• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Hiperbilirrubinemia"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 7 de 7
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la fototerapia LED en el control de la hiperbilirrubinemia en recién nacidos pre términos y términos
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-03) Medina Cárdenas, Yudy Celia; Rivera Lozada de Bonilla, Oriana
    Objetivo: Sistematizar la efectividad de la fototerapia LED en el control de la hiperbilirrubinemia en recién nacidos pre términos y términos. Materiales y Métodos: Revisión Sistemática observacional y retrospectivo, que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias. Son parte esencial de la enfermería basada en la evidencia por su rigurosa metodología, identificando los estudios relevantes para responder preguntas específicas de la práctica clínica, la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando el sistema grade para asignar la fuerza de recomendación. Resultados: La revisión sistemática de los 10 artículos científicos, sobre efectividad de la fototerapia led en el control de la hiperbilirrubinemia en recién nacidos pre términos y términos, fueron hallados en las siguientes bases de datos Lilacs, Scielo, Pubmed y Medline, todos ellos corresponden al tipo y diseño de estudios Revisión Sistemática y Meta análisis 01, Revisión Sistemática 02, Ensayos Clínicos Aleatorizados 03, Cohorte 01, Casos y Controles 01 y Transversal 01. Conclusiones: Los 10 artículos revisados, en su totalidad, evidencian la efectividad de la fototerapia LED en el control de la hiperbilirrubinemia en recién nacidos pre términos y a términos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la fototerapia LED en el control de la hiperbilirrubinemia en recién nacidos pre términos y términos
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-03) Pérez Campos, Mariana De Jesús; Rivera Lozada de Bonilla, Oriana
    Objetivo: Sistematizar la efectividad de la fototerapia LED en el control de la hiperbilirrubinemia en recién nacidos pre términos y términos. Materiales y Métodos: Revisión Sistemática observacional y retrospectivo, que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias. Son parte esencial de la enfermería basada en la evidencia por su rigurosa metodología, identificando los estudios relevantes para responder preguntas específicas de la práctica clínica, la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando el sistema grade para asignar la fuerza de recomendación. Resultados: La revisión sistemática de los 10 artículos científicos, sobre efectividad de la fototerapia led en el control de la hiperbilirrubinemia en recién nacidos pre términos y términos, fueron hallados en las siguientes bases de datos Lilacs, Scielo, Pubmed y Medline, todos ellos corresponden al tipo y diseño de estudios Revisión Sistemática y Meta análisis 01, Revisión Sistemática 02, Ensayos Clínicos Aleatorizados 03, Cohorte 01, Casos y Controles 01 y Transversal 01. Conclusiones: Los 10 artículos revisados, en su totalidad, evidencian la efectividad de la fototerapia LED en el control de la hiperbilirrubinemia en recién nacidos pre términos y a términos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia de la fototerapia comparada con la fototerapia más sulfato de zinc para disminuir los niveles de bilirrubina en neonatos con ictericia.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-01-06) Gonzáles Norabuena, Estelista Lourdes; Sánchez Huamán, Jakeline; Bonilla Asalde, César Antonio
    del total de 10 artículos analizados, el 70 % de los estudios demuestran que la fototerapia sola fue significativamente más eficaz en el tratamiento de la hiperbilirrubinemia, frente al uso de sulfato de zinc más fototerapia. El 30% restante mostro que no existe diferencia significativa entre una y otra intervención. Queda demostrado que la fototerapia seguirá siendo el tratamiento más eficaz en el tratamiento de la ictericia neonatal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eritrocitosis de altura e hiperbilirrubinemia en recién nacidos a término Hospital San Martín de Porres Macusani, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-23) Paredes Ticona, Dominga; Navarrete Mejía, Pedro Javier
    La hiperbilirrubinemia y la eritrocitosis de altura son condiciones comunes en recién nacidos de zonas altoandinas, representando un riesgo significativo para su salud. Este estudio busca identificar la relación entre ambas en recién nacidos a término en el Hospital San Martín de Porres, Macusani, 2024. Se plantea que la adaptación fisiológica a la altitud, caracterizada por un aumento de eritrocitos, incrementa la producción de bilirrubina al intensificar el metabolismo eritrocitario, lo que podría predisponer a hiperbilirrubinemia en recién nacidos no adaptados. El estudio es cuantitativo, descriptivo-correlacional y de diseño no experimental transversal. Se analizarán todos los datos disponibles de recién nacidos a término registrados en la base de datos del hospital, aplicando un enfoque deductivo inductivo. La recolección de datos incluirá fichas clínicas y registros de laboratorio con variables como hemoglobina, hematocrito y bilirrubina total, directa e indirecta. Los datos serán analizados mediante pruebas estadísticas y análisis de normalidad. Los hallazgos permitirán comprender la incidencia y severidad de estas condiciones en recién nacidos de altura, contribuyendo al conocimiento médico y a la formulación de estrategias de prevención en salud pública.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Identificación de interacciones medicamentosas potenciales en recetas médicas atendidas en la farmacia ambulatoria del hospital Carlos Lanfranco la Hoz, periodo setiembre - noviembre 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-06) Lovera Tataje, Maria Nicolasa; Herencia Torres, Victor
    El presente estudio tiene como finalidad identificar las interacciones medicamentosas potenciales en recetas médicas atendidas del servicio de psiquiatría en la farmacia ambulatoria del Hospital Carlos Lanfranco la Hoz, periodo setiembre – noviembre 2018. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, transversal. Para ello se recopiló información a través de las prescripciones médicas, la población de estudio estuvo conformada por 450 prescripciones médicas atendidas en el servicio de psiquiatría, posterior a aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Se observa dentro del estudio que, de las 450 recetas validadas del servicio de psiquiatría 226 recetas atendidas presentaron interacciones medicamentosas potenciales, encontrando un total de 248 interacciones con medicamentos. Según su género 136 prescripciones (60.2%) fueron de sexo femenino y 90 prescripciones (39.8%) de sexo masculino. Las prescripciones con mayores interacciones medicamentosas potenciales fueron la de los fármacos: Sertralina-clonazepam 50 (20.16%), risperidona-fluoxetina 25 (10.8%) y risperidona-clonazepam 16 (6.5%). Asimismo, según su mecanismo de interacción o acción 96 (38.7%) interacciones fueron farmacocinéticas y 152 (61.3%) fueron farmacodinámicas; según su nivel de severidad se presentaron interacciones moderadas 208 (83.9%), interacciones Mayores 40 (16.1%) e interacciones menores 0 (0%); según su tipo de documentación fueron 16 (6.5%) de documentación excelente, 210 (84.7%) de documentación buena y 22 (%) de documentación justa o pobre. Por lo expuesto este estudio da conocer la importancia en la identificación de las interacciones medicamentosas con la finalidad de evitar problemas de salud relacionados al uso de medicamentos buscando el bienestar y mejora del paciente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Intervenciones de enfermería para favorecer la efectividad de la fototerapia en los neonatos con hiperbilirrubinemia
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-04) Guzman Carpio, Claudia Sofía; Egoavil Calizaya, Johana Evelyn; Ávila Varagas-Machuca, Jeannette Giselle
    Metodología: Revisión Sistemática observacional y retrospectivo, la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando evaluación GRADE para identificar su grado de evidencia. Resultados: se eligieron 10 artículos; el 50% (5) corresponden a Brasil, un 20% (2) a México y el 30% de India, España y Malasia. Donde el 90% afirma que el éxito del tratamiento de la hiperbilirrubinemia depende de factores como: el tipo de luz utilizada (halógena o LED), edad del neonato, niveles de bilirrubina, tiempo de exposición a la fototerapia, cambio de posición, distancia de la luz, uso de protección ocular y utilización de sábanas blancas ya que favorecerán la desintegración de la bilirrubina en el cuerpo del neonato sin causar daños colaterales. Conclusiones: Las intervenciones de enfermería necesitan estandarizarse mediante un protocolo que permita una adecuada fototerapia, donde precise la protección ocular obligatoria durante la terapia de luz, así como también la suspensión de la misma durante el cambio de pañal y alimentación, para así disminuir la estancia hospitalaria del neonato. Además de integrar a la madre en el cuidado con el fin de no romper el nexo madre e hijo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre el pinzamiento tardío del cordón umbilical y la ictericia del recién nacido, en el Hospital Santa Rosa, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-21) Lazo Ayvar, Dísnali; Reyes Serrano, Bertha Nathaly
    Introducción: El retraso del pinzamiento tardío del cordón, se considera beneficioso para el recién nacido debido al mejor nivel de hemoglobina que alcanza el recién nacido; sin embargo, al realizar este tipo de pinzamiento estamos en sometiéndolo a sufrir de ictericia neonatal. Objetivo: Este estudio tiene como finalidad el de evidenciar la relación entre el pinzamiento tardío del cordón umbilical y la ictericia del recién nacido. Metodología: Es una investigación hipotético – deductiva de estudio de casos, con un enfoque cuantitativo; ya que recopila la información con base en medidas contables y análisis estadístico para contrastar resultados, además es práctica, debido a que posee un propósito aplicativo, porque en base a los resultados busca amplificar el conocimiento y de esta manera aminorar esta afección a futuro. Resultados: Al evaluar a 400 neonatos nacidos con ictericia y sus momentos de pinzado, se obtuvo que como 0.001 es menor que 0.05, la hipótesis nula debe ser rechazada, lo cual coincide con el análisis hecho manualmente y de acuerdo a los datos muestrales, el más influyente es el pinzamiento tardío en la ictericia. Conclusiones: Esta investigación concluye en que existe una relación estrecha entre el pinzamiento tardío del cordón umbilical y la ictericia del recién nacido, no encontrando relación con los antecedentes maternos, además como hallazgos adicionales, este mismo también tiene una relación con las mejores reservas de hierro; en el mejor de los casos, y el riesgo de policitemia, en el otro escenario.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo