como objetivo determinar la relación entre la calidad de sueño y la capacidad funcional en adultos mayores de una comunidad rural de la provincia de Concepción (Junín), durante el año 2025. La investigación parte de la evidencia que señala que el envejecimiento se asocia con alteraciones del sueño, disminución de la capacidad funcional y mayor riesgo de dependencia, especialmente en poblaciones rurales donde el acceso a servicios de salud y programas preventivos es limitado. Se desarrolló un estudio cuantitativo, básico, de diseño no experimental, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por 100 adultos mayores entre 65 y 80 años. La calidad del sueño fue evaluada mediante el Índice de Pittsburgh (PSQI) y la capacidad funcional mediante el Índice de Barthel, instrumentos ampliamente validados en adultos mayores. Se recopilaron además datos sociodemográficos relevantes para contextualizar los hallazgos. Los resultados permitirán establecer si una mala calidad del sueño se asocia con menor independencia en actividades básicas de la vida diaria, lo que contribuirá a diseñar intervenciones orientadas a mejorar el descanso nocturno, prevenir el deterioro funcional y promover un envejecimiento activo. Este estudio busca aportar evidencia útil para la planificación de estrategias comunitarias en salud geriátrica.Publicación Acceso abierto Calidad de vida y capacidad funcional en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas en un centro de rehabilitación, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-14) Bermudez Tito, Rubit Liz; Rosas Sudario, Milagros NohelyEste será un trabajo que se va a desarrollar en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas en un centro de rehabilitación de Lima, entre los meses de febrero a julio del 2025; que tendrá como objetivo determinar la relación entre la calidad de vida y la capacidad funcional en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas de un centro de rehabilitación. Lo cual se aplicará en un grupo de 81 pacientes que tengan las características según lo indicado bajo los criterios de inclusión y exclusión; este será un estudio de tipo hipotético deductivo de corte transversal, correlacional que buscara determinar la relación entre la variable calidad de vida y capacidad funcional y para ello se utilizara el instrumento: cuestionario SF-12 que mide calidad de vida y la prueba de STST de 1min la cual medirá la capacidad funcional de los pacientes incluidos en este estudio.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional en adultos mayores post Covid-19 atendidos en un centro de salud nacional. Huaral-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-04) Rodriguez Medina, Ingrid Kelly; Puma Chombo, Jorge EloyEl Objetivo general del presente estudio fue determinar la capacidad funcional en adultos mayores post COVID-19 atendidos en un centro de salud nacional. Huaral-2024. El enfoque de investigación fue deductivo, cuantitativo, de tipo aplicado, no experimental y con un sub diseño descriptivo simple y retrospectivo. Con una población conformada por 150 adultos mayores. La muestra fue constituida por 63 adultos mayores. Utilizándose un muestreo por conveniencia no probabilístico basándose en los criterios de inclusión y exclusión. Para valorar la capacidad funcional se utilizó como instrumento el índice de Barthel. Los resultados evidenciaron que la edad más predominante de los adultos mayores post COVID-19 es la edad avanzada 60-74 años con un 69,8 %, hay una mayor prevalencia del género femenino con un 66,7 %. Es relevante destacar que en cuanto a la capacidad funcional determine que hubo una alta prevalencia de Dependencia Severa con un 76,2 % y Dependencia Moderada con un 23,8 %. En conclusiones determine que hubo una alta prevalencia de Dependencia Severa con un 76,2 %.Publicación Acceso abierto Capacidad Funcional en Adultos Mayores que asisten a un centro de salud. Lima. 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-05) Sunquillpa Román, Alicia; Puma Chombo, Jorge EloyEl siguiente estudio tiene como objetivo determinar la capacidad funcional en adultos mayores. Material y método: utilizó como instrumento el Índice de Barthel para medir la capacidad funcional de los adultos mayores. La población está conformada por 80 y una muestra de 80 AM método deductivo, enfoque cuantitativo tipo aplicado, no experimental, corte transversal y descriptivo. El análisis de los datos se hizo a través del SPSS 0.27 Resultados: Adultos mayores de sexo femenino 75%, masculino 25%, la edad predominante fue de 60 años un 15.9%, seguido por 66 años y 75 años con un 