Publicación: FACTORES ASOCIADOS A LA FLEBITIS EN CATÉTERES VENOSOS PERIFÉRICOS DE PACIENTES HOSPITALIZADOS
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Asesor
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
. Método: Revisión sistemática, y la población constituida por la revisión bibliográfica de 9 artículos científicos publicados e indizados en las bases de datos científicos y que responden a artículos publicados en idioma español, portugués e inglés. Resultados: Los factores asociados a flebitis que se encontraron son la edad, peso del paciente, medicamento que se está infundiendo (drogas de extrema soluciones de ph y osmolaridad), tipo de infusión y soluciones infundidas, la velocidad de infusión (mediante bomba de infusión) la calidad de las prácticas de prevención de infecciones, el tiempo de permanencia del catéter (no más de cinco días), calibre del catéter (a menor calibre menor riesgo de flebitis), el tamaño del catéter, el lugar de inserción, la falta de protocolo de manejo del catéter, además la hora en que se coloca el catéter periférico (turno diurno/nocturno) teniendo más riesgo de flebitis en el turno nocturno. Conclusiones: De acuerdo a todos los artículos revisados se concluye, como factores asociados a flebitis: el más común fue tipo de medicamento según su pH, osmolaridad, seguido por el lugar de inserción del catéter periférico, tiempo de permanencia y finalmente fue considerado como factor de riesgo el tiempo de infusión del medicamento a infundir.

PDF
FLIP 
