Examinando por Materia "Homicidio"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Cadena de custodia de indicios y evidencias en los delitos de homicidios simple, homicidio calificado y lesiones en el distrito fiscal de el Tambo, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-27) Herrera Eldifonzo, Maria Del Carmen; Jaúregui Montero, José AntonioEl presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre la cadena de custodia de indicios y los delitos de homicidio simple, homicidio calificado y lesiones en el distrito fiscal de El Tambo, 2022 esto a partir del problema general: ¿Existe relación entre la cadena de custodia de indicios y evidencias y los delitos de homicidio simple, homicidio calificado y lesiones en el distrito fiscal de El Tambo, 2022? Por esta razón se profundizó en la comprensión de cómo se desarrolló la cadena de custodia de indicios y evidencias a partir de la experiencia de servidores públicos y fiscales de la Fiscalía Provincial Penal de Huancayo y cómo se relaciona con delitos de homicidio simple, homicidio calificado y lesiones. La presente tuvo como soporte metodológico el enfoque cuantitativo, de tipo básico o fundamental, diseño no experimental, cuya población estuvo conformada por fiscales de la Fiscalía Provincial Penal de Huancayo y policías que participan del proceso de cadena de custodia en delitos de homicidio simple, homicidio calificado y lesiones; la muestra fue conformada por 80 profesionales entre fiscales y policías; la técnica utilizada fue la de la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Obteniendo como resultados que existe relación entre la cadena de custodia y el delito de homicidio simple; así mismo existe correlación significativa entre la cadena de custodia y homicidio calificado; y existe una significativa correlación entre la cadena de custodia y las lesiones.Publicación Acceso abierto Contaminación de la escena del crimen y la identificación dactilar de presuntos autores de homicidios en la jurisdicción policial, Lima Metropolitana-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-23) Román Tapia, Wilmer Andrés; Jáuregui Montero, José AntonioEn el mundo, la Dactiloscopía, es la técnica y ciencia, más eficaz para identificar a las personas, a través de las cretas dactilares de los dedos de las manos, porque las huellas dactilares, son únicas, no existen en el mundo dos personas, con las mismas huellas dactilares, aunque sean gemelos; en tal sentido, la presente tesis tiene por objetivo determinar la relación que existe entre la contaminación de la escena del crimen y la identificación dactilar de presuntos autores de homicidios en la jurisdicción policial de Lima Metropolitana, ante el incremento vertiginoso del índice delictivo y asesinatos por sicariato, extorsión, robo, etc., por el ingreso al país de ciudadanos venezolanos, con amplios prontuarios delincuenciales. La investigación, tuvo un enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental y nivel correlacional, la población estuvo integrada por 108 peritos y la muestra por 85 peritos de la DIRCRI-PNP, como resultado, se determinó, que el 55% de peritos encuestados, refirieron que cuando llegaron a la escena del crimen, a muchas de ellas, las encontraron contaminadas, por el contrario, el 16% señalaron, que las hallaron en regular estado y el 14% indicaron que las encontraron en buen estado de aislamiento y protección, lo que, les facilitó encontrar los medios de prueba para identificar a los presuntos autores de homicidios y otros delitos. Se concluyó, que existe una relación significativa positiva fuerte y alta, con un grado de correlación de ,776 de Rho de Spearman, entre las variables en estudio.Publicación Acceso abierto El Homicidio Piadoso y la Búsqueda de su despenalización en el Marco del Ordenamiento Penal Peruano Balance y Perspectivas – Lima 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-08-16) Bances Matallana, Edwin; Cuellar Villarroel, Luís AlbertoLa búsqueda de la despenalización del Homicidio Piadoso, en la legislación peruana, se basa básicamente en la Eutanasia Activa, mas no en la Eutanasia Pasiva, ya que el legislador peruano al tipificar la conducta en el artículo 112° del Código Penal, vulnera derechos constitucionales.Publicación Acceso abierto La incorrecta dirección del fiscal en la investigación del delito, según la ley orgánica del ministerio público- dl. 052- art. 11, en la errónea solicitud y aplicación de las pericias criminalísticas y su afectación en la investigación preliminar y preparatoria del proceso penal peruano(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-10) Morales Hermenegildo, Luis Javier; Zelada Herrera, Edson JuniorsEl tema del presente trabajo es la falta de experiencia y capacitación en algunos casos, tanto del fiscal a cargo de la investigación como de la policía Nacional en no poner en práctica el amplio campo de la criminalística al solicitar o realizar pericias criminalísticas que no son adecuadas al caso y perjudicar el proceso penal, como por ejemplo en un caso muy complejo como es el Delito contra la vida, el cuerpo y la salud (homicidio), muchas veces en estos casos el error se inicia desde la mala manipulación de los objetos incriminados hasta el inadecuado proceso de la cadena de custodia, estos objetos son hallados en la escena del delito y recogidos como se puede observar en los medios televisivos con la mano descubierta, sin el guante quirúrgico correspondiente y sin la técnica adecuada, alterando las posibles huellas, rastros de sangre, semen o ADN que pudiera tener dicho objeto y posteriormente cuando el objeto hallado llega a las manos del perito criminalístico no se puede encontrar huellas, rasgos de sangre, ADN, indicios o evidencias porque han sido borradas en forma inconsciente irresponsable por los investigadores iniciales, no pudiéndose homologar con las huellas existente en la base de datos de la PNP., viéndose afectadas directamente las personas interesadas en el esclarecimiento del hecho delictuoso, pudiendo ser los familiares de la víctima o los presuntos autores del ilícito penal, llegando a privársele de su libertad a personas inocentes o no esclareciendo en forma objetiva con pruebas científicas y determinantes el caso investigado, así como no poder incriminar a los autores del hecho.Publicación Acceso abierto Informe Jurídico del expediente 11567-2019-0-0401-JR-PE-01(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-26) Ureta Cóndor, Rogger; Vizcarra Ramírez, AgustínEn el presente informe se examina el expediente N.º 11567-2019-0-0401-JR-PE-01. Fue objeto de discusión entre las partes: (i) si los hechos imputados al encausado Carlos Esteban Sarmiento Zapana fueron probados, (ii) si la muerte de la agraviada Juana Giulemy Gómez Villegas configuraba el delito de feminicidio o homicidio por emoción violenta, (iii) si el procesado Carlos Esteban Sarmiento Zapana cometió el delito tipificado en el art. 368 del C.P. y (iv) si fue correcto que se declare inadmisible el recurso de casación interpuesta por parte del condenado. Para determinar ello se estudió el caso objeto del proceso penal, su iter procesal, deconstruyendo las figuras penales sustanciales y procesales que se suscitaron, recurriendo a la doctrina y la jurisprudencia para analizarlas y tomar una posición sobre las sentencias emitidas durante el desarrollo del proceso. Concluyéndose que, en este caso se ha comprobado la muerte de la agraviada en presencia de su menor hijo, desvirtuándose que actuara bajo una emoción violenta. Asimismo, también se comprobó que el imputado cometió el delito tipificado en el art. 368 del C.P. Por último, la declaración de inadmisibilidad del recurso de casación interpuesto por la defensa técnica del imputado no estaba con arreglo a ley.Publicación Acceso abierto Informe Jurídico sobre Expediente N° 02316-2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-29) Quispe Estrada Shirley; Vizcarra Ramírez, AgustínEn este informe jurídico analizaremos el proceso penal respecto al Exp. N.º 02316-2016, el mismo que se instauró contra la persona de Nelson Florencio Catunta Champi a causa del presunto delito de Homicidio Culposo y lesiones culposas, donde los agraviados son, Mitzi Fiorella Peñaloza Valdez y el menor Saeed Alfonso Escobar Condori (fallecidos), así como en agravio de Cesar Alonso Escobar Escobar, Luz Marina Condori Lacacta, el menor Cesar Madjid Escobar Condori, Elisabeth Rosario Valdez Sayra y Paul Ademir Escobar Escobar (lesionados), hechos ocurridos el 19 de marzo del 2016 en Uchumayo - Arequipa. En ese sentido, el 2do despacho – 1ra FPPC de Arequipa, requirió prisión preventiva por 07 meses, el mismo que la juez de Investigación preparatoria del 4to Juzgado declaro fundada, bajo resolución de la 4ta Sala Penal de Apelaciones de Arequipa, Asimismo, el Ministerio Público (en lo sucesivo MP) emitió requerimiento para prolongar la prisión preventiva por 06 meses, fundado por el juzgado de investigación preparatoria. Concluida la investigación preparatoria, el MP mediante la 1ra FPPC de Arequipa emitió requerimiento de acusación contra Nelson Florencio Catunta Champi por Homicidio Culposo y lesiones culposas contra Mitzi Fiorella Peñaloza Valdez y el menor Saeed Alfonso Escobar Condori (fallecidos), así como en agravio de Cesar Alonso Escobar Escobar, Luz Marina Condori Lacacta, el menor Cesar Madjid Escobar Condori, Elisabeth Rosario Valdez Sayra y Paul Ademir Escobar Escobar (lesionados); en la cual solicita privación de libertad efectiva por 9 años. Asimismo, los agraviados se constituyeron en actor civil y plantearon su pretensión civil ascendente a S/. 350,000.00 (Trescientos cincuenta mil soles con 00/100 soles) dirigida contra el acusado y los terceros civilmente responsables: Rímac Seguros y Reaseguros, Banco Santander Perú S.A, Renting S.A.C y empresa INTEROC S.A. Siendo así, en etapa de Juzgamiento, el acusado se amparó a la figura de conclusión anticipada del juicio oral en la cual se le impuso 05 años de cárcel efectiva, continuando la secuela del juicio oral respecto de la reparación civil, donde finalmente se impuso pagar la reparación civil entre el acusado y los terceros civilmente responsables Rímac Seguros y Reaseguros, Renting S.A.C y empresa Interoc S.A.C por S/. 310,000.00 (Trescientos diez mil con 00/100 soles). Bajo sentencia antes señalada, todas las partes procesales (Actores civiles, Rímac Seguros y Reaseguros, Renting S.A.C y empresa INTEROC S.A.) apelaron, donde la 4ta Sala Penal de Apelaciones de Arequipa declaró fundada en parte la apelación interpuesta por los actores civiles, incrementando el monto de reparación civil a S/. 492,925.28 (Cuatrocientos noventa y dos mil novecientos veinticinco con 28/100 soles) a pagarse solidariamente por el condenado y los terceros civiles Renting S.A.C y empresa Interoc S.A.C. Asimismo, dicha Sala ampara la apelación que presento el abogado de Rímac Seguros y Reaseguros excluyéndolo del pago de reparación civil. Por último, la defensa de la empresa Renting S.A.C. presento casación contra la resolución de vista, siendo admitida por dicha Sala Penal de apelaciones, pero la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema declaró la nulidad de concesorio de la casación e inadmisible el mismo.Publicación Acceso abierto Muerte violenta por homicidio en población migrante necropsiada en la Morgue Central de Lima durante los años 2019 al 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-08) Lizarzaburu Alfaro, William Andrés Augusto; Neyra Rivera, Carlos DavidLa Unidad de Tanatología Forense de la Morgue Central de Lima, desde hace algunos años, viene necropsiando diferentes individuos que pertenecen a una población migrante, con la finalidad de encontrar pruebas que puedan ayudar y esclarecer en investigaciones forenses. La Morgue Central de Lima, viene utilizando diferentes instrumentos como el Protocolo de Necropsia, el cual guarda toda la información referente a la causa y manera de muerte de estos individuos; por ello que, el principal objetivo de esta investigación fue determinar de qué manera la muerte violenta por homicidio se relacionaría con la población migrante necropsiada en la Morgue Central de Lima durante los años 2019 al 2022, utilizando una metodología deductiva, de enfoque cuantitativo y de diseño no experimental, con una muestra de 188 protocolos de necropsias pertenecientes a población migrante. Una vez obtenidos estos datos, fueron analizados se analizó mediante el Software IBM SPSS STATICS, versión 20. Asimismo, para la prueba de hipótesis se trabajó con la prueba de Rho Spearman, desprendida de un análisis de Chi Cuadrado de Pearson; teniendo como resultados de que el 55.9% de protocolos de necropsias analizados pertenecen a adultos jóvenes, además que el 90.4% de los casos pertenecen al sexo hombre y que el 71.8% del total de la muestra pertenece a una población venezolana. Llegando a la conclusión que existe una relación entre las muertes violentas por homicidio y la población migrante necropsiada en la Morgue Central de Lima entre los años 2019 al 2022 al 100% de confianza.Publicación Acceso abierto La participación del primer interviniente policial y su influencia en la protección de la escena del crimen por homicidio calificado. en la región policial Ancash. 2018.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-06-26) Flores Luis, Yovani Raul; Raffo Ibarra, Guillermo AlejandroLa tesis tuvo el objetivo de determinar en qué medida la protección de la escena por el primer interviniente policial, influye en la intangibilidad de indicios y evidencias en el delito de homicidio calificado. Región Policial de Ancash, 2018. El tipo de investigación fue descriptivo-correlacional, explicativo, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental – transversal. La muestra fue no probabilística por lo que se consideró a 120 policías - primer interviniente policial y 15 peritos especializados en inspección de la escena del crimen, en un total de 135 policías pertenecientes a la Región Policial Ancash. Llegando a la conclusión que la falta de preparación del personal policial y medios logísticos son las causas que influyen en la intangibilidad de los indicios y evidencias en el homicidio calificado.Publicación Acceso abierto El Procesamiento de la Escena del Crimen y su relación con la Investigación de los Delitos de Homicidio en Peritos del Distrito Judicial de Lima Norte:2019-2022(Universidad Privada Norber Wiener, 2023-12-29) Martinez Montoya, Francisco Isidro; Orellano Benancio, LizbardoEl presente estudio tuvo como objetivo general: establecer la relación entre el procesamiento de la escena del crimen y la investigación de los delitos de homicidio en peritos del distrito judicial de lima norte, en los años 2019 al 2022 , la investigación tuvo una estructura metodológica de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, a través de un diseño hipotético – deductivo no experimental, con corte transversal y de nivel descriptivo – correlacional, cuya población fue constituida por peritos de criminalística que realizan inspecciones en el distrito fiscal de lima norte en escenas donde se han presentado homicidios, de aquí se tomó una muestra de 132 especialistas, la técnica que se aplico fue la encuesta y el instrumento practicado fue el cuestionario. Como resultado se consiguió determinar que, si existe relación entre el procesamiento de la escena del crimen y el homicidio, del igual forma existe relación entre el aislamiento y protección de la escena, el ingreso de tercera personas y la llegada de las autoridades a la escena con la investigación de delitos de homicidiosPublicación Acceso abierto La prueba pericial de protocolo necropsia como factor determinante en la sanción penal en delitos de homicidio de la provincia de Cajamarca en el periodo 2010- 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-06-19) Chilón Carrasco, Jeny Judith; Montellanos Cabrera, Henry SamEl presente trabajo de investigación está enmarcado en una investigación descriptiva; con un enfoque cualitativo; los métodos utilizados son el analítico, de síntesis y dogmático. El objetivo principal es: determinar cómo influye la prueba pericial de protocolo necropsia con la sanción penal que impone el juez en delitos de homicidio, en el distrito judicial de la provincia de Cajamarca. Para ello se analiza casos de homicidio. Con la presente investigación se quiere dar a conocer la importancia que tiene la prueba pericial de necropsia en los delitos de homicidio en relación a los hechos y otros medios probatorios, para ello se aplicado encuestas a los operadores del derecho que en este caso son jueces penales sólo del del distrito de Cajamarca. Además, se complemente a la investigación algunas sentencias impuestas a los responsables por el delito de homicidio, en la cual se detalla los hechos del delito, los medios probatorios recogidos y merituados en juicio oral en algunos casos, siendo la prueba pericial de necropsia de mucha importancia ya que daba fuerza a los hechos denunciados, considerando que esta prueba pericial detallaba las causas de muerte de la víctima. En el caso de las sentencias en algunos casos no hubo mayor investigación ya que la persona imputada por el delito de homicidio acepto el delito y se acogió al beneficio de la terminación anticipada y en otros casos los presuntos imputados no aceptaban el delito imputado por lo que siguieron todas las etapas del proceso penal, pero al final fueron sentenciados a penas fuertes de privación de la libertad.Publicación Acceso abierto Violencia contra la mujer y sus implicancias en feminicidio conyugal en distrito de San Juan de Lurigancho, Lima 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-12) Palomino Rojas, Milca; Vizcarra Ramírez, AgustínEl feminicidio conyugal es un problema global que va degradando la salud mental de la humanidad. Objetivo del estudio fue determinar la cuestión del patrón maligno, vemos como ha progresado a nivel mundial este acto criminal, transgrediendo el sistema jurídico; debido al ligero tratamiento del administrador de justicia se manifiesta en zona precarias como el distro de San Juan de Lurigancho 2022, a ello se suma permisión de violencia en funcionarios, se realizó investigación de tipo cualitativo y no experimental, en el estudio se incorporó teoría narrativa, descriptiva con aporte de dieciocho participantes, entre ellos investigador, abogados, madres, y niños, el método fue básico de corte transversal, Se concluye que las sanciones aplicadas en la legislación peruana no tienen cura para delito de feminicidio puesto que el problema es estructural; este proyecto propone prevención del conservadurismo que se manifiesta en eventos cotidianos, ejemplo, canciones en niñas desde el vientre de la madre al señalar hubiera sido un varón no una mujer, hasta en labor diario lo refuerzan madres de familia sin medir efectos futuros. El dilema de “estereotipos” o estigmatizaciones se debe cortar desde la raíz, desarticular modelos arraigados con apoyo de especialistas, ello requiere participación de estado y privado.
