Examinando por Materia "Hemorragia"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Complicaciones hemorrágicas con relación al consumo de ácido acetilsalicílico en pacientes del consultorio externo de cardiología de un hospital EsSalud nivel – II del 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-07) Andía Rodríguez, Ivan Emerson; Tasayco Yataco, Nesquen JoséEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las complicaciones hemorrágicas y el consumo de ácido acetilsalicílico en pacientes del consultorio externo de cardiología de un Hospital EsSalud Nivel II durante el año 2023. La investigación fue de tipo básica, con un diseño no experimental, descriptivo y correlacional. La población estuvo conformada por 4136 pacientes, de los cuales se seleccionó una muestra de 236. Se empleó la técnica de observación y como instrumento una ficha de recolección de datos de historias clínicas para registrar las complicaciones hemorrágicas. Los resultados indicaron que el 57,1% de los pacientes que consumieron ácido acetilsalicílico presentó hemorragias gastrointestinales altas, mientras que el 4,6% desarrolló hemorragias gastrointestinales bajas, sin casos en el grupo sin consumo. Asimismo, los hematomas y la epistaxis ocurrieron en el 5,7% y 6,9%, respectivamente, solo en pacientes que recibieron el fármaco. Además, el 76,6% de las complicaciones se observó en quienes consumieron más de 300 mg/día, evidenciando un mayor riesgo con dosis elevadas. En conclusión, los hallazgos demostraron que existe una relación significativa entre el consumo de ácido acetilsalicílico y las complicaciones hemorrágicas en los pacientes del consultorio externo de cardiología de un Hospital EsSalud Nivel II durante el año 2023. El riesgo de sangrado aumenta con la dosis, frecuencia y duración del uso, especialmente en hemorragias gastrointestinales, hematomas y epistaxis. Estos hallazgos resaltan la importancia de un control estricto en su prescripción para minimizar riesgos.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DEL USO DEL TORNIQUETE PARA EL CONTROL DE LAS HEMORRAGIAS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIAS PRE HOSPITALARIAS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-30) Paredes Ñique, Mario Jesus; Garibay Zevallos, Edwin Vidal; Rivera Lozada de Bonilla, OrianaObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad del torniquete para el control de hemorragias en emergencias pre hospitalario. Material y Métodos: Se realiza una revisión sistemática de carácter observacional, retrospectiva cuantitativa, los cuales fueron evaluados en forma crítica, aplicando el método de evaluación Grade y de esta manera poder calificar el nivel de evidencia, la recopilación y evaluación de los artículos fue de las bases de datos de Scielo, Pubmed, Redalyc Elsevier y Epistemonikos. De los 10 artículos integrados a esta investigación, estas dividíos de la siguiente manera revisión sistemática 50% (n=5/10), Estudio Cohorte 10% (n=1/10), Estudio analítico transversal 10% (n=1/10), Meta análisis 10% (n=1/10), Ensayo clínico aleatorizado 10% (n=1/0) y Estudio retrospectivo 10% (n=1/10).Valorando los datos obtenidos de la revisión sistemática, este estudio tiene fuentes de información de los siguientes países Estados Unidos (20%), España (40%), Alemania (10%), Países bajos (10%), China (10%), Francia (10%). Resultados: De todas las investigaciones valoradas en esta revisión sistemática señalan que la aplicación en función a la efectividad del torniquete para el control de hemorragias en emergencias pre hospitalarias es de un 100% de efectividad, teniendo solo como situación adversa la permanencia del torniquete por más de 2 horas. Conclusión: la efectividad del torniquete para el control de hemorragias en emergencias pre hospitalarias tiene gran nivel de eficacia, aplicación y resultados positivos.Publicación Acceso abierto Embarazo ectópico complicado como causa de hemorragia del primer trimestre en el Hospital San Juan de Lurigancho, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-17) Arenas Arteaga, Alessandra Romina; Sanz Ramírez, Ana MaríaObjetivo: Describir el manejo de un caso de embarazo ectópico complicado como causa de hemorragia del primer trimestre en una paciente atendida en el Hospital San Juan de Lurigancho. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo de revisión de historia clínica de paciente con embarazo ectópico atendida en abril del 2023. Resultados: Este caso clínico se basa en una mujer de 31 años, que acude por dolor abdominal intenso, taquicardia, sangrado transvaginal escaso, y amenorrea, con resultado ecográfico de embarazo ectópico complicado izquierdo y BHCG positivo. Se le realizó una Laparotomía Exploratoria. Conclusión: En el presente caso se concluye que con un diagnóstico oportuno y manejo óptimo puede favorecer a evitar consecuencias en la salud de la mujer en edad reproductiva.Publicación Acceso abierto FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS A LA HEMORRAGIA EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Horna Polo, Giuliana Paola; Mg. Remuzgo Artezano, AnikaObjetivo: sistematizar las evidencias disponibles sobre los factores de riesgo relacionados a la hemorragia en el paciente quirúrgico. materiales y métodos: la revisión sistemática de los 10 artículos científicos sobre factores de riesgo relacionados a la hemorragia en el intraoperatorio, fueron hallados en las siguientes bases de datos scielo, pubmed, ebsco y epistemonikos, todos ellos corresponden al tipo y diseño de estudios revisión sistemática 05, cohorte prospectivo 03, correlacionales 01 y transversales 01. Resultados: los 10 artículos revisados, el 60% (n=06/10) evidencian que son factores de riesgo relacionados a la hemorragia en el paciente quirúrgico, el juicio inapropiado(10%), retraso en el reconocimiento de la presencia de sangrado (10%), demora en el tiempo operatorio y comorbilidades como la isquemia (20%), anemia previa y retraso en la transfusión sanguínea(20%), el otro 40% (n=04/10) muestran que hay otros factores que están relacionados a la hemorragia como son la visualización del campo quirúrgico (20%) y retraso en la indicación quirúrgica(20%). conclusiones: los factores de riesgo relacionados a la hemorragia en el paciente quirúrgico, son el juicio inapropiado, retraso en el reconocimiento de la presencia de sangrado, demora en el tiempo operatorio y comorbilidades como la isquemia, anemia previa y retraso en la transfusión sanguínea.Publicación Acceso abierto SISTEMATIZAR LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS A LA HEMORRAGIA EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Gaspar Gonzales, Selene Milena; Mg. Remuzgo Artezano, AnikaPrograma de Segunda Especialidad en Enfermería en Centro Quirúrgico