9,1% , de los cuales el 54,5% tienen dependencia leve, 29,5% independiente, 13,6% dependencia moderada, 2,3% dependencia severa. Conclusión: Un gran porcentaje de adultos mayores presentaron dependencia leve, lo que implica que deben tener un cuidador o una persona que se encuentre a su cuidadoPublicación Acceso abierto Capacidad funcional en pacientes adultos mayores de un centro de terapia física de Lima, periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-22) Plácido Villalta, Violeta Isabel; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivo: Determinar el nivel de capacidad funcional en pacientes adultos mayores de un centro de terapia física de Lima, periodo 2024. Materiales y Métodos: El estudio fue deductivo de diseño no experimental, la población estará conformada por todos los pacientes adultos mayores del GrupoFisio – salud y rehabilitación integral lo cual estuvo conformado por 145 pacientes de 60 años a más Resultados: Se evidencia una prevalencia del grupo de 70 a 79 años, siendo un 44.14% del total de la muestra, una ligera mayoría el género masculino, con un 53.79%, el 22.76% de los pacientes sufre de hipertensión arterial. El 21.38% de los pacientes sufre de diabetes mellitus. El 19.31% de los pacientes padece de enfermedad pulmonar crónica. El 18.62% de los pacientes padece de enfermedad coronaria. El 17.93% de los pacientes padece de artritis reumatoidea, el 25.52% de los pacientes se encuentre en niveles normales de peso. el 22.07% posee obesidad grado I. El 17.93% padece de sobrepeso, el 17.93% posee obesidad grado II. El 16.55% de los pacientes se encuentran con un nivel de peso bajo, el 28.97% de los pacientes evidencia una dependencia leve o escasa. El 23.45% de los pacientes evidencia una dependencia moderada, el 20% muestra un nivel de dependencia grave, el 15.17% tiene una dependencia total y el 12.41% de los pacientes son independientes. Conclusiones: En la muestra la mayoría de pacientes trabajan de manera independiente y también se encuentran en situación de desempleo, la mayoría de los pacientes sufre de hipertensión arterial, la gran mayoría de los pacientes adultos mayores se encuentran con sobre peso, la mayor parte de los pacientes evidencian una dependencia de moderada a severa.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y calidad de vida de los pacientes adulto mayor de un hospital de Huacho, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-03) Azañero Solorzano, José Antonio; Diaz Mau, Aimee YajairaObjetivo: Determinar la relación entre la capacidad funcional y la calidad de vida de los adultos mayores de un Hospital de Huacho, 2025.Material y método El estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y de corte transversal. La población fue de 81 adultos mayores. Se usó el cuestionario calidad de vida SF-12 y Caminata de 6 minuto. La técnica fue la encuesta. Sus dimensiones de capacidad funcionan fueron respiratorio, cardíaca y física. Las dimensiones de calidad de vida fueron salud física y salud mental.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y calidad de vida del adulto mayor en el distrito de surquillo en el periodo noviembre y diciembre del año 2020, Lima Perú(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-29) Maldonado Aburto, Magna; Vera Arriola, Juan AméricoDado el aumento constante de la población de adultos mayores en América Latina y en el Perú, es esencial que se implementen programas y políticas públicas que promuevan el envejecimiento saludable, la independencia y la participación de este grupo en la sociedad. Especialmente, en situaciones de aislamiento social, es necesario diseñar estrategias para mantener la actividad física y la funcionalidad de los adultos mayores, lo que contribuirá a preservar su calidad de vida a pesar de las circunstancias adversas. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el grado de la capacidad funcional y calidad de vida de los adultos mayores en el distrito de en surquillo, en el periodo noviembre y diciembre del 2020, Lima - Perú. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, correlacional y de corte retrospectivo. Se incluyeron 110 adultos mayores seleccionados convenientemente del distrito de surquillo Lima Perú. Los instrumentos utilizados fueron: el índice de Barthel y el cuestionario de Calidad de vida SF-36. Los resultados fueron: se encontró una edad media de 82,53 años. Se encontró mayor cantidad de adultos mayores con dependencia leve (50,9%). Así mismo, un 56,4% de los adultos mayores con independientes en actividades de autocuidado, se encontró que el 65,5% de los adultos mayores presentan independencia. Se encontró mayor cantidad de adultos mayores con funciones físicas malas (63,6% en función física y 75,5% en rol físico). Se encontró mayor cantidad de adultos mayores con función emocional mala (91,8%). Se concluye que existe relación entre el grado de la capacidad funcional y calidad de vida de los adultos mayores.