• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Inmovilización"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 6 de 6
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Complicaciones del uso del collarín cervical en pacientes traumatizados que requieren inmovilización
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-11-12) Vega López, Karen Rocio; Gamarra Bustillos, Carlos
    Metodología: Revisión Sistemática, observacional y retrospectivo, la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica para identificar su grado de evidencia. En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, encontramos que el 30% (03) corresponden a Estados Unidos, con un 20% (02) en Holanda, mientras que con un 10% (01) encontramos a Inglaterra, Irán, Noruega, Australia e Islandia respectivamente. Entre las revisiones sistémicas encontramos a los países de Estados Unidos, Noruega, Inglaterra e Irán que con lleva a un 40% de los estudios realizados, también con un 20% tenemos estudios prospectivos pertenecientes a Australia y Holanda, un 20% de estudios retrospectivo realizados en EE.UU y Holanda, 10% corresponde a un ensayo de controlado aleatorio de EE.UU. Resultados: De los 10 artículos encontrados 6 de ellos nos mencionan que una de las primeras complicaciones más frecuentes son las úlceras por presión, seguido de 2 artículos que nos refieren que existe un incremento de la presión intracraneal causado por el ajuste excesivo del collarín cervical y 2 artículos donde los autores coinciden con la presencia de úlceras por presión e incremento de la presión intracraneal de esta manera pudimos confirmar que existen complicaciones del uso del collarín cervical en pacientes traumatizados que requieren inmovilización. Los autores confirman que las úlceras por presión son debido al tipo de piel del paciente y al tiempo de uso del collarín Conclusiones: Del total de artículos analizados el 100% confirma que el uso del collarín cervical produce compilaciones tales como ulceras por presión en nivel primario y secundario, presión venosa yugular y presión interfaz tisular en pacientes traumatizados que requieren inmovilización.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Complicaciones del uso del collarín cervical en pacientes traumatizados que requieren inmovilización
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-11-12) Montero Crisologo, Diana Carolina; Gamarra Bustillos, Carlos
    Metodología: Revisión Sistemática, observacional y retrospectivo, la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica para identificar su grado de evidencia. En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, encontramos que el 30% (03) corresponden a Estados Unidos, con un 20% (02) en Holanda, mientras que con un 10% (01) encontramos a Inglaterra, Irán, Noruega, Australia e Islandia respectivamente. Entre las revisiones sistémicas encontramos a los países de Estados Unidos, Noruega, Inglaterra e Irán que con lleva a un 40% de los estudios realizados, también con un 20% tenemos estudios prospectivos pertenecientes a Australia y Holanda, un 20% de estudios retrospectivo realizados en EE.UU y Holanda, 10% corresponde a un ensayo de controlado aleatorio de EE.UU. Resultados: De los 10 artículos encontrados 6 de ellos nos mencionan que una de las primeras complicaciones más frecuentes son las úlceras por presión, seguido de 2 artículos que nos refieren que existe un incremento de la presión intracraneal causado por el ajuste excesivo del collarín cervical y 2 artículos donde los autores coinciden con la presencia de úlceras por presión e incremento de la presión intracraneal de esta manera pudimos confirmar que existen complicaciones del uso del collarín cervical en pacientes traumatizados que requieren inmovilización. Los autores confirman que las úlceras por presión son debido al tipo de piel del paciente y al tiempo de uso del collarín Conclusiones: Del total de artículos analizados el 100% confirma que el uso del collarín cervical produce compilaciones tales como ulceras por presión en nivel primario y secundario, presión venosa yugular y presión interfaz tisular en pacientes traumatizados que requieren inmovilización.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre inmovilización de pacientes politraumatizados y la capacidad de respuesta de enfermería en el Servicio de Emergencia del Hospital de Barranca, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-08-13) Caro Melgarejo, Angela Margarita; Cárdenas de Fernández, María Hilda
    Objetivo: Determinar como el conocimiento sobre inmovilización de pacientes politraumatizados se relaciona con la capacidad de respuesta de enfermería en el Servicio de Emergencia del Hospital de Barranca, 2023. Métodos: El presente estudio será método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, descriptivo, correlacional y diseño no experimental. La población y muestra conformada por 90 profesionales enfermeros, siendo el muestreo no probabilístico por conveniencia. Para el procesamiento y análisis de los datos de las encuestas, primero se ordenará la información recolectada, luego se llevará a cabo la codificación, una vez recolectados los datos se organizará los datos de acuerdo a sus variables de estudio, los datos se procesaran utilizando el programa Microsoft Excel 2019 y el software estadístico SPSS versión 26.0 para generar tablas y/o gráficos por dimensiones e indicadores de las variables del estudio; asimismo, se usará para determinar la relación entre variables mediante la Prueba de Correlación de Spearman (Rho)
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas en inmovilización cervical de politraumatizados por enfermeros del sistema de atención móvil de urgencia y emergencia, Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Berrocal Medina, Nora Corazon; Basurto Santillán, Ivan Javier
    El objetivo principal del presente estudio de investigación será determinar cuál es la relación entre el conocimiento y la práctica en inmovilización cervical de politraumatizados por los enfermeros del sistema de atención móvil de urgencia y emergencia de Lima-2024. 4. La muestra consistirá en 114 profesionales de enfermería que laboran en el sistema de atención móvil de urgencia y emergencia (SAMU). El método utilizado será hipotético-deductivo bajo un enfoque cuantitativo aplicado, utilizando el diseño no experimental de corte transversal y de correlación. Los datos recolectados sobre el conocimiento se realizará mediante encuestas, mientras que las prácticas serán observadas directamente. Los instrumentos que se emplearán será el cuestionario sobre el manejo del paciente politraumatizado y una lista de cotejo sobre las prácticas de cuidado de enfermería en pacientes politraumatizados, los dos instrumentos fueron validados por especialistas en el área, la confiabilidad evaluada fue a través del coeficiente Alfa de Cronbach (0.759 y 0.77). La información recopilada se estructurará en una base de datos para su análisis estadístico posterior, utilizando la prueba de chi-cuadrado para contrastar los resultados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Intervenciones de enfermería en la inmovilización de pacientes politraumatizados en el servicio emergencias de la clínica Ricardo Palma, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-04-18) Robles Arevalo, Lin Ogally; Mori Castro, Jaime Alberto
    Introducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS), evidenció que el politraumatismo es resultado de eventos traumáticos en los que existe un alto desplazamiento de fuerza, tales como caídas 56%, accidentes de tránsito 50%, choques peatonales 43% y heridas de bala 35%, entre otras causas que resultan en lesiones graves a nivel mundial en países desarrollados como desarrollo; considera la principal causa de muerte entre los individuos en el grupo de edad de 20 a 40 (1) años, es decir, en los años más productivos de los individuos; en su mayor parte, las víctimas son hombres, siendo la incidencia del politraumatismo un gran motivo de preocupación en áreas de emergencia, por los impactos económicos y sociales que generan. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), señaló que en América Latina el politraumatismo es la tercera causa principal de muerte en personas de 20 a 44 años, donde una de cada 10 muertes es el resultado de (2) trauma, teniendo lesiones graves en múltiples sistemas del cuerpo en 10 a 15%; lesiones relacionadas con trauma causan discapacidades físicas y/o mentales, que pueden ser temporales y conducir a muerte; las víctimas atraviesan proceso doloroso, implica confusión, miedo a lo desconocido y miedo a afrontar la muerte, mutilaciones, inmovilizaciones y otros cambios en su identidad e integridad corporal derivados del trauma, pueden afectar su capacidad de autocuidado (3).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento sobre inmovilización cervical en el traslado al paciente y la práctica del profesional de enfermería del servicio de emergencia IPRESS Lima RIS Huarochirí. 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-02) Vivanco Isla, Jady Elena; Quispe Mejía, Juan Carlos
    La presente investigación tiene como objetivo general determinar cómo es el nivel de conocimiento sobre inmovilización cervical en el traslado al paciente, se relaciona con la práctica del profesional de enfermería del servicio de emergencia. El estudio empleara una metodología de tipo aplicativo, con diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, con nivel correlacional y de corte transversal con una muestra representativa de 25 profesionales de enfermería del servicio de emergencia de la IPRESS Lima RIS Huarochirí 2025, a quienes se les aplicara un cuestionario de conocimiento de 27 y un cuestionario de Prácticas de 20 preguntas dicotómica. Para el proceso de la información se utilizará el programa estadístico Microsoft Excel para la vaciar los datos y su tabulación de los reactivos, para el análisis de datos y presentación en tablas de doble entrada, se utilizará el programa estadístico SPSS 35. Por otro lado, se empleará una prueba de normalidad para determinar el empleo del coeficiente de Rho de Spearman para contrastar las hipótesis del estudio. Nos muestra el marco administrativo, el cronograma de actividades y el presupuesto que se necesitara para el desarrollo del proyecto. Finalmente se encuentra los antecedentes bibliográficos. En los anexos se muestra, la matriz de consistencia, los instrumentos y el consentimiento informado.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo