• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Infecciones"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 14 de 14
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Autocuidado del orificio de salida del catéter peritoneal y la infección en pacientes con diálisis del hospital II Abancay, 2021”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-10) Ortiz Monroy, Bernice Yemira; Gamarra Bustillos, Carlos
    La diálisis peritoneal es una terapia de sustitución renal que el paciente lo realiza en domicilio. Dentro de los procedimientos que el paciente desempeña con guía y seguimiento por parte del profesional de enfermería está el autocuidado del orificio de salida del catéter peritoneal. El estudio tiene como objetivo general determinar cuál es la relación que existe entre el nivel del autocuidado del orificio de salida del catéter peritoneal y la presencia de infección en pacientes con diálisis peritoneal del hospital II Abancay 2021. El presente estudio será una investigación aplicada de diseño correlacional y corte trasversal, la población son los pacientes de la unidad de diálisis peritoneal, el cual se ejecutará en los meses de octubre y noviembre del 2021. Para medir el autocuidado se utilizará una lista de cotejo que se laboró considerando el manual de enfermería para la atención de pacientes con tratamiento de diálisis peritoneal y para recolectar los datos de la presencia de infección utilizaremos una lista de chequeo de la escala de valoración del orificio peritoneal según Twardoswski, los datos serán procesados en un programa estadístico SPSS y para el análisis de datos se usara estadística descriptiva y correlación de Pearson.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comportamiento de los alumnos de odontología en relación al control de infecciones cruzadas, Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-11) La Rosa Racacha, Marilyn Raquel; Enciso Lacunza, Jorge Antonio
    La presente investigación tiene como título “Comportamiento de los alumnos de odontología en relación al control de infecciones cruzadas, Lima – 2024” cuyo objetivo fue determinar el nivel de comportamiento de los alumnos de odontología sobre control de infecciones cruzadas en el 2024”. Metodología usada fue hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básico, descriptivo- transversal, observacional. Cuya muestra 132 estudiantes matriculados en el II semestre del 2024. A quienes se les aplico una encuesta debidamente estructurada, validados y confiables por Silva J., Oscar R. (2018) en su tesis “Evaluación del nivel de conocimiento, actitudes y prácticas respecto a medidas de control de infecciones en estudiantes de pregrado de estomatología de la UPSJB durante el 2017”, está constituido por 15 ítems con preguntas y respuestas cerradas; cuyo grado de confiabilidad fue aceptable, dado por el Alpha de Cronbach (0.70) y la validez (Juicio de expertos). Resultados: el nivel de comportamiento de los estudiantes de odontología de la Clínica Odontológica de la Universidad Norbert Wiener está significativamente relacionado con el control de infecciones cruzadas. Esto se evidenció con un nivel de significancia de p=0.001<0.05p = 0.001 < 0.05, lo que llevó al rechazo de la hipótesis nula (Ho) y la aceptación de la hipótesis alterna (Hi). Por tanto, se concluye que el predominio de un nivel alto de comportamiento (78.8%) contribuye al buen control de infecciones cruzadas observado en el 90.2% de los estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre medidas de prevención en infecciones asociadas a la atención de salud y la práctica de la enfermera en la unidad de cuidados intensivos, Hospital San José de Chincha, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-02) Muñoz Cortez, Milton Edwin; Del Carpio Florez, Sofia
    Objetivo: “Determinar la relación del conocimiento sobre medidas de prevención en infecciones asociadas a la atención de salud con la práctica de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital de Chincha, 2024”. Metodología: el trabajo está enmarcado en el paradigma cuantitativo, observacional, transversal, de alcance relacional; El estudio tomará como población a todos los integrantes del equipo de enfermería conformado por 40 enfermeros; Debido a que se trata de una población pequeña, se optará por una muestra censal que incluirá a toda la población. Se utilizará una encuesta como método para la primera variable y la observación para la segunda. Se implementarán dos cuestionarios para evaluar ambas variables relacionadas a prever las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS), los cuales son validadas y confiables en Perú. La información será analizada mediante estadísticas descriptivas y estadísticas inferenciales, aplicando la relación estadística de Spearman como prueba de hipótesis.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas de enfermería sobre el catéter venoso central percutáneo en el recién nacido en la unidad de cuidados intermedios en un hospital público, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Sanchez Alfaro, Ruddy Christie; Benavides Silva de Sender, Erika María del Carmen