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y calidad de vida en pacientes con síndrome femoropatelar en la Clínica Internacional, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-17) Espinoza Fernández, Slander David; Bejarano Ambrosio, Miriam JuvitEl objetivo del presente estudio es determinar la relación entre la capacidad funcional y la calidad de vida en pacientes con síndrome femoropatelar, atendidos en una clínica de rehabilitación en Lima durante el año 2024. Material y método: Se utilizó el “Cuestionario SF 36” para medir la calidad de vida y la “Escala WOMAC” para evaluar la capacidad funcional de los pacientes. La población estuvo conformada por 120 pacientes, seleccionándose una muestra de 80 personas. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transversal y correlacional. La data seleccionada fue procesada en el programa SPSS y se utilizó el coeficiente de “Rho de Spearman” para determinar la correlación entre las variables. Resultados: El 70% de los pacientes fueron de sexo femenino, y la mayoría tenía entre 31 y 50 años. El 38.75% de los pacientes presentó una capacidad funcional pobre, mientras que el 80% reportó una calidad de vida regular. Se encontró una correlación significativa entre las variables de capacidad funcional y la calidad de vida general (rho = 0.409), siendo más fuertes las correlaciones con la salud mental (rho = 0.956) y la vitalidad (rho = 0.874). Conclusión: Existe una relación significativa entre las variables de “capacidad funcional” y “calidad de vida” en pacientes con síndrome femoropatelar, con correlaciones especialmente fuertes en las dimensiones de salud mental y vitalidad.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y calidad de vida en pacientes obesos de un hospital de Huacho, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-26) Caycay Ugaz, Nelly; Diaz Mau, Aimee YajairaLa capacidad funcional se refiere a la habilidad de una persona para realizar de manera autónoma sus actividades diarias. Esta capacidad va a depender del sistema pulmonar, cardiovascular y musculoesquelético. La prueba de caminata de 6 minutos (PC6M) permite evaluar la condicion funcional de un individuo, ya que va a reflejar el estado general o predecir la presencia de algunas enfermedades de origen cardiopulmonar. Objetivo: Determinar la relación entre la Capacidad Funcional y la Calidad de Vida de los pacientes obesos de un Hospital de Huacho, 2025. Material y métodos: Tipo de investigación básica de alcance hipotético – deductivo; diseño no experimental, explicativo y transversal; de enfoque cuantitativo; la población está conformada por pacientes obesos de un hospital de Huacho; se elaboró un formulario de recolección de datos; Se realizará la PC6M y un cuestionario de 12 preguntas.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y fuerza de agarre en pacientes con fibrosis pulmonar, en el centro de rehabilitación Respirando2. Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-24) Castro Fernandez, Fidel Angel; Chero Pisfil, Santos LucioEl presente estudio se realizará para mejorar los conocimientos y complementar las bases teóricas con respecto a las variables capacidad funcional y fuerza de agarre, lo que servirá como frente de referencia para estudios futuros en una población que viene creciendo, los pacientes con fibrosis pulmonar.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y fuerza muscular inspiratoria en pacientes críticos de un hospital de Lima - este en el periodo 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-04) Barberena Caico, Leydi Jaqueline; Diaz Mau, Aimee YajairaLos pacientes críticos que egresan de las UCI debido a su condición, permanecen en un alto nivel de inmovilidad durante mucho tiempo, lo que conduce al deterioro físico y conduce a la degeneración de la capacidad funcional, y problemas en los músculos respiratorios sin olvidar la enfermedad de base, llevando consigo problemas en diferentes niveles del sistema; causando limitaciones para la realización de las actividades de la vida diaria o necesidad de asistencia por parte de otra persona; esta falta de independencia percibida por el paciente, causará un impacto en la calidad de vida del mismo.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y función manual en pacientes post accidente cerebrovascular de un Hospital Nacional, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-16) Ríos Cárdenas, Ángela Verónica; Puma Chombo, Jorge EloyPara la OMS el accidente cerebrovascular es la segunda causa de muerte y la segunda de discapacidad a nivel mundial. Del 60 a 80% de pacientes con ACV presentan limitaciones del miembro superior con èste habrá impedimentos para el agarre, presión y destreza manual; llegando a la conclusión que los cambios en la funcionalidad de la extremidad superior pueden correlacionarse con la capacidad funcional. El diseño de este trabajo es no experimental, los datos serán obtenidos en un tiempo establecido, por ello que su sub diseño es correlacional, de corte transversal y observacional. La ejecución de este proyecto se empleó una encuesta, para el Fugl Meyer que mide la capacidad funcional y el Test de ARAT para la función manual de los pacientes.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y la disnea en adultos mayores de una asociación de Tacna - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-02) Lázaro Vega, Lizette Almendra; Diaz Mau, Aimee YajairaEl envejecimiento poblacional es un fenómeno actual que está presente en todo el mundo, por ello la evaluación de la capacidad funcional es relevante, ya que, en esta población, es usual identificar pérdida de la condición física y cognitiva. Ante esta degeneración fisiológica, como consecuencia, el adulto mayor puede manifestar disnea, pero ello aun no se demuestra claramente en la evidencia científica, por ese motivo se plantea el presente estudio. Objetivo: Determinar la relación entre la capacidad funcional y la disnea en adultos mayores de una asociación de Tacna – 2024. Metodología: Estudio de método hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, corte transversal y nivel descriptivo-correlacional, cuya población son de 80 adultos mayores de ambos sexos de una asociación de Tacna, en el periodo mayo a noviembre 2024, quienes conformarán el tamaño muestral. Las variables serán la capacidad funcional, y se uso de la Escala Lawton y Brody y la disnea, para lo cual se hará uso de la Escala de disnea unidimensional modificada del Medical Research Council (mMRC). Ambos instrumentos debidamente validados y confiables para su aplicación. El análisis estadístico se realizará utilizando el software SPSS v27, aplicando la aprueba Rho de Spearman considerando significancia del 5%.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y riesgo de apnea obstructiva de sueño en pacientes post Covid de una clínica de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-03) Ruiz Juarez, Socorro Alicia; Diaz Mau, Aimee YajairaLas alteraciones multisistémicas de las secuelas post-covid pueden variar desde un deterioro leve hasta grave, como debilidad muscular, fatiga, dificultad respiratoria y complicaciones del sueño, entre otras, afectando su vida personal y social en su vida diaria. Objetivo: Determinar la relación entre la capacidad funcional y riesgo de apnea obstructiva de sueño en pacientes post-covid de una clínica de Lima, 2025. Material y método: el método de estudio será hipotético deductivo, no experimental, transversal, descriptivo, correlacional, tipo de investigación aplicada. Población: 110 pacientes post-covid. Instrumentos de medición: test de sentarse y levantarse en 1 minuto, cuestionario STOP- Bang.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y riesgo de caídas en pacientes adultos mayores Essalud, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Castillo Paulino, Lidia Carmen; Molina Torres, José GregorioIntroducción: Las caídas es un problema a nivel mundial en los adultos mayores por ello es importante una evaluación del riesgo, ya que afecta la parte emocional, funcional y social de los pacientes. Lo que ocasiona fractura, inmovilidad, incontinencia, infecciones urinarias, infecciones respiratorias, lesiones por presión y trastornos cognitivos. Objetivo: Determinar cómo se relaciona las capacidades funcionales con los riesgos de caída en pacientes adultos mayores. Materiales y Métodos: Se seguirá una investigación hipotético-deductiva, cuantitativa, no experimental, transversal y correlativa. Población: Se considerará a todos los pacientes de la zona I, del Distrito de San Martín de Porres, siendo un total 367 pacientes de Essalud. Muestra: Estará conformada por 138 pacientes adultos mayores. Las técnicas que se aplicarán incluyen escala para ambas variables de estudio. La validez del instrumento 1, índice de Katz, se empelará la escala de Likert. Para la confiabilidad del instrumento se hallaron coeficientes correlativos de 0.73 y 0.98 y con concordancias proximales al 80%. Para el instrumento 2, Escala de Tinetti, se usó el Alpha de Cronbach obteniendo 0.95 demostrando la confiabilidad alta. Así mismo se aplicará el Chi cuadrado para demostrar las hipótesis.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y su relación con el estilo de vida en adolescentes de un colegio del Callao-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-01) Portillo Santa Cruz, Sarita Marycielo; Diaz Mau, Aimee YajairaLa capacidad funcional describe la capacidad fisiológica que sustenta la ejecución de tareas físicas que demandan intervención del sistema cardiorespiratorio y esta se puede alterar respecto al estilo de vida que puedan llevar desde edades tempranas como lo son los adolescentes ya que eso puede generar enfermedades crónicas a mediano o largo plazo.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y su relación con la calidad de vida en adultos de la asociación San Elias - Los Olivos, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-21) Raza Morillo, Johnny Gaspar; Chero Pisfil, Santos LucioEn la población adulto mayor en la mayoría existe un deterioro en la capacidad funcional ,relacionado a enfermedades acorde con la edad y se observa que tienen dificultad para realizar sus actividades de la vida diaria; relacionado con el estilos de vida, asociados al sedentarismo y algunas patologías son algunos factores predisponentes que pueden desarrollar problemas como la disminución de la fuerza funcional, dificultar para caminar, la velocidad y agilidad en que realizan sus actividades de la vida diaria afectando su capacidad funcional orientados en su calidad de vida. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo Determinar la relación entre la capacidad funcional y calidad de vida en los adultos mayores.Para ello se empleara una metodología hipotético deductivo de enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional, no experimental, de corte transversal , y en cuanto a los instrumentos ,Sit to stand es una prueba que valora la capacidad funcional mediante la evaluación de la fuerza y potencia del sistema muscular y el Cuestionario SF 12 es una prueba para evaluar la calidad de vidaPublicación Acceso abierto Fuerza muscular periférica y su relación con la capacidad funcional en pacientes post Covid de un centro privado de Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-11-02) Mancilla Peña, Job Noe; Diaz Mau, Aimee YajairaEl presente 2019 marco un precedente con la aparición del covid 19, también ha sido motivo de diversos estudios con el fin de resolver el mejor tratamiento. A su vez las consecuencias después de haber contraído el virus dejaron grandes secuelas que causaron disnea, fatiga, discapacidad laboral, depresión entre otros. Sin embargo, la capacidad funcional ha sido la determinante que ha causado gran discapacidad por sobre otras. Por tal motivo la rehabilitación cardio respiratoria pudo abrirse de un camino a lograr el estudio, cuantificable de los avances en tratamiento sobre las secuelas de la enfermedad, de esta manera el presente estudio permite conocer que la fuerza muscular es un factor directamente relacionado a las capacidades funcionales del ser humano. Será de gran importancia conocer el impacto que tuvieron los pacientes después del covid 19, y así mismo su avance en devolver a la sociedad e integrar sus actividades de la vida diaria.Publicación Acceso abierto Kinesiofobia y capacidad funcional en adultos mayores de una clínica de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Ramírez Quispe, Libia Sofia; Bejarano Ambrosio, Miriam JuvitEste estudio, llevado a cabo en 2024 en una clínica específica en Lima, tuvo como propósito determinar la relación entre la kinesiofobia y capacidad funcional en adultos mayores de una clínica de Lima, 2024. Se adoptó una metodología aplicada con un método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel descriptivo-correlacional, diseño no experimental y prospectivo. La población del estudio comprendió 100 adultos mayores, seleccionando una muestra de 85 adultos mayores. La principal técnica de recolección de datos fue la encuesta, implementada a través de cuestionarios. Los resultados revelaron una relación significativa entre la kinesiofobia y capacidad funcional en adultos mayores de una clínica de Lima, 2024, con un nivel de significancia de 0.00 y un coeficiente de correlación de 0.514, demostrando una correlación moderada y positiva. Por lo que, se concluye que un mayor uso de kinesiofobia está asociado con un nivel más alto de capacidad funcional y viceversa.
