• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Hemoglobinas"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 17 de 17
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Anemia en adolescentes y su relación con los exámenes hematológicos micro red de salud cono sur de Juliaca, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-30) Chambi Machaca, Teodora; Navarrete Mejía, Pedro Javier
    La anemia, definida como la reducción de los niveles de hemoglobina en los eritrocitos, es un problema de salud pública que afecta a adolescentes en países en desarrollo. En la región de Puno, donde los índices de anemia son elevados, esta investigación busca analizar la relación entre la anemia y los resultados de exámenes hematológicos en adolescentes de la Micro Red de Salud Cono Sur de Juliaca. Los objetivos incluyen, analizar la relación entre la anemia en adolescentes y los exámenes hematológicos en la Micro Red de Salud Cono Sur de Juliaca, así también identificar el perfil de los adolescentes con anemia, determinar la relación entre la anemia y los parámetros de la serie blanca, y examinar su vínculo con los recuentos plaquetarios. Se espera identificar patrones específicos en los perfiles hematológicos de adolescentes con anemia, como disminución de hemoglobina y hematocrito, alteraciones en la serie blanca y recuentos plaquetarios anormales. Este estudio contribuirá a una mejor comprensión del impacto de la anemia en adolescentes y del uso de las pruebas hematológicas como herramientas diagnósticas clave, optimizando las estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento de esta afección en la región, mejorando así la calidad de vida de los adolescentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Asociación entre la parasitosis intestinal y el estado nutricional en niños de 3 a 5 años atendidos en el Centro de Salud Materno Infantil Mariátegui. Lima. 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-27) Quispe Rodas, Luz Ximena; Parreño Tipian, Juan Manuel
    Objetivo: “Determinar la relación entre la parasitosis intestinal y el estado nutricional en niños de 3 a 5 años”. Metodología: Estudio realizado de tipo hipotético-deductiva, cuantitativo, investigación básica, descriptiva, de corte transversal, nivel correlacional. Resultados: Según se muestra en los resultados de nuestra prueba de hipótesis, se ha obtenido un valor de sig.= 0,737; el cual es mayor a nuestro 0,05 elegido, con lo cual se puede determinar que no existe relación entre la parasitosis intestinal y el estado nutricional. Se ha obtenido un valor de sig.= 0.115, el cual es mayor a nuestro 0,05 elegido, con lo cual se puede determinar que no existe relación entre la infestación por protozoos intestinales y los marcadores antropométricos en niños de 3 a 5 años. Asimismo, se ha obtenido un valor de sig.= 0,000 con lo cual podemos determinar que existe relación entre la infestación intestinal por protozoos intestinales y los niveles de hemoglobina y hematocrito en los niños de 3 a 5 años. También, se ha obtenido un valor de sig.= 0,390, se determinó que no existe relación la infestación por helmintos intestinales y los marcadores antropométricos en niños de 3 a 5 años. De otro lado, se ha obtenido un valor de sig.= 0.000, determinándose que existe relación entre la infestación por helmintos intestinales y los niveles de hemoglobina y hematocrito en los niños de 3 a 5 años. Conclusiones: Se deduce que las infestaciones del sistema gastrointestinal provocadas por parásitos que pueden vivir en otras secciones del cuerpo además del tracto gastrointestinal no presentan relación con el nivel de salud de una persona, su suficiencia para realizar las tareas cotidianas y resistencia a las enfermedades como resultado de la ingesta de alimentos y nutrientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Correlación entre el perfil hemático y glucemia en pacientes con diabetes tipo II atendidos en un hospital de Arequipa, periodo 2020 a 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-30) Xesspe Ancalle, Saúl Hílmer; Huamán Cárdenas, Víctor Raúl
    El estudio, realizado en un hospital de Arequipa, analizó los datos de laboratorio de 97 pacientes con diabetes tipo II. Se recolectaron datos para determinar la relación entre el perfil hemático y los niveles de glucosa en la sangre. Se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman, con un P-value= 0.000 y un coeficiente de correlación positiva muy fuerte para las variables hemoglobina, hematocrito, número total de leucocitos, de neutrófilos, eosinófilos, monocitos, linfocitos y glucosa (+0.75 a +0.90), un coeficiente de correlación positivo de grado alto para abastonados y glucosa (+0.51 a +0.75) y un coeficiente de correlación positivo de grado medio para basófilos y glucosa (+0.11 a +0.50), por lo que la mayoría de los elementos de estudio, hemoglobina, hematocrito, número total y porcentual de leucocitos, guardan relación con los niveles de glucosa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desempeño de la hemoglobina reticulocitaria en el diagnóstico de anemia ferropénica en recién nacidos de madres gestantes con anemia, hospital regional Lambayeque, 2022-2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-15) Velásquez Carrasco, Carlos Alberto; Rosales Rimache, Jaime Alonso
    La hemoglobina reticulocitaria es un marcador útil para la detección temprana de deficiencia de hierro, ya que mide el contenido de hemoglobina en los reticulocitos, los primeros eritrocitos liberados de la médula ósea que circulan solo entre 1y2 días, reflejando así el estado reciente del hierro en la médula ósea. Varios estudios han demostrado que la Ret-Hb es un fuerte predictor de deficiencia de hierro en niños , de allí radica de conocer un punto de cohorte para los recién nacidos de madres gestantes que tengan anemia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de índices hematológicos eritrocitarios predictores para identificar deficiencia de hierro en adultos mayores sin anemia - Policlínico EsSalud “Francisco Pizarro” Lima, periodo junio - octubre 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Gonzales León, Dante Alejandro; Cossio Villar, Mery Ann
    La deficiencia de hierro sin anemia (IDWA), es una condición clínica que se caracteriza por presentarse niveles bajos de reserva de hierro con presencia de niveles de hemoglobina normal: la evaluación de ferritina sérica (FS), es el marcador de referencia para evaluar las reservas de hierro. Determinaremos un método de evaluación que detecte IDWA empleando los índices hematológicos eritrocitarios (IHE) como Hematocrito,RBC,VCM,HCM.CHCM,RDW, que se derivan de un hemograma obtenido de un analizador hematológico básico, se realizaran determinaciones seriadas y consecutivas de esta prueba para determinar variaciones en los IHE que correlacionen con niveles de FS disminuidas y será empleado en programas de salud para identificar población en riesgo y atención clínica, que permita evaluar pacientes sanos (prevención) y pacientes enfermos en tratamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo del crecimiento y hemoglobina reticulocitaria en bebes de 6 a 12 meses atendidos en el centro de salud Cerropón-Chiclayo, enero-marzo del 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-07) Granda García, Irma Del Carmen; Avelino Callupe, Paul Fortunato
    La prevalencia de anemia es un problema que enfrenta la salud pública a nivel mundial, que afecta mayormente a niños y mujeres embarazadas, siendo una de las anemias más comunes la deficiencia de hierro en la alimentación diaria, según la OMS tenemos aproximadamente 42% de niños menores de 5 años con anemia y el 40% de mujeres gestantes. El hierro juega un papel crucial en la producción de hemoglobina, y la falta de este mineral puede tener consecuencias sustanciales e irreversibles en el desarrollo del cerebro. Esto se vuelve particularmente preocupante durante el período de rápido crecimiento y diferenciación de las células cerebrales, ya que podría impactar negativamente en el proceso de aprendizaje y en el rendimiento escolar en etapas posteriores de la vida. El objetivo de este proyecto es determinar el nivel de relación de los factores de riesgo del crecimiento y hemoglobina reticulocitaria en bebes de 6 a 12 meses atendidos en el centro de salud CerropónChiclayo, enero-marzo del 2022. Se llevará a cabo un análisis retrospectivo y descriptivo, empleando un diseño de investigación cuantitativa de tipo correlacional y corte transversal. La muestra estará compuesta por 264 niños de edades comprendidas entre 6 y 12 meses. La investigación de correlación buscará identificar la relación inversa entre las dimensiones de los factores de crecimiento y la hemoglobina reticulocitaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hemoglobina reticulocitaria y su relación con el diagnóstico de la deficiencia de hierro en gestantes del primer y segundo trimestre del Hospital Santa María del Socorro Ica 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-23) Fernandez Vasquez, Mariluz Constantina; Huamán Cárdenas, Víctor Raúl
    La anemia constituye una inquietud de salud pública tanto en naciones en vías de desarrollo como en aquellas más avanzadas. Impacta a aproximadamente el 25% de la población global, resultando en significativas tasas de enfermedad y fallecimiento, particularmente en el caso de mujeres en etapa gestacional prevalencia en el Perú varia significativamente según regiones entre 15% y 19% ,objetivo es determinar la hemoglobina reticulocitaria y su relación con el diagnostico deficiencia de hierro en gestantes del primero y segundo trimestre se aplicara un método de enfoque cuantitativo ,método hipotético deductivo observacional diseño no experimental transversal ,retrospectivo analítico cuya población son 1000 historias clínicas de 279 de muestra se aplicara como técnica la revisión documental el instrumento que va utilizar será la ficha de recolección de datos y como métodos estadísticos se empleará la prueba de Kolmogórov-Smirnov, la cual en caso de que los datos sigan una distribución normal, se procederá a utilizar la prueba Chi-cuadrado de Pearson.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prácticas de alimentación saludable y nivel de hemoglobina en niños de 6 a 36 meses que acuden al Centro de Atención Primaria II de Nasca, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-21) Sotaya Barreda, Paola Mercedes; Millones Gomez, Segundo German
    Objetivo: Determinar la relación entre las prácticas de alimentación saludable y nivel de hemoglobina en niños de 6 a 36 meses. Materiales y métodos: Se empleó el método hipotético-deductivo, investigación aplicada con diseño no experimental y enfoque cuantitativo. La población fue conformada por 90 madres que tenían niños con edades comprendidas entre 6 y 36 meses, la muestra fue censal, se empleó un cuestionario sobre prácticas de alimentación saludable y la técnica de observación en el libro de seguimiento de niños de 6 a 36 meses. Resultados: Destacan las buenas prácticas saludables con 77,8 % y las malas 22,2 %. Respecto al nivel de hemoglobina, el 75,6 % presentaron niveles normales, mientras que un 23,3 % tuvo anemia leve y solo un 1,1 % tuvo anemia de nivel moderado. Conclusiones: Existe relación significativa entre las prácticas de alimentación saludable y nivel de hemoglobina en niños de 6 a 36 meses con una significancia de 0,012 y valor de Rho de Spearman igual a 0,264.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia y factores relacionados a anemia ferropénica en niños de 6 meses a 3 años de edad en el Centro Materno Infantil del Rímac, 2019 - 2020
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-07) Delgado Diaz, Mirtha Giovanna; Cossio Villar, Mery Ann
    La anemia es definida por la OMS como “el descenso del nivel de hemoglobina dos desviaciones estándar por debajo de lo normal para la edad y sexo”. Es un problema de salud pública que afecta a infantes y mujeres; se estima que afecta alrededor de 269 millones de niños y niñas de 6 a 59 meses de edad, aproximadamente el 20% de la población mundial, donde la deficiencia de hierro es causante del 50%, existiendo otras causas como deficiencia de vitamina B12, ácido fólico, inflamación crónica. En nuestro país, en el año 2017 se aprobó la R.M. 249-2017 MINSA, la cual plantea estrategias e intervenciones de carácter sectorial e intersectorial para disminuir la prevalencia de anemia registrada en el año 2016, la cual fue de 43.6%. Objetivo: Determinar la tasa de prevalencia y los factores relacionados a anemia ferropénica en niños de 6 meses a 3 años atendidos en el Centro Materno Infantil del Rímac durante el período 2019 - 2020. Materiales y métodos: Estudio con diseño no experimental; enfoque cuantitativo, alcance correlacional, corte transversal, retrospectivo, muestreo no probabilístico a demanda por conveniencia, seleccionando niños entre 6 meses y 3 años que cumplan con los criterios de inclusión del proyecto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación del Cociente Hemoglobina/Plaquetas y la preeclampsia en gestantes atendidas en el hospital de emergencia Villa El Salvador, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-23) Ávalos Champa, Carmen Yesenia; Huamán Cárdenas, Víctor Raúl
    La preeclampsia es un trastorno multisistémico que afecta a las gestantes después de la vigésima semana de gestación, se caracteriza por una nueva aparición de presión arterial alta y proteinuria, generando complicaciones graves como síndrome de HELLP además genera daño a órganos principales causando la muerte materno perinatal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre anemia y rendimiento académico en alumnos del tercer grado de primaria de la Institución Educativa Mercedes Indacochea Lozano – 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-12-03) Gonzales Salazar, Sharon; Champa Guevara, Cesar Alfonso
    La anemia es un trastorno médico importante que afecta principalmente a los niños. Está causada por déficits alimentarios de hierro, folato, vitamina B12 y vitamina A. El hierro juega un papel vital en el desarrollo de los glóbulos rojos y el funcionamiento saludable de los músculos, el corazón, el sistema nervioso central y otros órganos y tejidos del cuerpo. La deficiencia de hierro puede causar retraso en el crecimiento, desarrollo psicomotor alterado, rendimiento académico reducido y fenómenos de pica (ingesta de hielo y tierra), alteraciones en la piel; los trastornos del sistema nervioso incluyen inestabilidad emocional, síndrome de las piernas inquietas, problemas de sueño y falta de atención. Lamentablemente la anemia es una enfermedad que afecta principalmente a los niños en el Perú y el mundo. En la escuela, la anemia es una condición que causa severos problemas cognitivos y motores que interfieren con el normal desarrollo del desempeño escolar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre el acceso a la atención primaria de salud y la prevalencia de anemia en niños menores de tres años en el Centro de Salud La Palma Grande – Ica de mayo a octubre del 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-24) Echeandía Ramos, Katia Elizabeth; Vargas Mejia, Josselyn Yvett; Quispe Quille, Beatriz
    Objetivo: Determinar la relación entre el acceso a la atención primaria de salud y la anemia en niños menores de tres años. Materiales y métodos: hipotético-deductivo de enfoque cuantitativo, de diseño observacional, retrospectivo y descriptivo-correlacional, con una población de 88 niños menores de 3 años diagnosticados con anemia atendidos en La Palma Grande en Ica, 2025. Para la recolección de datos se encuestó a los padres o cuidadores de los niños, donde se evaluaron 4 dimensiones de la Atención Primaria de Salud: física, longitudinal, cognoscitiva y financiera. Resultados: De los niños evaluados, el 64,8% presentó un alto acceso a la atención primaria, y el 63,6% fue diagnosticado con anemia leve en el grupo de 12 a 35 meses de edad (58%). Los padres o cuidadores que fueron encuestados contaban con un nivel educativo superior (59,1%). En cuanto a la dimensión física el ítem más frecuente fue que los padres esperaron más de 30 minutos para recibir atención (44.3%); en la dimensión cognoscitiva fue que los padres o cuidadores no participaron en sesiones demostrativas (45.5%); y en la dimensión financiera, se reportó que los niños tuvieron problemas con el sabor de los medicamentos, lo que llevó a buscar alternativas más costosas (51.1%). El análisis inferencial reveló coeficientes de calificación nulos (r = -0.056) y valores p > 0.05, indicando que no hay una relación significativa entre las 4 dimensiones del acceso a la atención primaria y la anemia. Conclusión: Los resultados obtenidos mediante la prueba de correlación de Spearman indican que no existe una relación estadísticamente significativa entre el acceso a la atención primaria de salud y la anemia en niños menores de tres años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre los niveles de hemoglobina y los registros cardiotocográficos del monitoreo electrónico fetal en gestantes del Hospital Es salud II Pasco, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-07) Carhuaricra Gora, Joanna Paola; Tabory Villarreal, Lourdes del Rosario
    Objetivo: “Determinar la relación que existe entre los niveles de hemoglobina y los resultados de los registros cardiotocográficos del monitoreo electrónico fetal de las gestantes del hospital Es salud II Pasco, 2022” Material y Métodos: Estudio cuantitativo, observacional y correlacional, participaron 123 gestantes a las que se analizaron sus historias clínicas, por medio del programa SPSS v25. Resultados: El 65.9% de las gestantes tuvo de 20-34 años, 57.8% eran convivientes, 42.2% tuvieron nivel de instrucción universitario y el 52% son amas de casa. La paridad fue multípara en el 66.6% y tuvo parto fue normal (vaginal) 59.3%. El nivel de hemoglobina fue Normal en el 60.9%, tuvo anemia leve en 16.2% y anemia moderada 22.1 y anemia severa 0.8%. Todos los registros cardiotocográficos fueron normales en mayoría, la línea de base (94.7%), variabilidad (86.1%), aceleraciones (88.6%), desaceleraciones (91.9%) y movimientos fetales (95.1%), pero a la vez tuvieron resultados patológicos en algún porcentaje. Se concluyó que “Los niveles de hemoglobina no se relacionaron de manera significativa con los resultados de los registros cardiotocográficos del monitoreo electrónico fetal de las gestantes del hospital Es salud II Pasco, 2022”.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre los valores de hemoglobina y ferritina en adolescentes mujeres de 12 a 17 años antes y después de ser suplementadas con sulfato ferroso, centro de salud Nueva Sullana, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-05) Ramos Miranda, Yessmi; Borja Velezmoro, Gustavo Adolfo
    Introducción: La anemia es una enfermedad que representa un problema de salud pública a nivel mundial, la anemia ferropénica es la más frecuente y común en mujeres adolescentes debido a su alto requerimiento de hierro necesario para el desarrollo en esta etapa. Objetivo: Determinar la relación entre los valores de hemoglobina y ferritina en adolescentes mujeres de 12 a 17 años antes y después de ser suplementadas con sulfato ferroso, Centro de Salud Nueva Sullana, 2024. Materiales y métodos: Investigación hipotética deductiva de enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por adolescentes mujeres entre 12 a 17 años que acudían a un centro de Salud en Sullana. Las variables incluidas en el estudio fueron niveles de hemoglobina y niveles de ferritina. A las adolescentes se les tomó muestras de sangre para medir los niveles de hematocrito y de ferritina. Las muestras de las adolescentes fueron procesadas antes de recibir sulfato ferroso y después de 3 meses de recibir el tratamiento. Resultados: A los 3 meses de recibir sulfato ferroso el 5% de adolescentes presento anemia moderada, el 9% anemia leve y el 86% de adolescentes no presentó anemia, asi mismo el 99% de adolescentes presento valores normales de ferritina. Conclusión: Existe una relación entre los valores de hemoglobina y ferritina en mujeres adolescentes de 12 a 17 años antes y después de ser suplementadas con sulfato ferroso.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: efecto de la suplementación de hierro en la hemoglobina de pacientes adultos con enfermedad renal crónica
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-13) Vialta Salas, José Antonio; Ponce Castillo, Melissa
    En ERC es común presentar anemia, esto significa niveles bajos de la proteína hemoglobina causando cansancio o debilidad en los pacientes, asimismo los niveles bajos de hierro están relacionados con la anemia en este tipo de pacientes. El presente trabajo titulado Revisión Crítica: Efecto de la suplementación de hierro en la hemoglobina de pacientes adultos con enfermedad renal crónica, presentó como objetivo identificar el efecto del hierro en la hemoglobina de pacientes adultos con enfermedad renal crónica. La interrogante clínica fue: ¿Cuál es el efecto de la suplementación de hierro en la hemoglobina de pacientes adultos con ERC? Se usó el método Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). Se buscaron referencias en, MEDLINE, SCOPUS, SCIENCE DIRECT, PUBMED, SCIELO se encontró 28 artículos, seleccionando diez que fueron valorados por CASPE, identificándose al final el Ensayo Clínico Aleatorizado titulado como Efecto del citrato férrico frente al sulfato ferroso sobre los parámetros de hierro y fosfato en pacientes con deficiencia de hierro y ERC, cuyo grado de evidencia es AI y tiene una fuerte recomendación, acorde con la pericia del investigador. El juicio crítico sugirió que la participación realizada en el lapso de 12 semanas tuvo como resultado un aumento mayor en la TSAT y ferritina a diferencia del sulfato ferroso en personas con ERC de igual manera indica que el citrato férrico es más efectivo en tratamientos de anemia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Utilidad de la transfusión de paquete globular en la mejora de indicadores eritrocitarios de pacientes con politraumatismos atendidos en una clínica de la región San Martín, periodo 2023-2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-25) López Vargas, Verónica Janeth; Rosales Rimache, Jaime Alonso
    Los politraumatismos representan una de las principales causas de mortalidad y discapacidad a nivel mundial, especialmente en pacientes jóvenes y adultos en edad productiva. Este tipo de trauma, caracterizado por lesiones severas que involucran múltiples sistemas, suele estar asociado a hemorragias agudas que generan alteraciones hemodinámicas críticas. En ese contexto, las transfusiones de paquete globular (PG) son una práctica esencial en el manejo de pacientes con hemorragias agudas secundarias a politraumatismos. Los politraumatismos generan una pérdida significativa de volumen sanguíneo que compromete la oxigenación tisular y pone en riesgo la vida del paciente. En estos casos, la transfusión de paquete globular es una intervención que busca restablecer la capacidad transportadora de oxígeno y corregir los desequilibrios hemodinámicos mediante la administración de glóbulos rojos concentrados. Determinar la efectividad de la transfusión de paquete globular en la mejora de indicadores eritrocitarios de pacientes con politraumatismos atendidos en una clínica de la región san martín, periodo 2023-2024. Método deductivo e hipotético, enfoque cuantitativo, tipo básica. La población estará conformada por registros procedentes de pacientes con politraumatismos atendidos en la Clínica Rodríguez y Especialistas SRL de la Región San Martín entre los años 2023 y 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Variabilidad de la hemoglobina con el método estimado y procesado en el descarte de la anemia ferropénica en gestantes nativas en el primer trimestre, EsSalud II Huaraz, enero del 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-23) Figueroa Huamán, Fredy Ronald; Cossio Villar, Mery Ann
    En pleno siglo XXI, aún tenemos anemia a nivel global, en todos los países del mundo. Por tal motivo la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo considera como un problema de salud pública, difundiendo la última “Directriz de los valores de corte de hemoglobina para definir la anemia en individuos y poblaciones” del 2024. En el Perú la norma técnica NTS. 213/MINSA 2024 avala el descarte de la anemia ferropénica en zonas rurales con el hemoglobinómetro y ante todavía el uso del hematocrito capilar, esta investigación pretende encontrar las diferencias de los valores de hemoglobina con el método procesado, realizado con el hemoglobinómetro portátil HemoCue y el método estimado realizado con la técnica del microhematocrito enfrentados ambos resultados al equipo automatizado BC 6000 cuyos parámetros son considerados como el Gold estándar para este estudio a las gestantes nativas y urbanas de la ciudad de Huaraz. El método de la investigación es deductivo, aplicada, no experimental, analítico, correlacional. La muestra son 93 gestantes del primer trimestre, sin distinción económica, que cumplen los criterios de inclusión, los datos serán recolectadas de la historia clínica digital y procesados por el método de Bland-Altman.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo