• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Hospitals"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 7 de 7
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad cardiorrespiratoria y sedentarismo en trabajadores administrativos de un hospital de Sullana 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-18) Silupu Cochachi, Lidyam Karol; Chero Pisfil, Santos Lucio
    Este proyecto trata sobre la capacidad cardiorrespiratoria y el sedentarismo en trabajadores administrativos de un hospital de Sullana. Objetivo: Determinar la relación que existe entre la capacidad cardiorrespiratoria y el sedentarismo en los trabajadores de un hospital de Sullana, 2023. Material y método: será de tipo aplicada, diseño no experimental y el método hipotético deductivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características clínicas y fatiga post accidente cerebrovascular en pacientes de un hospital nacional. Lima-Perú 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-05) Pampamallco Manrique, Jaquelin; Puma Chombo, Jorge Eloy
    El Accidente cerebrovascular (ACV) además de mortalidad produce secuelas: motoras, sensitivas, cognitivas, del estado del ánimo y también “fatiga”, la cual es descrita como una sensación de cansancio no relacionado con algún esfuerzo previo y por lo cual no mejora con el reposo. Se reporta una prevalencia entre 35%-92% entre la población que ha sobrevivido a un ACV. La fatiga post ACV es frecuente y grave produce limitación de las actividades de vida diaria, incluso en pacientes con buena recuperación funcional; genera un impacto negativo en el proceso de recuperación. Las causas que producen fatiga son poco claras, se plantea podría estar asociado a la edad, sexo, síntomas depresivos, estado de ánimo, ubicación de la lesión, el tipo y grado de severidad del ACV, también a la diabetes, hipertensión problemas cardiacos. El estudio tiene como objetivo: “Determinar la asociación entre características clínicas y fatiga en pacientes post ACV que asisten a un Hospital Nacional”. La metodología: hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicado, diseño no experimental, sub - diseño asociativo, de corte transversal. La muestra será de 80 pacientes con secuela de ACV. Los instrumentos por usar serán la Ficha de recopilación de datos y la Fatigue Assessment Scale (FAS).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación total Quality Management en el área de farmacia del hospital Nacional P.N.P. Luis N. Sáenz en el año 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-30) Chávez Bazalar, Elena Haydee; Salazar Sanchez, Emerita; Ñañez Del Pino, Daniel
    El estudio planteó como finalidad poder “evaluar el Total Quality Management en el área de farmacia del hospital nacional P.N.P. Luis N. Sáenz en el año 2024”. Estudio de enfoque cuantitativo, básico, no experimental, transversal y descriptivo. La muestra final estuvo conformada por de 86 especialistas en salud. La técnica fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Como resultados se reportó que el liderazgo (47,7%), la planificación (45,3%), la gestión de personas (45,3%), la gestión de procesos (51,2%) el enfoque en el paciente (44,2%) y la mejora continua (69,8%), según el análisis del Total Quality Management, era aplicado de forma total en el área farmacia del hospital nacional P.N.P. Luis N. Sáenz. Concluyendo que la evaluación del área de farmacia del hospital nacional P.N.P. Luis N. Sáenz, bajo el enfoque Total Quality Management, fue positiva con un 46,5% desde el análisis de los trabajadores del lugar de estudio en el año 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a lesiones intraepiteliales del cuello uterino en mujeres de 25 a 64 años atendidas en un Nosocomio Huaral 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-18) Mayhua Tintaya, Pilar Rebeca; Caycho Valencia, Félix Alberto
    Estudio no experimental de tipo transversal retrospectivo correlacional, con una muestra de 151 mujeres. Se usó la técnica análisis documental e instrumento una ficha de recolección de datos, la información se procesó mediante uso del programa SPSS V27; Resultados: La edad fue el factor demográfico que se asoció significativamente con las lesiones intraepiteliales de cuello uterino (rho=0,279). De los factores conductuales: la edad de IRS (rho=-0,353), el número de parejas sexuales (rho=0,486) y los antecedentes de ITS (p=0,001); de los factores ambientales; el número de partos (rho=0,296) y los antecedentes familiares de cáncer (p=0,001) se asociaron significativamente con las lesiones intraepiteliales de cuello uterino.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo maternos asociados con el bajo peso al nacer en recién nacidos de un hospital público de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Novoa Pérez, Carmín; Paniora Allca, Nancy
    Introducción: El bajo peso al nacer es un problema de salud pública que puede provocar complicaciones a corto y largo plazo, y afectar el desarrollo y la supervivencia neonatal. Este estudio busca identificar y analizar los múltiples factores maternos, como la edad, el estado nutricional, el nivel socioeconómico y la atención prenatal, que pueden contribuir a la incidencia del bajo peso al nacer. La investigación se centrará en un hospital público de Lima para proporcionar información valiosa que no sólo contribuirá a la literatura científica, sino que también servirá de base para el desarrollo de estrategias de intervención y políticas de salud para mejorar la atención materno-infantil en la región. Objetivo: Determinar la relación entre los factores de riesgo maternos y el bajo peso al nacer en recién nacidos de un Hospital Público de Lima, 2024. Metodología: La metodología se desarrollará a través del método hipotético deductivo, de tipo aplicada, de enfoque cuantitativo, de nivel correlacional; de diseño no experimental y de corte transversal; con una muestra de 60 madres de neonatos; utilizando a la encuesta como técnica de recolección de datos; la información será recopilada mediante dos instrumentos; un cuestionario de tipo escala likert para medir los factores de riesgo materno y una ficha de recolección de datos para el bajo peso al nacer. Para los resultados, se utilizarán tablas de frecuencia y de porcentaje para un análisis descriptivo, y para la relación de las variables se utilizará la estadística inferencial. Se concluye estableciendo que para el desarrollo del estudio se necesita de llevar una metodología adecuada de acuerdo al análisis realizado de la problemática encontrada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Gestión de abastecimiento y disponibilidad de productos farmacéuticos en dos hospitales de Lima Metropolitana, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-13) Lagos Chamorro, Susan Gisela; Sarmiento Casas, Esmeralda Beatriz; Cano Pérez, Carlos Alfredo
    El objetivo fue evaluar la relación entre la Gestión de abastecimiento y la Disponibilidad de productos farmacéuticos. Método. El estudio fue tipo básico, usó método hipotético deductivo, diseño no experimental, alcance descriptivo correlacional, corte transversal, enfoque cuantitativo, la muestra fue 30 trabajadores del servicio de farmacia de hospital especializado en salud mental y 70 de hospital general de Lima Metropolitana, se usó la técnica encuesta y un cuestionario para recolectar datos, la hipótesis fue contrastada mediante correlación de Rho de Spearman. Resultados. De los 100 encuestados, en el hospital general 61,43% fueron mujeres, 64% eran trabajadores CAS; en el hospital especializado 56,67% eran mujeres, 40% nombrados y 40% eran trabajadores CAS. Se observó relación entre la gestión de abastecimiento y disponibilidad de productos farmacéuticos (p<0,05), la correlación fue positiva moderada (r=0,686). Asimismo, hubo correlación positiva moderada entre las dimensiones selección, programación, adquisición y abastecimiento con la disponibilidad de productos farmacéuticos; así como también se observó correlación positiva moderada entre la gestión administrativa y cobertura de demanda con la gestión de abastecimiento. El nivel de gestión de abastecimiento en el hospital general fue alto 81,43% y en el hospital especializado 96,67%. La disponibilidad de productos farmacéuticos en el hospital general fue alta 74,29% y en hospital especializado 96,6%. Conclusión. Existe relación positiva moderada entre la gestión de abastecimiento con la disponibilidad de productos farmacéuticos en dos hospitales de Lima Metropolitana 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Tutoría educativa y la atención humanizada en un hospital por parte del estudiante de una universidad privada, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-08) Cristóbal Mejia, Yenitza Elizabeth; Salvatierra Melgar, Ángel
    Se analizó la relación entre la tutoría educativa y la atención humanizada en el ámbito hospitalario, basándose en las percepciones de alumnos de una universidad privada en Lima que estuvieron matriculados en los últimos semestres de la carrera de enfermería en el año 2024. Para ello, se adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, y de alcance relacional. En base a los resultados obtenidos se logró evidenciar una asociación positiva y significativa entre las variables (rho = .857, p < .001), permitiendo así rechazar la hipótesis nula. En consecuencia, se confirmó que una mayor participación en tutoría educativa se relaciona con una percepción más favorable de la atención humanizada. Este hallazgo resalta la necesidad de fortalecer los procesos de tutoría en la formación de los estudiantes, lo que a su vez promovería un enfoque más humanizado en la práctica clínica.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo