Examinando por Materia "Gestión de cobranza"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estrategias de gestión para la mejora de las cuentas por cobrar en una empresa industrial de Lima, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-17) Chinguel Cruz, Emelda; Capristan Miranda, JulioLa presente investigación tiene como título estrategias de gestión para la mejora de las cuentas por cobrar en una empresa industrial, Lima 2021 dedicada a la importación y comercialización de papeles y cartones. Por la coyuntura actual, la empresa en el año 2020 tuvo un impacto negativo en el área de créditos y cobranzas, afectando a las letras en descuento, al no contar con prórroga los títulos valores se protestaron de forma masiva. En consecuencia, hubo un incremento en las cuentas por cobrar por los protestos. La metodología empleada en la investigación fue a través de un enfoque mixto, se recolectó información cuantitativa y cualitativa, se aplicó los métodos inductivo, deductivo y analítico, con el propósito de identificar el problema de la empresa, se utilizó el tipo de investigación proyectiva Finalmente, con las entrevistas y análisis documental, el problema de las cuentas por cobrar, fue la falta de estrategias de gestión, la pandemia afectó a las ventas, incrementando la morosidad; razón por lo cual se propone formular estrategias de gestión para la mejora en las cuentas por cobrar, se propuso también elaborar el manual de funciones y contratación de un personal exclusivo para la recuperación de la cartera morosa.Publicación Acceso abierto Gestión de cobranzas y su relación con la liquidez en una empresa comercializadora, Lima 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-04-22) Ychpas Ortiz, Gino Paoly; Flores Zafra, DavidEl análisis de indagación tiene como fin determinar la relación de la gestión de cobranzas con la liquidez en una empresa comercializadora, Lima 2022, ubicada en calle Luis Galvani 123 - Ate, mediante un análisis no experimental, de enfoque cuantitativo y con corte transversal - correlacional y se realiza la aplicación del cuestionario en la metodología de investigación que se dirigió a una población de 80 empleadores, con muestra de 48 empleadores. Los resultados obtenidos se realizaron mediante la herramienta estadística no paramétrica, ya que la muestra fue mayor a 30, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alterna. Por otra parte, se llevó a cabo la prueba de confiabilidad de las variables, utilizando el Alfa de Cronbach, en la cual se evidenciaron que el valor de fiabilidad es 0.852. Igualmente se determinaron en las conclusiones donde se evidencia claramente que la gestión de cobranza repercute de manera considerable y directa en la liquidez de la compañía, por lo que se recomienda al contador general y a los jefes de cada área, cambiar o mejorar las políticas de crédito, y realizar análisis de indicadores financieros.Publicación Acceso abierto Gestión de cuentas por cobrar y la liquidez en una empresa de transporte de carga, Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-06) Anaya Soriano, Sheyla Sharon; Quispe Chuquivilca, Genesis María Gina; Chong Silva, Mabel CeciliaEl estudio tuvo como propósito relacionar la gestión de cuentas por cobrar y la liquidez en una empresa de transporte de carga, Lima 2023. Asimismo, se utilizó una metodología básica, no experimental, con un enfoque transversal y correlacional, contando con una población de 45 trabajadores, tomando como muestra a 40 empleados, aplicando la encuesta mediante la escala de Likert. Los hallazgos obtenidos en el estudio demostraron un nivel alto de confiabilidad, alcanzando un valor de 0.982 para las 59 preguntas del cuestionario. Se utilizó la estadística inferencial, aplicando la correlación de Rho de Spearman. Por lo que, al tener datos no paramétricos en el contraste de su hipótesis general, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, contando con un valor sig. de 0.000 con un coeficiente de correlación de 0.666. Por último, se cumplieron con los objetivos del estudio, evidenciando que, es necesario implementar métodos que ayuden a mejorar el control de las facturas, con el propósito de disponer de efectivo y de esa manera poder satisfacer sus responsabilidades financieras.Publicación Acceso abierto Gestión de las cuentas por cobrar para incrementar la liquidez en la empresa inmobiliaria, Lima 2018 – 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-03-15) Lopez Coila, Edgar Roger; Carhuancho Mendoza, Irma MilagrosEl trabajo de investigación se ha realizado por función de brindar, una nueva gestión en las cuentas por cobrar con la finalidad de incrementar la liquidez, además la investigación es realizado con el propósito de poder reconocer el estado económico de la empresa, en lo primordial en las cuentas por cobrar, porque la empresa busca poder recaudar o obtener mas ingresos para poder afrontar frente las obligaciones, como tributarias, pagos a proveedores u obligaciones financieras, teniendo en cuenta de poder conocer el estado de la empresa, es necesario utilizar los ratios financieras para ver la realidad sobre el estado que se encuentra, luego la gerencia pueda tomar decisiones para beneficiar a la empresa y que no se vea perjudicada, tomando en consideración sobre los resultados demostraron que las cuentas por cobrar son deficientes, además deben implementar un nuevo método de política de cobranza, para lograr el objetivo de la empresa.Publicación Acceso abierto Gestión tributaria para mejorar la recaudación de los arbitrios en la municipalidad del distrito de Ate Vitarte, Lima 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-05-20) Cancho Collahuacho, Andrea Rosario; Brenneisen Bustamante, Carmen CeciliaEl presente estudio expone la importancia de una gestión tributaria para incrementar la recaudación de los arbitrios municipales, considerando que la falta de cultura tributaria es uno de los principales factores del cual existe el incumplimiento de los pagos de los tributos o arbitrios por parte de los contribuyentes. Para la investigación se aplicó el sintagma holístico, con un enfoque mixto de tipo descriptivo, analítico y proyectivo con un diseños de tipo no experimental lo cual se utilizó el instrumento cuantitativo, la muestra seleccionada para aplicar el instrumento fueron 30 trabajadores de la municipalidad con una selección de 19 ítems, de tal manera se utilizó para el instrumento cualitativo para este instrumento se elaboró 7 ítems del cual se realizó la entrevista. Los resultados obtenidos según los instrumentos realizados de manera cualitativo y cuantitativo, señaló que existe una mala gestión de cobranza esto se debe a que el contribuyente desconoce sus obligaciones tributarias, asimismo existe un alto riesgo de morosidad. De acuerdo a los problemas identificados se propone mejorar la gestión de cobranza y disminuir el riesgo de morosidad a través de incentivos en los pagos de los arbitrios, realizando un estudio socio económico a los contribuyentes.Publicación Acceso abierto Implementación de un sistema de cobranza para disminuir la morosidad de los préstamos otorgados en una Empresa Pública, Lima 2017.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-27) Guzman Jara, Sandra Vanessa; Fonseca Chavez. Freddy RoqueLa investigación presenta una metodología tipo proyectiva con un sintagma holístico que utiliza un enfoque mixto, compuesto por un diseño transversal- no experimental. El trabajo de campo realizado en la empresa, se conformó por treinta trabajadores de las diferentes áreas como la muestra para el estudio, aplicando como técnicas la encuesta y entrevista. Obteniendo como resultados que los trabajadores identifican que se requiere de la implementaran nuevas técnicas y procesos que sirvan para la optimización y mejoras en relación a la recaudación de ingresos. Al carecer de un sistema de cobranza en la empresa se planteó la propuesta la implementación de un sistema de cobranza para disminuir la morosidad de los préstamos otorgados, con la finalidad de mejorar la gestión de la empresa Fondo de vivienda policial – Fovipol, que permite desarrollar técnicas y procesos en la aprobación del préstamo, para conocer la capacidad de pago del cliente, identificar qué tipo de cliente es a través de una segmentación y aplicar un módulo de alarmas que permita identificar la morosidad.
