Publicación: Intervención educativa en odontología para mejorar los hábitos de higiene bucal en pacientes gestantes que asisten a la institución prestadora de servicio de salud I-3 Tamshiyacu-Loreto, 2024
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
Esta tesis tuvo como objetivo determinar la medida en que la intervención educativa en odontología mejora los hábitos de higiene bucal en pacientes gestantes que asisten a la Institución Prestadora de Servicio de Salud I-3 Tamshiyacu-Loreto, 2024. Se diseñó un estudio cuantitativo, aplicada, pre experimental y longitudinal; se analizaron 60 gestantes, utilizando un cuestionario de preguntas sobre hábitos de higiene bucal, registró el grupo de edad; trimestre de gestación y grado de instrucción. Se pudo evidenciar que se observa que antes de la intervención la media de puntaje fue de 20.57 puntos con un puntaje mínimo de 6 y un máximo de 39 frente a los datos después de la intervención donde la media del puntaje fue de 34.50 con un mínimo de 15 y un máximo de 39 puntos verificando que existió una mejora en los puntajes; así mismo se manejó la prueba estadística no paramétrica para muestras relacionadas de Signos de Wilconxon estableciendo la mejora mediante la intervención educativa en odontología con significancia de 0.005 y el p-valor de 0.000 < 0,005 por ello: se concluye que la intervención educativa en odontología mejora significativamente los hábitos de higiene bucal en pacientes gestantes que asisten a la Institución Prestadora de Servicio de Salud I-3 Tamshiyacu-Loreto, 2024.
Resumen
This thesis aimed to determine the extent to which the educational intervention in dentistry improves oral hygiene habits in pregnant patients attending the Institución Prestadora de Servicio de Salud I-3 Tamshiyacu-Loreto, 2024. A quantitative, applied, pre-experimental and longitudinal study was designed; 60 pregnant women were analysed, using a questionnaire with questions on oral hygiene habits, recording the age group, trimester of gestation and level of education. It could be seen that before the intervention the mean score was 20.57 points with a minimum score of 6 and a maximum of 39 compared to the data after the intervention where the mean score was 34.50 with a minimum of 15 and a maximum of 39 points, verifying that there was an improvement in the scores; likewise the non-parametric statistical test for related samples of Wilconxon Signs was used, establishing the improvement through the educational intervention with a significance of 0.005 and the p-value of 0.005. 005 and the p-value of 0.000 < 0.005 therefore: it is concluded that the virtual educational intervention in dentistry significantly improves oral hygiene habits in pregnant patients attending the Institución Prestadora de Servicio de Salud I-3 Tamshiyacu-Loreto, 2024.

PDF
FLIP 
