Examinando por Materia "Infusión"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto FACTORES ASOCIADOS A LA FLEBITIS EN CATÉTERES VENOSOS PERIFÉRICOS DE PACIENTES HOSPITALIZADOS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-03-02) Condori Báez, María Belén; Calsin Pacompia, Wilmer. Método: Revisión sistemática, y la población constituida por la revisión bibliográfica de 9 artículos científicos publicados e indizados en las bases de datos científicos y que responden a artículos publicados en idioma español, portugués e inglés. Resultados: Los factores asociados a flebitis que se encontraron son la edad, peso del paciente, medicamento que se está infundiendo (drogas de extrema soluciones de ph y osmolaridad), tipo de infusión y soluciones infundidas, la velocidad de infusión (mediante bomba de infusión) la calidad de las prácticas de prevención de infecciones, el tiempo de permanencia del catéter (no más de cinco días), calibre del catéter (a menor calibre menor riesgo de flebitis), el tamaño del catéter, el lugar de inserción, la falta de protocolo de manejo del catéter, además la hora en que se coloca el catéter periférico (turno diurno/nocturno) teniendo más riesgo de flebitis en el turno nocturno. Conclusiones: De acuerdo a todos los artículos revisados se concluye, como factores asociados a flebitis: el más común fue tipo de medicamento según su pH, osmolaridad, seguido por el lugar de inserción del catéter periférico, tiempo de permanencia y finalmente fue considerado como factor de riesgo el tiempo de infusión del medicamento a infundir.Publicación Acceso abierto FACTORES ASOCIADOS A LA FLEBITIS EN CATÉTERES VENOSOS PERIFÉRICOS DE PACIENTES HOSPITALIZADOS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-03-02) Contreras Rojas, Eva Gisela; Calsin Pacompia, Wilmer. Método: Revisión sistemática, y la población constituida por la revisión bibliográfica de 9 artículos científicos publicados e indizados en las bases de datos científicos y que responden a artículos publicados en idioma español, portugués e inglés. Resultados: Los factores asociados a flebitis que se encontraron son la edad, peso del paciente, medicamento que se está infundiendo (drogas de extrema soluciones de ph y osmolaridad), tipo de infusión y soluciones infundidas, la velocidad de infusión (mediante bomba de infusión) la calidad de las prácticas de prevención de infecciones, el tiempo de permanencia del catéter (no más de cinco días), calibre del catéter (a menor calibre menor riesgo de flebitis), el tamaño del catéter, el lugar de inserción, la falta de protocolo de manejo del catéter, además la hora en que se coloca el catéter periférico (turno diurno/nocturno) teniendo más riesgo de flebitis en el turno nocturno. Conclusiones: De acuerdo a todos los artículos revisados se concluye, como factores asociados a flebitis: el más común fue tipo de medicamento según su pH, osmolaridad, seguido por el lugar de inserción del catéter periférico, tiempo de permanencia y finalmente fue considerado como factor de riesgo el tiempo de infusión del medicamento a infundir.Publicación Acceso abierto Influencia del ambiente de trabajo sobre el empoderamiento y sobre la infusión del sistema de información(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-25) Un Jan, Alberto; Cauvi, Gabriela; Hernández, HaroldLas empresas invierten altos montos de dinero en la implementación de sistemas y tecnologías de información, según Gartner3, pero no aprovechan todo su potencial porque los sistemas recientemente implementados no llegan al punto de infusión, conforme señalaron Kim y Gupta6. La infusión es el uso del sistema en su completo potencial, de manera extendida, integrativa y emergente. Este artículo utiliza el instrumento propuesto por Kim y Gupta6 para medir la influencia del ambiente de trabajo sobre el empoderamiento, y la influencia del empoderamiento sobre la infusión de sistemas de información. Se obtiene así un mecanismo para lograr la exitosa infusión de los sistemas de información. Los datos para validar las hipótesis fueron recolectados por medio de una encuesta a usuarios de diferentes sistemas de información. Todos los usuarios son estudiantes de la maestría en Gestión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, semestres 2015-2 y 2016-1, que laboran en empresas de la ciudad de Lima. En el modelo resultante, el ajuste percibido es la variable del ambiente de trabajo que inicia el empoderamiento; se debe trabajar sobre el diseño del sistema de información para lograr que este se ajuste y coincida con el trabajo del usuario. Esta coincidencia logrará el empoderamiento, y el empoderamiento permitirá el uso integrativo y extendido del sistema de información. Esto hará posible el uso emergente del sistema de información, para completar su infusión. Se concluye que al mejorar el ajuste percibido se mejora la infusión.