Examinando por Materia "Hemoglobina Glucada"
Mostrando 1 - 14 de 14
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Asociación entre nivel de hemoglobina glucosilada y complicaciones microvasculares en pacientes diabéticos en el Hospital Aurelio Diaz Ufano y Peral, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-26) Rodríguez Tito, Marco Antonio; Parreño Serpa, Juan GonzaloIntroducción: El aumento de enfermedades crónicas no transmisibles en nuestra población peruana es significativo, y la diabetes mellitus se destaca por su alta prevalencia en el país. El estudio del control glucémico en pacientes con diabetes mellitus representa importancia para la salud pública. Objetivo: Determinar la asociación entre el nivel de hemoglobina glucosilada y las complicaciones microvasculares en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral en el año 2023. Métodos: Estudio transversal analítico y observacional. Se recopiló información sociodemográfica y clínica a partir de las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 atendidos en consulta externa del Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral. Se empleó estadística descriptiva e inferencial para evaluar la asociación de la variable complicaciones microvasculares y la variable nivel de hemoglobina. Resultados: De 201 pacientes, se encontró que la media de edad fue 62.4 años. El 52.7% presentó hipertensión arterial. El 45.3% pacientes presentaron un nivel de HbA1C optima. Se encontró que 52.2% de pacientes presentaron complicaciones microvasculares de la diabetes, entre ellas retinopatía diabética (37.8%), nefropatía diabética (9.0%), neuropatía diabética (27.4%), pie diabético (0.5%). Se evidenció la asociación del nivel de hemoglobina glucosilada y complicaciones microvasculares (p=0.002). Conclusión: Se determinó que sí existe asociación el nivel de hemoglobina glucosilada y complicaciones microvasculares en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral.Publicación Acceso abierto Correlación entre hemoglobina glicosilada y glucosa en ayunas en pacientes diabéticos mayores de 30 años de la Clínica Internacional, Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-05) Rodríguez Flores, Rodolfo; Guadalupe Gómez, Haydee AnaEsta investigación trabajó como objetivo “Determinar como la hemoglobina glicosilada se correlaciona con la glucosa en ayunas en pacientes diabético-mayores de 30 años de la Clínica Internacional, Lima 2023”. La investigación fue centrada por el método hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo básico y con alcance correlacional observacional. La muestra estuvo conformada por 182 pacientes que acuden a la Clínica Internacional de Lima 2023. Se empleó como instrumento la Ficha Observacional de Monzón, siendo a su vez validada por el investigador a través del juicio de expertos. El estadístico empleado para el procesamiento de los datos fue el SPSS 25.0. Se obtuvieron como resultados la existencia de una correlación significativa en Pearson de valor 0.861, con una significancia de 0.000. Se concluye que la hemoglobina glicosilada se relaciona con la glucosa en ayunas en pacientes diabéticos mayores de 30 años, debido a que al elevar el nivel de la glucosa también se eleva la hemoglobina glicosilada.Publicación Acceso abierto Estilo de vida y control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo II del centro de salud Santa Fe de Totorita, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-25) Camones Cabrera, Jean Pierre Gustavo; Cossio Villar, Mery AnnLa presente investigación se planteó como objetivo general determinar la relación entre el estilo de vida y el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo II en el Centro de Salud Santa Fe de Totorita. La metodología aplicada fue de tipo básica, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, la muestra estuvo compuesta por 104 pacientes a quienes se les aplicó la encuesta IMEVID, además de una revisión de las historias clínicas para conocer los valores de glucosa plasmática en ayunas y hemoglobina glucosilada. Como resultado se encontró que la mayoría de los participantes (55%) presento un estilo de vida desfavorable, además, solo el 15% mostró un control glucémico adecuado. La prueba de Chi – cuadrado arrojó un coeficiente de X 2=80.025 y p-valor de 0.000, concluyendo que existe una relación significativa entre las variables estilo de vida y control glucémico. Dimensión nutrición, 86% hábitos nutricionales favorables, la prueba de Chi – cuadrado mostró una asociación significativa con el control glucémico, con un X2=6.146 y p=0.010. Dimensión actividad física, el 29% actividad física favorable, se demostró que la práctica de ejercicio se relaciona con un mejor control glucémico, con X2=72.199 y p=0.000. Dimensión consumo de cigarro y alcohol, el 100% nivel favorable, la prueba de Chi – cuadrado no fue concluyente porque no hay variabilidad entre ambas variables y, por tanto, imposible el cálculo estadístico. Dimensión búsqueda de información sobre diabetes, 45% nivel favorable y 55% en nivel desfavorable, la prueba de Chi – cuadrado evidenció una relación significativa con el control glucémico, con un X2=33.080 y un p=0.000. Dimensión emociones, 28% de los participantes nivel favorable y 72% rango desfavorable, se confirma una relación significativa con el control glucémico, con X2=75.933 y p=0.000. Dimensión adherencia terapéutica, 52% comportamiento favorable y 48% rango desfavorable, se encontró una relación significativa con el control glucémico, con un X2=28.764 y un p=0.000.Publicación Acceso abierto Índices plaquetarios y los niveles de hemoglobina glucosilada en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en un laboratorio privado, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-22) Maguiña Maldonado, Shenny Stephany; Astete Medrano, Delia JessicaEl presente estudio tiene como objetivo determinar la asociación entre los índices plaquetarios y los niveles de HbA1c en pacientes con DM2 atendidos en un laboratorio clínico privado de Lima, Perú, durante el año 2025. Se emplea un diseño transversal y correlacional, con una muestra de 123 reportes de laboratorio seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se evalúan los índices plaquetarios: VPM, PDW, PCT y recuento plaquetario total, junto con los valores de HbA1c extraídos de los mismos reportes. El análisis estadístico se realiza con el software SPSS v.27, aplicando pruebas de normalidad y coeficientes de correlación (Pearson o Spearman) según la distribución de las variables. Los resultados muestran una correlación positiva significativa entre HbA1c y el recuento plaquetario (r = 0.257; p = 0.001), VPM (rho = 0.169; p = 0.032) y PDW (rho = 0.181; p = 0.022), mientras que no se encuentra asociación significativa con el PCT (p = 0.394). El análisis estratificado por sexo indica que el VPM se asocia significativamente con HbA1c en varones, y el recuento plaquetario en mujeres. Se concluye que los índices plaquetarios VPM y PDW presentan una asociación estadísticamente significativa con el mal control glucémico y pueden considerarse marcadores complementarios para el seguimiento clínico de pacientes con DM2.Publicación Acceso abierto Marcadores hemostáticos y hemoglobina glicosilada en pacientes adultos diabéticos tipo 2 del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano-Minsa, Huánuco-2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-06) Cuadrado Baltazar, Jordan Jhoel; Avelino Callupe, Paul FortunatoIntroducción: Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) presentan un estado protrombótico multifactorial debido a la hiperglucemia crónica, factores como la disfunción endotelial, hiper reactividad plaquetaria, alteraciones en la coagulación, fibrinólisis y la inflación crónica de bajo grado son determinantes. Objetivo: Determinar el nivel de relación entre los marcadores hemostáticos y la hemoglobina glicosilada en pacientes adultos diabéticos tipo 2 del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano-Minsa, Huánuco-2025. Material y método: Estudio observacional, prospectivo, transversal y correlacional conformada por una muestra de 303 pacientes adultos diabéticos tipo 2, que serán evaluados en el laboratorio del hospital regional Hermilio Valdizan Medrano, durante los meses de enero a diciembre del año 2025. Se considerará la evaluación de los niveles de los marcadores hemostáticos como el volumen medio de plaquetas (VPM), tiempo de protrombina (TP), fibrinógeno, factor von Willebrand (vWF), inhibidor del plasminógeno tipo 1 (PAI-1) y hemoglobina glicosilada (HbA1c). Posteriormente se empleará estadígrafos para su análisis estadístico descriptivo, para determinar la distribución de normalidad de los datos se aplicará la prueba de Kolmogorov-Smirnov, asimismo se empleará un nivel de significancia de 0.05 según consenso internacional.Publicación Acceso abierto Relación de la microalbuminuria y la prediabetes en pacientes atendidos en CAP de Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-29) Surco Ttito, Wilian; Najarro Soto, Richie AllisonEl objetivo de estudio fue “Determinar cómo la microalbuminuria se relaciona con la prediabetes en pacientes atendidos en CAP de Lima 2024”. Se centró en el método hipotético deductivo, de tipo básica, no