    Introducción: La inserción del catéter percutáneo, tanto para la terapia intravenosa prolongada como para la administración parenteral total (NPT) de antibióticos y líquidos, enfrenta desafíos relacionados con complicaciones mecánicas e infecciosas que pueden requerir su retirada. Este análisis alimenta la discusión crítica sobre la importancia de que el personal de enfermería asegure un acceso venoso seguro y efectivo en la práctica clínica. Objetivo: Determinar el nivel de relación entre los conocimientos y las prácticas de enfermería sobre el cuidado del catéter percutáneo en la Unidad de Cuidados Intermedios, Lima – 2024. Métodos: La presente investigación adopta un enfoque de diseño correlacional, implementando instrumentos rigurosamente validados y confiables, denominados guías de procedimientos de enfermería. En consonancia con la resolución n° 473-2016- hch/06ie, su objetivo central radica en examinar la posible incidencia de factores de riesgos asociados a la enfermería en la inserción o en los cuidados subsiguientes de catéteres venosos centrales periféricos (PICC). Los autores de cada instrumento realizaron una aplicación meticulosa de la confiabilidad, evidenciada por un coeficiente de concordancia de Richardson (k) de 0.759 para el conocimiento y un coeficiente alfa de Cronbach de 0.793. Estos valores robustos indican una fiabilidad notable en ambos instrumentos, respaldando así su validez para la investigación en cuestión.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cuidado de enfermería y prevención de infecciones en catéter venoso central a pacientes post operados de cirugía cardíaca de un Hospital Nacional Cardiovascular - Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-04-02) Camacho Tinoco, Estefany Melissa; Tuse Medina, Rosa Casimira
    Los catéteres venosos centrales se hacen imprescindibles en la administración de fármacos en pacientes post-operados cardiacos, por lo que su uso es común en las áreas de terapia intensiva y de cuidados intermedios. Lo que además constituye un potencial riesgo debido al incremento de infecciones de infecciones asociadas a catéter venoso central, por lo cual se vienen implementando diferentes estrategias que permitan frenar esta alarmante situación. El presente proyecto tiene como objetivo “Determinar la relación entre el cuidado de enfermería y la prevención de infecciones del torrente sanguíneo por catéter venoso central a pacientes post operados de un Instituto Cardiovascular en Lima”, este estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo, correlacional y de corte transversal. La población estará constituida por 80 pacientes post operados cardiacos, para lo cual se hará uso de dos instrumentos de guías de observación, los cuales permitirán medir la relación entre estas dos variables. El primero es un instrumento basado en una ficha técnica de procedimiento de cuidado de catéter venoso central del Instituto Nacional Cardiovascular y el segundo instrumento está basado en una guía de observación propuesta en el Proyecto Bacteriemia Zero. Posteriormente la información que sea recogida se analizará en Microsoft Excel y se representará en tablas y gráficos para su análisis e interpretación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la limpieza y desinfección del laringoscopio en centro quirúrgico para la disminución de complicaciones por infecciones.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-08) Acuña Guerzoni, Liliana Patricia; Espinoza Cordero, Tula del Carmen; Pretell Aguilar, Rosa María
    • Objetivo: Sistematizar evidencias sobre la Efectividad de la limpieza y desinfección del laringoscopio en Centro Quirúrgico para la disminución de complicaciones por infecciones. • Materiales y Métodos: La revisión sistemática consta de 10 artículos científicos. Según tipo de diseño de estudio el 50 % (n=5/10) es revisión sistemática, el 30% (n=3/10) estudio experimental, el 10% (n=1/10) estudio de cohorte y el 10% (n=1/10) estudio descriptivo, que concuerda con el resultado esperado en el presente estudio. De acuerdo a la calidad de evidencia se halló alta en un 80%, moderada en un 10% y baja en otro 10%, según el país en donde se llevaron a cabo las investigaciones fueron el 30% en Brasil, 30% Estados Unidos, el 30 % La India y el 10 % Turquía. Para hallar dichos estudios se utilizaron los siguientes buscadores de investigaciones científicas: Epistemonikos, Researchgate, Pubmed y Google académico. • Resultados: De las 10 investigaciones analizadas, se evidencia que el 70% (7/10) demuestran la Efectividad de la limpieza y desinfección del laringoscopio en Centro Quirúrgico para la disminución de complicaciones por infecciones. • Conclusiones: Según las investigaciones analizadas, se obtuvo que el 70% (n = 7/10) de los 10 artículos demuestran que existe Efectividad de la limpieza y desinfección del laringoscopio en Centro Quirúrgico para la disminución de complicaciones por infecciones y el 30% (n=3/10) evidencian a la limpieza y desinfección del laringoscopio en Centro Quirúrgico como ineficaces para la disminuición de complicaciones por infecciones, por ello, se aconseja hacer uso de hojas de laringoscopio desechables, para ayudar a disminuir la propagación de infecciones Nosocomiales evitando así complicaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD EN LA APLICACIÓN DE UN PAQUETE PREVENTIVO PARA DISMINUIR LAS INFECCIONES DE LA HERIDA QUIRÚRGICA EN EL PACIENTE DURANTE EL INTRAOPERATORIO.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-30) Fernández Carlos, Marilyn Sayuri; Arevalo Marcos, Rodolfo Amado
    Objetivo: Sistematizar la efectividad en la aplicación de un paquete preventivo para disminuir las infecciones de la herida quirúrgica en el paciente durante el intraoperatorio. Materiales y Métodos: revisión sistemática, uso del sistema de evaluación GRADE. Bases de datos: Scielo, Pubmed, Elvesier y Medline. 30% son estudios cuasiexperimentales, 30% estudios de cohortes, 20% revisión sistemática, 10% estudio prospectivo y 10% estudio transversal. El 50% de los artículos son de calidad alta, fuerza de evidencia fuerte, 30% calidad moderada y fuerza de evidencia fuerte, el 20% calidad baja y fuerza de evidencia débil. Pertenecen 70% a E.E.U.U., 10% Italia, 10% España y 10% Suecia. Resultados: todos los artículos revisados sistemáticamente señalan efectividad en la aplicación de un paquete preventivo para disminuir las infecciones de la herida quirúrgica en el paciente durante el intraoperatorio. Conclusiones: La aplicación de un paquete preventivo para disminuir las infecciones de la herida quirúrgica en el paciente durante el intraoperatorio es efectivo: disminuye riesgo de infecciones del sitio quirúrgico, mejoran calidad de atención al paciente, fomentan el monitoreo de la estadística de infección de la herida quirúrgica, previene el crecimiento bacteriano con un alto cumplimiento de las estrategias para disminución de la infección en la herida quirúrgica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectos colaterales e interacciones de los antibióticos en la prescripción médica de pacientes con infección respiratoria que acuden a la botica Los Olivos de Lurín en el periodo 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-04) Vargas Pascual, Sandi Veronica; Vega Gomero, Pamela Olived; Parreño Tipian, Juan Manuel
    A nivel mundial, se ha observado un aumento del consumo de antibióticos a nivel mundial. El objetivo de este estudio es determinar la relación entre los efectos colaterales e interacciones de los antibióticos con prescripción médica de pacientes con infección respiratoria que acuden a la botica los Olivos de Lurín. El método es de diseño es no experimental, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, correlacional, retrospectivo y transversal. La muestra está conformada por 150 pacientes con diagnóstico de infección respiratoria que acuden a la botica con prescripción médica. El instrumento que se empleó fue una encuesta. Se obtuvo como resultado, que la mayoría con el 42,48% tienen entre 31 y 40 años. En cuanto al género, el 57,52% son hombres y el 42,48% son mujeres. En cuanto al uso de medicamentos, el 28,32% emplea Penicilina, el 26,55% emplea Cefalosporinas, y solo el 1,77% emplea Sulfamidas y Anfenicoles. En cuanto a la farmacodinamia, el 75,22% menciona el sinergismo, el 18,58% menciona el antagonismo. En relación a la interacción farmacocinética, el 36,28% de los encuestados sintió la interacción en el proceso de distribución, mientras que el 6.19% indica que nunca se presentó. En cuanto a la relevancia clínica de las interacciones, el 79,65% indica que presentó un efecto grave, y el 7,08% menciona que nunca sintió la interacción según la relevancia clínica. Se concluyó que si existe una relación alta entre los efectos colaterales e interacciones de los antibióticos con prescripción médica de pacientes con infección respiratoria que acuden a la botica los Olivos de Lurín.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DE LA PROFILAXIS ANTIBIOTICO PREOPERATORIO EN CIRUGIA ABDOMINAL PARA PREVENIR LAS INFECCIONES POSTOPERATORIAS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-07-22) Arteaga Carlos, Jackeline; Gomez Gonzales, Walter
    Materiales y Métodos: Revisión Sistemática observacional y retrospectivo. Los 08 artículos científicos sobre Eficacia de la profilaxis antibiótico preoperatorio en cirugía abdominal para prevenir las infecciones postoperatorias, fueron hallados en las siguientes bases de datos Medline, Pub Med y Cochrane Plus, todos ellos corresponden al tipo y diseño de estudios Revisiones Sistemáticas y Meta análisis 02 y Revisiones Sistemáticas 03, Meta análisis 01, Prospectivo observacional 01, Retrospectivo observacional 01. Resultados: Los 08 artículos revisados, el 87.5% (n=07/08) evidencian fehacientemente que la profilaxis antibiótico preoperatorio en cirugía abdominal es eficaz para prevenir las infecciones postoperatorias utilizando los siguientes antibióticos Cefazolina y Ceftriaxona. Conclusiones: Se evidenció en las investigaciones revisadas que la profilaxis antibiótico preoperatorio en cirugía abdominal para prevenir las infecciones postoperatorias es eficaz, y se recomienda su inclusión en las guías clínicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Interacciones medicamentosas en pacientes oncológicos en clínica internacional en sede San Borja, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Gómez Hinostroza, Edith Celestina; Robles Chicoma, Leslie Vanessa; Rojas Wisa, Oscar Favio
    Tuvo como objetivo determinar la distribución de interacciones medicamentosas en paciente oncológicos de la Clínica Internacional en la sede San Borja Lima 2023. Métodos: Estudio de método deductivo, cuantitativo, básico, de diseño no experimental, descriptivo, retrospectivo se ha llevado a cabo en la Clínica Internacional Sede San Borja Lima. La población de 108 datos de intervenciones de farmacéuticas de pacientes oncológicos y cuya muestra de 85 casos de pacientes oncológicos, para la detección de las interacciones medicamentosas se analizado con el con el programa Uptodate- Lexicomp para el recojo de los datos del año 2022. Resultados: El sexo masculino se presentó el 51,8 % (44), mientras que el sexo femenino el 48,2 % (41), el tipo de interacion que predomino fue la farmacodinamia con un 67,1 % (57), mientras que el tipo de interacción de farmacocinética fue 32,9 % (28), Conclusión: La distribución de interacciones medicamentosas más frecuentes se observo en los pacientes oncológicos del sexo masculino, en promedio de edad de 40 años a más de edad, los síntomas más comunes fueron náusea y vómito, de tipo farmacodinamia, de grado moderado, y se detectado interacciones medicamentosas con los antibióticos y otros fármacos administrados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Manejo de enfermería del catéter venoso central y las infecciones del paciente en el dispositivo en la unidad de cuidados intensivos
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-01-28) Chamaya Salazar, Hercila; Morillo Acasio, Berlina del Rosario
    Objetivo: Determinar la relación que existe entre el manejo de enfermería del catéter venoso central y las infecciones del paciente en el dispositivo en la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital Nacional de Lima, 2023. Métodos: Se utilizó el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, descriptivo y correlacional; asimismo, la población y muestra estará conformada por los 30 profesionales de enfermería. Para el procesamiento y análisis de datos primero, se ordenará la información recolectada, luego se llevará a cabo la codificación, una vez recolectados los datos se organizará según sus variables de estudio, los datos se procesarán utilizando el programa Microsoft Excel y el software estadístico SPSS para generar tablas y/o gráficos por dimensiones e indicadores del estudio de la primera variable manejo de enfermería del catéter venoso central y de la segunda variable infecciones del paciente en el dispositivo; además, para determinar la relación entre variables se aplicará la Prueba Estadística de Correlación de Spearman (Rho).