Examinando por Materia "Hábitos"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estilo de vida de los adultos mayores que acuden a un centro de salud de Lima, 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-06-14) Velez Villacorta, Erica Stefany; Mori Castro, Jaime AlbertoEl estilo de vida es el resultado de las costumbres y hábitos de una persona el cual es influenciado por el entorno social, cultural, político y económico. A nivel mundial las poblaciones están envejeciendo de forma acelerada y se debe tener políticas públicas y lineamientos en salud enfocados a un envejecimiento saludable y activo. En los establecimientos de salud los encargados de la etapa de vida del adulto mayor es la enfermera y el trabajo debe realizarse bajo fundamento científico y en base a teorías, como la de Dorotea Orem en este caso. El objetivo es determinar como son los estilos de vida de los adultos mayores, visto desde sus dimensiones de alimentación, actividad y ejercicio, manejo del estrés, apoyo interpersonal, autorrealización y responsabilidad en salud, la información obtenida incentivará a que se desarrollen estrategias y actividades preventivo - promocionales dirigidas a este grupo etario. Sera de enfoque cuantitativo, de corte transversal, se utilizará un muestreo probabilístico aleatorio simple y se aplicará un Cuestionario de escala de estilo de vida, de Walker E y colaboradores, se divide en seis dimensiones, alimentación, actividad y ejercicio, manejo del estrés, apoyo interpersonal, autorrealización y responsabilidad en salud y está constituido por 25 ítems.Publicación Acceso abierto HÁBITOS DE CONSUMO - ALMACENAMIENTO DEL AGUA Y SU RELACIÓN CON LA PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DEL AA.HH. SAN ANTONIO DEL DISTRITO DE CHOSICA.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-06-21) Romero Perez, Yessica Paola; Kredert Araujo, SherinFue un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Se obtuvo una muestra por conveniencia de 57 niños parasitados de dicho asentamiento humano. Se utilizaron 2 técnicas: una fue la entrevista y el instrumento el cuestionario, el cual fue validado por jueces expertos; y la otra técnica fue el análisis documental, cuyo instrumento fue un formato que se estructuró en base al Libro de Registro del Puesto de Salud de la jurisdicción. Los datos recolectados fueron vaciados en la base de datos; para establecer la relación entre tipos de parásitos y hábitos, se usó la prueba de Chi-cuadrado. Resultados: Casi la totalidad (92%) tuvieron hábitos no saludables; más de la mitad (54%) de los niños estuvieron parasitados con Oxiuros y el resto con Giardia lamblia. Hubo relación entre los hábitos de consumo de agua y tipos de parásitos (p 0,05). Conclusiones: Hubo relación significativa eentre los hábitos de consumo - almacenamiento de agua y la parasitosis intestinal en niños menores de 5 años; además, la mayoría de hogares disponían del servicio de agua de acequia (74%), poco más de la mitad de las personas encuestadas almacenaban el agua para luego consumirla, sin observar medidas higiénicas, ni someterla a ningún proceso de purificación (54%).Publicación Acceso abierto HÁBITOS DE CONSUMO - ALMACENAMIENTO DEL AGUA Y SU RELACIÓN CON LA PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DEL AA.HH. SAN ANTONIO DEL DISTRITO DE CHOSICA.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-06-21) Julca Carlos, Helen Eliana; Kredert Araujo, SherinFue un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Se obtuvo una muestra por conveniencia de 57 niños parasitados de dicho asentamiento humano. Se utilizaron 2 técnicas: una fue la entrevista y el instrumento el cuestionario, el cual fue validado por jueces expertos; y la otra técnica fue el análisis documental, cuyo instrumento fue un formato que se estructuró en base al Libro de Registro del Puesto de Salud de la jurisdicción. Los datos recolectados fueron vaciados en la base de datos; para establecer la relación entre tipos de parásitos y hábitos, se usó la prueba de Chi-cuadrado. Resultados: Casi la totalidad (92%) tuvieron hábitos no saludables; más de la mitad (54%) de los niños estuvieron parasitados con Oxiuros y el resto con Giardia lamblia. Hubo relación entre los hábitos de consumo de agua y tipos de parásitos (p 0,05). Conclusiones: Hubo relación significativa eentre los hábitos de consumo - almacenamiento de agua y la parasitosis intestinal en niños menores de 5 años; además, la mayoría de hogares disponían del servicio de agua de acequia (74%), poco más de la mitad de las personas encuestadas almacenaban el agua para luego consumirla, sin observar medidas higiénicas, ni someterla a ningún proceso de purificación (54%).Publicación Acceso abierto Hábitos de estudio y engagement académico en estudiantes de enfermería en una universidad privada, Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-14) Ruelas Elias, Anny Yadira; Vásquez Tomas, Melba RitaEl presente estudio buscó determinar la relación entre los hábitos de estudio y el engagement en los alumnos del primer ciclo de la escuela de enfermería en una universidad privada de Lima en el 2023; bajo el enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional y transversal, la muestra estuvo constituida por 113 estudiantes a quienes se les administraron el inventario de hábitos de estudio CASM-85 y el cuestionario de UWES-S17. Los resultados indicaron un nivel de p= 0,000 y coeficiente τ de Kendall de -0,208, concluyendo que, existe relación entre los hábitos de estudios y el engagement académico en los alumnos del primer ciclo de la escuela de enfermería, es decir, a menores niveles de hábitos de estudios mayor será los niveles de engagement académico.Publicación Acceso abierto “Hábitos frente al manejo de medicamentos en los hogares del distrito mi Perú. Callao 2021”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-13) Miranda Avila, Liz Socorro; Ramos Lolo, José Luis; Ciquero Cruzado, Melida MercedesLos medicamentos son una de las herramientas terapéuticas más utilizadas en la actualidad. Su uso adecuado permite a la población obtener enormes beneficios. Cabe señalar que la mayoría de las personas tienen poca educación sanitaria, sobre el correcto almacenamiento y eliminación de medicamentos, por lo general existe la costumbre de guardar los medicamentos sobrantes, de tratamientos prescriptos, que luego sin control alguno son reutilizados inadecuadamente ante la aparición de síntomas similares, con el consiguiente riesgo de ineficacia, toxicidad o efecto adverso, es por ello que se realizó el presente trabajo que tiene como objetivo Evaluar los hábitos frente al manejo de medicamentos en los hogares del distrito Mi Perú. Callao 2021, mediante el método deductivo a través de encuestas a 213 pobladores del distrito de Mi Perú, Como resultados obtuvimos que: Un 40,4% de los encuestados del distrito tienen un regular manejo de almacenamiento y eliminación, mientras que un 33,3% lo hace de forma no adecuada y un 26,3% tiene un nivel adecuado. por lo cual podemos concluir que la población del distrito Mi Perú tienen hábitos de almacenamiento y eliminación frente al manejo de medicamentos regulares.Publicación Acceso abierto HÁBITOS Y NIVEL DE HIGIENE ORAL EN ALUMNOS DEL PRIMER CICLO DE LA CARRERA DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER, LIMA 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Julca Sanchez, Huber Edwin; Vilchez Bellido, DinaEsta investigación tuvo como objetivo determinar los hábitos y el nivel de higiene oral en los alumnos del primer ciclo de la carrera de odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener, Lima 2016. Es de tipo observacional, prospectivo, transversal y descriptivo; la muestra estuvo constituido por 60 estudiantes, de 19 a 24 años de edad, que fue elegido por un muestreo intencional. Se aplicó una encuesta de 8 preguntas para evaluar los hábitos en higiene bucal y se empleó el índice de O’leary para hallar el nivel de higiene oral; estos instrumentos fueron validados por un juicio de expertos. Sobre los hábitos de higiene bucal encontramos que el mayor porcentaje presentaron buenos hábitos de higiene oral. Sobre el nivel de higiene oral; el 88,9% presentó un nivel malo de higiene oral y sólo un 11,1% presentaron un nivel adecuado de higiene oral. El 100% de los alumnos usaban cepillo dental, el 77,8% pasta dental, el 38,9% hilo dental, el 33,3% enjuague y el 11,1% un palillo en su limpieza diaria bucal. Sobre el cepillado, el 50,0% se cepillaba 3 veces al día; el 48,8% se cepillaban mañana, tarde y noche; y el 72.2% cambiaba su cepillo dental cada 3 meses. Los hábitos y el nivel de higiene oral podrían mejorar más con los aprendizajes sobre salud bucal obtenidos durante la formación profesional de los alumnos de Odontología.Publicación Acceso abierto Intervención educativa en odontología para mejorar los hábitos de higiene bucal en pacientes gestantes que asisten a la institución prestadora de servicio de salud I-3 Tamshiyacu-Loreto, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-25) Curico Sangama, Landraliz Libeth; Enciso Lacunza, Jorge AntonioEsta tesis tuvo como objetivo determinar la medida en que la intervención educativa en odontología mejora los hábitos de higiene bucal en pacientes gestantes que asisten a la Institución Prestadora de Servicio de Salud I-3 Tamshiyacu-Loreto, 2024. Se diseñó un estudio cuantitativo, aplicada, pre experimental y longitudinal; se analizaron 60 gestantes, utilizando un cuestionario de preguntas sobre hábitos de higiene bucal, registró el grupo de edad; trimestre de gestación y grado de instrucción. Se pudo evidenciar que se observa que antes de la intervención la media de puntaje fue de 20.57 puntos con un puntaje mínimo de 6 y un máximo de 39 frente a los datos después de la intervención donde la media del puntaje fue de 34.50 con un mínimo de 15 y un máximo de 39 puntos verificando que existió una mejora en los puntajes; así mismo se manejó la prueba estadística no paramétrica para muestras relacionadas de Signos de Wilconxon estableciendo la mejora mediante la intervención educativa en odontología con significancia de 0.005 y el p-valor de 0.000 < 0,005 por ello: se concluye que la intervención educativa en odontología mejora significativamente los hábitos de higiene bucal en pacientes gestantes que asisten a la Institución Prestadora de Servicio de Salud I-3 Tamshiyacu-Loreto, 2024.Publicación Acceso abierto Relación del nivel de conocimiento y actitud frente a los hábitos bucales nocivos sobre la oclusión dentaria, en madres que acuden a la Clínica Dental Calderón del distrito de Comas, Lima 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-09) Egúsquiza Rojas, Jorge Carlos; Hamamoto Ichikawa, Jessica MaríaEn este estudio se tuvo por objetivo, determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud frente a los hábitos bucales nocivos sobre la oclusión dentaria, en madres que acuden a la Clínica Dental Calderón del distrito de Comas, Lima 2021. Investigación que pertenece al enfoque cuantitativo, de tipo observacional, transversal y correlacional. La muestra lo constituyeron 90 madres, en el que se aplicó el cuestionario de conocimiento y de actitud frente a los hábitos bucales nocivos. Para hallar la correlación se utilizó el coeficiente de Spearman en las hipótesis. Los resultados hallados reflejaron que el 60% de las madres presentaron un nivel de conocimiento regular. Y la actitud fue indiferente en el 66.7% de las madres. Al relacionar se encontró que el 38.9% que tienen un nivel de conocimiento regular presentan a la vez una actitud indiferente frente a los hábitos bucales nocivos sobre la oclusión dentaria (p≤0,05). Según las dimensiones, el 31.1% con nivel de conocimiento regular en la dimensión hábitos orales nocivos presenta a la vez una actitud indiferente; el 48.9% con nivel de conocimiento deficiente en la dimensión tipo de maloclusión que generan los hábitos presenta a la vez una actitud indiferente; y el 44.4% con nivel de conocimiento regular en la dimensión medidas que evitan la instalación de hábitos bucales presenta a la vez una actitud indiferente frente a los hábitos bucales nocivos sobre la oclusión dentaria (p≤0,05). Se concluye, que el nivel de conocimiento regular se relacionó con la actitud indiferente frente a los hábitos bucales nocivos sobre la oclusión dentaria, en madres que acuden a la Clínica Dental Calderón (p≤0,05). Existiendo así mismo, una correlación moderada y positiva (Rh=0.615) entre el nivel de conocimiento y la actitud.