experimental y correlacional. Se trabajó con 154 historias clínicas de pacientes diagnosticados con prediabetes. Para la recolección de información se utilizó una ficha de recolección de datos, cuya validez fue establecida mediante juicio de tres expertos y alcanzó un coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.862. Los resultados del análisis estadístico evidenciaron una correlación positiva muy alta entre microalbuminuria y prediabetes, con un coeficiente de Pearson (r) = 0.838, indicando una relación directa y estadísticamente significativa entre ambas variables. Este hallazgo permite concluir que, a mayor disfunción glucémica en la etapa prediabética, mayor es la probabilidad de excreción elevada de albúmina urinaria.Publicación Acceso abierto Relación de los niveles de hemoglobina glicosilada y los hallazgos hematológicos en pacientes diabéticos en el hospital sub regional de Andahuaylas, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-11) Huaman Monares, Robert Ronny; Champa Guevara, Cesar AlfonsoLa diabetes mellitus es una enfermedad crónica y la hemoglobina glicosilada es una prueba para el control de la diabetes a largo plazo. Objetivo: Relacionar los niveles de hemoglobina glicosilada y los hallazgos hematológicos en pacientes diabéticos en el Hospital Sub Regional de Andahuaylas, 2024. Metodología: La investigación es deductivo, cuantitativo, no experimental. Se analizaron 126 muestras sanguíneas de pacientes diabéticos para los hallazgos hematológicos (serie roja, serie blanca y plaquetaria), mediante el autoanalizador Dymind DH-76 (Dymind Biotech, Shenzen, China) y la cuantificación de la hemoglobina glicosilada por cromatografía liquida de alta resolución (HPLC) por el analizador automatizado Mindray H50. Resultados: Se realizó la correlación de Pearson para la serie roja como el recuento de glóbulos rojos (r=-0,31), hemoglobina (r= -0,27) y hematocrito (r= -0,26). Además, su p-valor fueron mayor de 0,05. La correlación de Pearson para la serie blanca como recuento de leucocitos (r= - 0,14), neutrófilos (r= -0,07), linfocitos (r= -0,12), monocitos (r= -0,25), eosinófilos (r= - 0,17) y basófilos (r= 0,01). Además, su p-valor fueron mayor de 0,05. Por último, el recuento de plaquetas (r= -0,25), PDW (r= 0,39) y PVM (r= 0,47). El p-valor de la serie plaquetaria fue mayor de 0,05. Sin embargo, PVM su p-valor fue menor de 0,05. Conclusión: La relación de los niveles de la hemoglobina glicosilada y los hallazgos hematológicos en pacientes diabéticos no tuvieron una correlación significativa para la serie roja (recuento de glóbulos rojos, hemoglobina y hematocrito), serie blanca (recuento de leucocitos, neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos, basófilos). Mientras en la serie plaquetaria se halló una correlación significativa en el volumen plaquetario medio (VPM) y no hubo una correlación en el recuento plaquetario y en el ancho de la distribución plaquetaria (PDW).Publicación Acceso abierto Relación del índice plaqueta/linfocito con la hemoglobina glicada en pacientes con diabetes mellitus en un laboratorio de Lima de enero a marzo del 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-21) Cortez Acostupa, Daniel Alberto; Huamán Cárdenas, Víctor RaúlLa diabetes mellitus (DM) representa una carga significativa para la salud mundial, afectando a 537 millones de adultos y caracterizándose por trastornos metabólicos crónicos y diversas complicaciones. El objetivo de este estudio fue "Evaluar la relación entre el índice plaqueta/linfocito y la hemoglobina glicosilada en pacientes con diabetes mellitus atendidos en un laboratorio de Lima durante el periodo de enero a marzo de 2020". Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal con una muestra de 104 pacientes. Resultados: El análisis del índice plaqueta/linfocito en relación con la HbA1C mostró una correlación negativa (Rho = - 0.09) con un valor p de 0.362, lo que indica que no es estadísticamente significativo. Conclusión: No se encontró una relación significativa entre el índice plaqueta/linfocito y la hemoglobina glicosilada.Publicación Acceso abierto Relación entre el tiempo de tromboplastina y hemoglobina glicosilada en pacientes diabéticos de un laboratorio privado, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-01) Ling Torres, Meylin Julissa; Cossio Villar, Mery AnnEl presente estudio tuvo como objetivo determinar cómo se relaciona el tiempo de tromboplastina con la hemoglobina glicosilada en pacientes diabéticos de un laboratorio privado, Lima 2024. Para ello, se llevó a cabo una investigación hipotética deductiva, cuantitativa, básico y correlacional. La población estuvo conformada por 200 pacientes diabéticos atendidos en un laboratorio privado, de los cuales se seleccionó una muestra de 132 individuos mediante criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos. En cuanto a los resultados obtenidos, se encontró que el tiempo de tromboplastina parcial activada (aTTP) presentó una correlación inversa fuerte y significativa con la hemoglobina glicosilada (Rho = - 0.947, p<0.001), además, la HbA1c fue el único predictor significativo del aTTP (B = -8.138 a -7.109, p< 0.001). Por otro lado, no se encontraron diferencias significativas en los tiempos de coagulación entre pacientes con control glucémico óptimo y subóptimo (p= 0.661), ni una influencia relevante de la edad (p = 0.972) o el sexo (p = 0.997) en esta relación. Concluyendo que, la HbA1c se correlaciona de manera inversa con el tiempo de tromboplastina parcial activada en pacientes diabéticos.Publicación Acceso abierto Relación entre los niveles de colesterol remanente y el control glucémico en pacientes diabéticos en el laboratorio SERTAVA, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-08) Vásquez Zevallos, Patricia; García Vásquez, Carlos HugoLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre los niveles de colesterol remanente y el control glucémico en pacientes diabéticos atendidos en el laboratorio Sevarta. Para ello, se planteó un estudio de corte transaccional y de diseño correlacional, el cual fue aplicado a un conjunto de 200 usuarios con diagnóstico de diabetes tipo 2. Respecto a los procedimientos de medición, se usaron técnicas bioquímicas estandarizadas y de alta precisión: para el colesterol remanente, se ejecutó la fórmula derivada del perfil lipídico y apoyada en métodos enzimáticos colorimétricos; para el control glucémico, se cuantificó mediante la hemoglobina glicolisada (HbA1c) mediante electroforesis capilar. Los resultados evidenciaron que casi el 70% de los usuarios presentó elevados niveles de C.R, mientras que el 71,4% mostró adecuado control glucémico. Se encontró una relación positiva y estadísticamente significativa entre las variables (rs = 0,204; p = 0,004). Este hallazgo subraya la importancia de considerar el C.R como biomarcador relevante en el manejo integral de la diabetes para controla complicaciones cardiovasculares.Publicación Acceso abierto Relación entre microalbuminuria y niveles de hemoglobina glicosilada en pacientes con diabetes mellitus tipo II, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, de junio – diciembre 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-29) Vilca Carrasco, Evelyn; Borja Velezmoro, Gustavo AdolfoIntroducción: La Diabetes Mellitus tipo II es una enfermedad crónica que afecta cuando el cuerpo no metaboliza la glucosa y se caracteriza por la resistencia a la insulina, donde las células no responden adecuadamente a la acción de la insulina. Objetivo: Establecer la relación entre microalbuminuria y los Niveles de Hemoglobina Glicosilada en pacientes con diabetes mellitus tipo II, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, de Junio – diciembre 2022. Material y Método: Estudio de tipo no experimental, cuantitativo e inductivo de corte transversal y retrospectivo, la población de estudio estuvo conformada por historias clínicas de pacientes diabéticos tipo II que se atendieron en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante el periodo de 1 de junio hasta el 31 de diciembre del 2022, los datos que se recolectaron se analizaron empleando un software Microsft office 2013 (Excel) y sistema estadístico SPSS 23. Resultados: Se analizaron 120 muestras, los cuales 110 (91,67%) obtuvieron valores elevados de hemoglobina glicosilada y 10 (8,33%) obtuvieron valores normales, 73 fueron de mujer (59,95%) y 47 de hombres (61,35%). En lo que refiere a los valores obtenidos para la microalbuminuria, 99 (82,50%) obtuvieron valores elevados y 21 (17,50%) obtuvieron valores normales, 73 fueron de mujer (59,95%) y 47 fueron de hombres (61,35%). Se aplicó para nuestro estudio el coeficiente de correlación de Spearman, que si tuvo correlación entre la microalbuminuria y la hemoglobina glicosilada. Conclusiones: El coeficiente de correlación de Spearman determinó que si existe una correlación positiva baja entre microalbuminuria y hemoglobina glicosilada en la población estudiada.Publicación Acceso abierto Revisión crítica: efecto de la ingesta de fibra dietética en la hemoglobina glicosilada de pacientes adultos con diabetes mellitus II(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-13) Vásquez Torres, Maribel; Ponce Castillo, Diana AntoniaLa diabetes tipo II representa un riesgo significativo en la aparición de complicaciones vasculares, tanto en niveles pequeños como grandes. Los componentes dietéticos tienen un importante rol en el control glicémico de personas que padecen diabetes, pero aún la información existente es escasa. La presente investigación secundaria titulada como “Revisión crítica: Ingesta de fibra dietética en la hemoglobina glicosilada de pacientes adultos con DM II”, cuyo propósito es llevar a cabo una investigación fundamentada en trabajos científicos sobre ensayos clínicos pertinentes a este tema. La cuestión clínica es: “¿Cómo influye el consumo de fibra dietética en los niveles de HbA1c en pacientes adultos con diabetes tipo II?” Se adoptó un enfoque de nutrición apoyado en evidencia (NuBE). Una búsqueda en Pubmed y Science Direct reveló 29 investigaciones, de las cuales se seleccionaron 10 para ser analizadas por CASPE, y finalmente se eligió un ensayo clínico aleatorio titulado “La ingesta de fibra dietética está relacionada con el nivel de HbA1c en pacientes predominantes con diabetes tipo 2 en el nuevo área de Pudong, Shanghai, China”. Presenta evidencia de nivel IA y cuenta con un alto puntaje de recomendación basado en el conocimiento científico. Las observaciones críticas nos llevan a concluir que hay suficientes pruebas para establecer el impacto del consumo de fibra dietética en los niveles de HbA1c (hemoglobina glicosilada) en adultos con diabetes tipo II.Publicación Acceso abierto Veracidad de un método POCT para la determinación de hemoglobina glicosilada en pacientes ambulatorios, Lima - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-18) Cubas Zafra, Elena; Saldaña Orejón, Italo MoisésLos métodos Point-of-Care Testing ofrecen solución conveniente y rápida para medir la HbA1c, la veracidad de estos métodos en comparación con los estándares de laboratorio convencionales es fundamentalmente importante para una adecuada toma de decisiones clínicas. El Objetivo es Determinar el grado de veracidad de los resultados de hemoglobina Glicosilada medidos en un equipo POCT mediante la comparación con un procedimiento estandarizado de cromatografía liquida de alta performance de uso habitual en el laboratorio. Método utilizado estudio de diseño observacional. Se comparó los resultados de ambos analizadores siguiendo las directrices de las guías EP-09-A3 de la CLSI y del grupo de consenso de Trabajo Interdisciplinar de Calidad en el Laboratorio Clínico. Los resultados evidencian un sesgo sistemático de tipo mixto del método evaluado. En los niveles de decisión clínica para la hemoglobina glicosilada los errores sistemáticos estimados no superaron el valor de 6% establecidos por la Asociación de Diabetes Americano. El POCT presentó un acuerdo pobre con el método de HPLC de acuerdo al valor del coeficiente de correlación de concordancia de Lin de 0,88. Concluí El equipo POCT no asegura la veracidad y la intercambiabilidad de los resultados de hemoglobina glicosilada.Publicación Acceso abierto Volumen plaquetario medio y hemoglobina glicosilada en pacientes diabéticos(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-19) Prado Tenorio, Almendra Cristina; Huamán Cárdenas, Víctor RaúlObjetivo: Determinar la relación que existe entre el volumen plaquetario medio y el nivel de hemoglobina glicosilada en pacientes diabéticos atendidos en un laboratorio clínico privado de Lima - Perú,2024. Materiales y métodos: El tipo de estudio fue aplicada, teniendo un enfoque cuantitativo y de corte transversal, diseño no experimental. La muestra de estudio consistió en 134 hallazgos de laboratorio. Para determinar la relación entre las variables a estudiar, se realizó un análisis estadístico en el programa SPSS considerando un enfoque descriptivo y para el análisis inferencial se utilizó la prueba t de Student. Resultados: El estudio encontró un valor de correlación de 67,745 con un nivel de significancia de 0,001, lo que indica que las variables en estudio estaban correlacionadas entre sí para un nivel de confianza del 95%, el cual establece un valor alfa menor a 0,05 por lo que se acepta la hipótesis de investigación, con relación a los valores normales consideró solo a 2 muestras equivalentes al 1,5% del total, en valores alterados en pacientes diabéticos reportado en 109 muestras equivalentes al 81,3. Con respecto al sexo, la mayor proporción lo conforman el sexo femenino con 82 muestras. Conclusión: Se concluyó que los resultados establecen que existe relación entre el volumen plaquetario medio y el nivel de hemoglobina glicosilada en pacientes diabéticos atendidos en un laboratorio clínico privado de Lima - Perú, 2024.
