Examinando por Materia "Glucose"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Correlación entre el perfil hemático y glucemia en pacientes con diabetes tipo II atendidos en un hospital de Arequipa, periodo 2020 a 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-30) Xesspe Ancalle, Saúl Hílmer; Huamán Cárdenas, Víctor RaúlEl estudio, realizado en un hospital de Arequipa, analizó los datos de laboratorio de 97 pacientes con diabetes tipo II. Se recolectaron datos para determinar la relación entre el perfil hemático y los niveles de glucosa en la sangre. Se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman, con un P-value= 0.000 y un coeficiente de correlación positiva muy fuerte para las variables hemoglobina, hematocrito, número total de leucocitos, de neutrófilos, eosinófilos, monocitos, linfocitos y glucosa (+0.75 a +0.90), un coeficiente de correlación positivo de grado alto para abastonados y glucosa (+0.51 a +0.75) y un coeficiente de correlación positivo de grado medio para basófilos y glucosa (+0.11 a +0.50), por lo que la mayoría de los elementos de estudio, hemoglobina, hematocrito, número total y porcentual de leucocitos, guardan relación con los niveles de glucosa.Publicación Acceso abierto Correlación entre hemoglobina glicosilada y glucosa en ayunas en pacientes diabéticos mayores de 30 años de la Clínica Internacional, Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-05) Rodríguez Flores, Rodolfo; Guadalupe Gómez, Haydee AnaEsta investigación trabajó como objetivo “Determinar como la hemoglobina glicosilada se correlaciona con la glucosa en ayunas en pacientes diabético-mayores de 30 años de la Clínica Internacional, Lima 2023”. La investigación fue centrada por el método hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo básico y con alcance correlacional observacional. La muestra estuvo conformada por 182 pacientes que acuden a la Clínica Internacional de Lima 2023. Se empleó como instrumento la Ficha Observacional de Monzón, siendo a su vez validada por el investigador a través del juicio de expertos. El estadístico empleado para el procesamiento de los datos fue el SPSS 25.0. Se obtuvieron como resultados la existencia de una correlación significativa en Pearson de valor 0.861, con una significancia de 0.000. Se concluye que la hemoglobina glicosilada se relaciona con la glucosa en ayunas en pacientes diabéticos mayores de 30 años, debido a que al elevar el nivel de la glucosa también se eleva la hemoglobina glicosilada.Publicación Acceso abierto Desarrollo y validación de un test para la medición de glicemia mediante el análisis de imágenes con un smartphone – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-27) Guzman Heredia, Luis Angel; Saldaña Orejón, Italo MoisésIntroducción: un teléfono inteligente confiere portabilidad, comodidad y ahorro. Atributos que tienen la posibilidad de extenderse hacia el uso de sistemas analíticos y en consecuencia, ayudar al usuario a medir analitos cuando llegue las circunstancias de no disponer de las herramientas necesarias para medirlo de la manera estandarizada, además de poder llevar y realizar el análisis en cualquier lugar. Objetivo: determinar si el análisis por imágenes realizado a través de un Smartphone es válido o verificable para la medición de glucosa sérica con respecto al método por espectrofotómetro. Material y métodos: se diseñó un estudio no experimental de corte longitudinal en la clínica Guadalupe durante el periodo octubre – febrero 2024. Se evaluaron concentraciones séricas en un rango de entre 30 y 500 mg/dL mediante el método por espectrofotómetro y también mediante el análisis por imágenes a través de un smartphone. Resultados: se evaluaron concentraciones decrecientes a partir de 500 mg/dL donde el método por captura de imágenes por smartphone presento una linealidad a partir de 50 mg/dL, con respecto a la veracidad se determina que no existe diferencias significativas entre ambos métodos, también se realizó el coeficiente de variación en concentraciones alta (455mg/dL), media (200mg/dL) y baja (35.64 mg/dL) infiriendo que existe una buena precisión en concentraciones medias y altas, con respecto al límite de detección, de determina que el método por imágenes tiene un límite menor que el método por espectrofotómetro. Conclusión: se concluye que el análisis por imágenes posee un buen performance en concentraciones de 50mg/dL hasta 500 mg/dL en relación al método por espectrofotómetro.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE SOLUCIONES DULCES PARA EL CONTROL DEL DOLOR EN EL RECIEN NACIDO(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-10) Pimentel Gonzales, Isela Rosa; Jordán Liza, María Marleni; Millones Gómez, SegundoObjetivo: Determinar la eficacia de soluciones dulces para el control del dolor durante los procedimientos dolorosos en el recién nacido. Materiales y Métodos: El estudio sistemático de 10 artículos sobre eficacia de soluciones dulces para el control del dolor en el neonato, se seleccionó a través de una lectura crítica de los recientes y relevantes estudios. Dichos instrumentos seleccionados están publicados en Pubmed, Scielo, Redalyc, Cochrane, Lilacs, Elsevier.; la población fue de 25 artículos científicos y se eligieron 10, los artículos seleccionados fueron sometidos a una lectura crítica, empleando el sistema GRADE. Resultados: De los 10 artículos científicos revisados, el 90% muestran que el empleo de diferentes soluciones dulces es eficaz para control del dolor en el recién nacido. Los cuatro meta análisis afirman que el empleo de sacarosa, dextrosa son eficaces para el control del dolor, durante los procedimientos dolorosos como venopunción, inserción de sonda orogástrica, punción de talón. Conclusiones: Los artículos científicos revisados sistemáticamente, muestran que el empleo de soluciones dulces contribuye a minimizar el estrés por dolor en los recién nacidos que están sujetos a procedimientos dolorosos; es mejor emplear soluciones dulces por ser un método de fácil acceso y de bajo costo que ha demostrado menores efectos secundarios.Publicación Acceso abierto Influencia de la concentración de glucosa en el tiempo de formación de tubo germinativo para la identificación de candida albicans, en una institución privada, Ate Vitarte, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-25) Palomino Espinoza, Gladys Nancy; Merino Falcón, Ernesto Enrique; Borja Velezmoro, Gustavo AdolfoOBJETIVO: Demostrar la influencia de la concentración de glucosa en el tiempo de formación del tubo germinativo para la identificación de Candida albicans en una institución privada Ate Vitarte, Lima 2024. MATERIALES Y MÉTODOS: Se incubaron 140 sueros de concentraciones (71mg/dl-500 mg/dl), con cepas de ATCC Candida albicans y se observaron las formaciones de tubo germinativo a los 30, 60, 90 y 120 minutos, asimismo el análisis estadístico fue realizado con el programa IBM SPSS Statics versión 29.0.2.0. RESULTADOS: Las concentraciones de glucosa de 71 – 125 mg/dl (12.86%), formaron tubos germinativos a los 120 minutos; 127- 200 mg/dl (18.57%), a los 90 minutos; 204 - 448 mg/dl (58.57%), a los 60 minutos y 450 - 500 mg/d (10%), a los 30 minutos, respectivamente. Además, en la prueba de hipótesis, se obtiene un p-valor <0,001 y un Rho= -0,889. Asimismo, al comparar las concentraciones de glucosa en los distintos tiempos (30, 60, 90 y 120 minutos) de formación de tubo germinativo se obtiene que los tiempos 30 y 60 minutos presentan una diferencia estadísticamente significativa con tres grupos de comparación (p corregido, Bonferroni =0,000), pero el tiempo de 30 minutos podría estar influenciada por el efecto árbol de cangrejo. CONCLUSIONES: Existe una correlación inversa y estadísticamente significativa entre las concentraciones de glucosa y tiempo de formación del tubo germinativo; asimismo las concentraciones de glucosa estadísticamente significativo para un menor tiempo de formación del tubo germinativo son de 204 - 448 mg/dl y la mejor concentración de glucosa para la formación de tubo germinativo es de 326.29 ± 71.24 mg/dl.