Examinando por Materia "Insuficiencia respiratoria"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efectividad del uso de la cánula nasal de alto flujo en la mejora del cuadro clínico en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-22) Rodríguez Villanueva, José Luis; Arevalos Marcos, Rodolfo AmadoSistematizar y analizar las evidencias sobre la efectividad del uso de la cánula nasal de alto flujo en la mejora del cuadro clínico en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Material y Método: Se desarrolló a través de la revisión sistemática de artículos científicos con base en a la metodología PICO. Estos artículos sostuvieron como tema principal: efectividad del uso de la cánula nasal de alto flujo en la mejora del cuadro clínico en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Las fuentes primarias, se buscaron en las diferentes bases de datos y portales científicos ―PubMed, Scielo y Google académico―; las cuales posteriormente, fueron analizados según la escala Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia. Resultados: De Los 10 artículos revisados, 10% (n=1/10) son meta- análisis, 10% (n=1/10) son Revisiones sistemáticas, 10% (n=1/10) son Ensayos controlados aleatorizados y multicéntricos, 20% (n=2/10) son Ensayos Controlados, 50% (n=5/10) son Ensayos controlados y aleatorios. Conclusiones: En 9 de los 10 artículos (90%) se evidencia que el uso de la cánula nasal de alto flujo es eficiente en la mejora del cuadro clínico de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).Publicación Acceso abierto Efectividad del uso de la cánula nasal de alto flujo en los pacientes neonatales y pediátricos con insuficiencia respiratoria.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-01-06) Jesús Quispe, Mónica Karina; Vargas Santa Cruz, Héctor Daniel; Uturunco Vera, Milagros LizbethObjetivo: Sistematizar la efectividad de la cánula nasal de alto flujo en pacientes neonatales y pediátricos con insuficiencia respiratoria. Material y Método: En los estudios realizados se investigaron 6 revisiones sistemáticas, 1 estudio controlado aleatorio, 1 metanálisis, 1 Clínico prospectivo observacional, 1 estudio de cohorte, se evidencia así en la siguiente base de datos: Epistemonikos, PubMed, Cochrane MEDLINE; fueron analizados de acuerdo con la escala de grado para determinar su solidez y calidad de evidencia. Resultados: En cuanto a las revisiones de los 10 artículos sobre el uso de cánula nasal de alto flujo, 90% (9/10) muestran efectividad en cuanto a su uso en pacientes neonatales y pediátricos con insuficiencia respiratoria y un y 10%(1/10) concluye que no es efectivo ya que refieren que aún faltan más estudios en niños pediátricos. Conclusiones: el estudio concluyo que los 10 artículos revisados, 9 de 10 muestra la efectividad del uso de la cánula nasal de alta flujo en pacientes neonatales y pediátricos con insuficiencia respiratoria es seguro y bien tolerado por qué alivia el trabajo respiratorio disminuyendo la fatiga de los músculos respiratorios logrando mejoría clínica en los pacientes neonatales y pediátricos, pero 1 de 10 concluye que no es efectivo y que aún se requiere de más estudios en niños pediátricos.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE LA VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA PARA DISMINUIR LA MORTALIDAD EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA RESPIRATORIA POST-EXTUBACIÓN(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-25) Yance Manrrique, Yaneet Alejandrina; Alvarez Urrutia, Flor Cecilia; Pretell Aguilar, RosaObjetivo: Analizar las evidencias de la eficacia de la ventilación mecánica no invasiva para disminuir la mortalidad en los pacientes con insuficiencia respiratoria postextubación. Material y Métodos: Es una Revisión sistemática de 10 artículos seleccionados, mediante la base de datos PubMed, Elsevier Researchgate,Open Access. Los 10 artículos seleccionados son investigaciones cuantitativas, el 50%(5) son Metanalisis, el 20% (2) son de revisión sistemática, el 20% (2) son experimentales y el 10% (1) es de cohorte. Resultados: El 70% (n = 7/10) evidencia la eficacia de la ventilación mecánica no invasiva para disminuir la mortalidad en los pacientes con insuficiencia respiratoria postextubación. El 30% (n = 3/10) evidencian que la ventilación mecánica no invasiva no disminuye la mortalidad en los pacientes con insuficiencia respiratoria postextubación. Conclusión: los estudios determinasn que La ventilación mecánica no invasiva es más eficaz para disminuir la mortalidad en los pacientes con insuficiencia respiratoria postextubación, según los resultados.Publicación Acceso abierto Prono vigil y cánula de alto flujo en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda covid-19 en un hospital de Lima, 2021(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-03) Gutierrez Garcia, Carla Alejandra; Cautín Martinez, Noemi EstherLa enfermedad por el COVID-19 es causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS- CoV-2. El manejo temprano de esta enfermedad cuando aún no se conocía el progreso de esta, se implementó estrategias de emergencia para el rescate repiratorio de estos pacientes, como el Prono Vigil que es una postura decúbito prono despierto que favorece una mejor redistribución de los gases a nivel pulmonar principalmente el oxígeno, así como también el uso de la Cánula nasal de alto flujo que es un dispositivo de oxigenoterapia que emplea flujos altos de aire mezclado y humidificado para poder mejorar la oxigenación en fallas respiratorias hipoxémicas. Esta enfermedad nos mostró su peor forma, debido que la las tasas de mortalidad superaban el 60% de los pacientes ingresados a unidades críticas que se encontraban en Ventilación mecánica. Por eso, la hipótesis de este proyecto busca investigar cual es la relación entre el prono vigil y la cánula de alto flujo en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda por COVID- 19 en un Hospital de Lima, 2021