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Neumonía nosocomial en pacientes con ventilador mecánico prolongado en la unidad de cuidados intensivos en un hospital público de Lima - Perú, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-22) Latorre Pineda, Diego Armando; Fernandez Rengifo, Werther Fernando
    La neumonía asociada al ventilador (NAV) es la infección nosocomial más común en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y la principal causa de muerte. La prevención debe ser una prioridad porque puede reducir la morbilidad y la mortalidad, reducir los costos de atención y mejorar la seguridad del paciente. La presente investigación tuvo como objetivo: determinar la probabilidad de adquirir una neumonía nosocomial en pacientes con ventilación mecánica prolongada en un hospital público de Lima. Material y método: el diseño es cuantitativo, con diseño descriptivo y transversal. La población estará conformada por 50 pacientes adultos que se encuentran en la unidad de cuidados intensivos y que cumplen con los criterios de inclusión adicionalmente firmaron el consentimiento informado. Para poder realizar la recolección de datos se uso una guía de observación; estructurada consta de dos partes, como el cuestionario y el sistema de puntuación de CPIS es una escala aditiva, donde se utilizan seis tipos de ítems, de cuyo valor se desprende la probabilidad de que un cuadro clínico apareció luego del ingreso a un hospital se trata de una neumonía nosocomial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel del conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual y la práctica de medidas preventivas en adolescentes del distrito de San Martin de Porres, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-30) Fernandez Vasquez, Marianela Eloyza; Cardenas de Fernandez, María Hilda
    Objetivo: Inferir como el nivel de conocimiento de las infecciones de transmisión sexual se relaciona con la práctica de medidas preventivas en adolescentes del distrito de San Martín de Porres, 2023. Material y métodos: El enfoque metodológico utilizado fue cuantitativo, no experimental, transversal. La muestra fueron 132 adolescentes de 10 a 19 años, siendo seleccionadas por criterios de inclusión y exclusión de la investigación. Para medir las características sociodemográficas, se utilizó el instrumento de cuestionario para la primera variable contenia 12 items con 5 dimensiones y para la segunda variable 8 items con 3 dimensiones y en una escala ordinal liker. en el caso de la validez de ambos instrumentos fueron tomados de las investigaciones de peralta y rojas 2022 y irriburu 2019. Asimismo, que si existe una relación positiva entre las variables en estudio, con un grado de correlación (r = 0,745), el cual es de nivel alto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel del conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual y la práctica de medidas preventivas en adolescentes del distrito de San Martin de Porres, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-23) Fernandez Vasquez, Marianela Eloyza; Cárdenas De Fernández, María Hilda
    Objetivo: Inferir como el nivel de conocimiento de las infecciones de transmisión sexual se relaciona con la práctica de medidas preventivas en adolescentes del distrito de San Martín de Porres, 2023. Material y métodos: El enfoque metodológico utilizado fue cuantitativo, no experimental, transversal. La muestra fueron 132 adolescentes de 10 a 19 años, siendo seleccionadas por criterios de inclusión y exclusión de la investigación. Para medir las características sociodemográficas, se utilizó el instrumento de cuestionario para la primera variable contenia 12 items con 5 dimensiones y para la segunda variable 8 items con 3 dimensiones y en una escala ordinal liker. en el caso de la validez de ambos instrumentos fueron tomados de las investigaciones de peralta y rojas 2022 y irriburu 2019. Asimismo, que si existe una relación positiva entre las variables en estudio, con un grado de correlación (r = 0,745), el cual es de nivel alto.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo