Examinando por Materia "Intervenciones no farmacológicas"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efectividad de la Terapia No Farmacológica en la mejora de síntomas de la demencia y la calidad de vida en pacientes adultos mayores.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-16) Medrano Lanazca, Nelly Gladys; Pretell Aguilar, Rosa MariaMaterial y Métodos: Las evidencias encontradas por el tipo de diseño el 90% pertenecen a Revisiones Sistemáticas, y el 10% corresponde a una Revisión Sistemática y Meta análisis. Por el tipo de calidad: el 100% es alta. Se seleccionaron estos artículos mediante la base de datos de Epistemónikos, Cochrane, Scielo, PubMed, Lilacs, Dialnet. Resultados: La revisión sistemática realizada de las 10 evidencias encontró que el 90% de los artículos de investigación demuestran la efectividad en la disminución de los síntomas de la demencia y mejora en la calidad de vida en pacientes adultos mayores. En el 10 % de los estudios revisados existe mejora en la disminución de síntomas pero no existe evidencia suficiente que pueda determinar una mejora en la calidad de vida en pacientes adultos mayores con demencia. En los 10 artículos se evidencia que la aplicación de diferentes intervenciones centradas en la persona a nivel cognitivo, psicosocial, ejercicios físicos, musicoterapia, masoterapia , reminiscencia muestran resultados favorables en la mejora de síntomas neuropsiquiátricos, así como la memoria, atención y comunicación. Conclusión: 9 de 10 artículos de la investigación concluyen que las Terapias No Farmacológicas son efectivas para la mejora y disminución de los síntomas de la demencia en pacientes adultos mayores, encontrándose mejores resultados en la estimulación cognitiva, psicosociales: el ejercicio físico, actividades grupales, música. Su aplicación ha demostrado asimismo que influyen positivamente en mejoras en la calidad de vida del adulto mayor. 1 de 10 artículos encuentra mejoría en disminución de síntomas de la demencia pero no existe suficiente evidencia que demuestre que influya positivamente sobre la calidad de vida en pacientes adultos mayores con demencia.Publicación Acceso abierto Efectividad de las intervenciones no farmacológicas para disminuir el prurito en pacientes con enfermedad renal crónica(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-13) Peña Huari, Corina Irene; Via Antunez, Virginia Veronica; Uturunco Vera, Milagros LizbethAnalizar sistemáticamente las evidencias disponibles de los estudios realizados sobre la efectividad de las intervenciones no farmacológicas para disminuir el prurito en pacientes con enfermedad renal crónico. MATERIAL Y METODO: Un análisis observacional, metódico, los cuales fueron seleccionados mediante la evaluación Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia, encontrados en: Epistemonikos, Lilacs, Pubmed. De los 10 artículos analizados estructuradamente el 80%(n=8/10) corresponden al diseño metodológico de revisión sistemática y ensayo controlado aleatorizado y el 20%(n=2/10) son de estudios de casos y control. La base de resultados encontrados de estos estudios, son de procedencia de los países de SINGAPUR (10%), China (10%), IRAN (40%), Taiwan (10%), Indonesia (10%), Corea del Sur (10%) y Egipto (10%). RESULTADOS: El 80% (8/10) evidencian la efectividad de las intervenciones no farmacológicas para disminuir el prurito en pacientes con enfermedad renal crónica. CONCLUSIONES: Las intervenciones no farmacológicas son efectivas para el tratamiento del prurito en pacientes con enfermedad renal crónica.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES NO FARMACOLÓGICAS PARA LA MEJORA DE HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS CON TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-01-06) Calderón Ganoza, Rosa Patricia; Basurco Rojas, María Petronila; Rivera Lozada de Bonilla, OrianaObjetivo: Sistematizar la evidencia de la efectividad de las intervenciones no farmacológicas para el manejo de habilidades sociales de niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Material y Método: El estudio es una revisión sistemática, la búsqueda se ha restringido a artículos de texto completo y los artículos seleccionados se sometieron a una evaluación crítica, utilizando el método GRADE para revisar su grado de evidencia. Resultados: Se seleccionaron 10 artículos, el 50%(5/10) corresponden a Revisión Sistemática 10% (1/10), Ensayo Clínico Controlado Aleatorizado 10% (1/10), Cuasi Experimental 10%( 1/10), Estudio Pre Experimental 10%( 1/10), Ensayo Clínico Controlado 10% (1/10) y Experimental 10% (1/10). Conclusiones: De los 10 artículos revisados, el 80%(8/10) de estos concluyen que hay una notable efectividad de las intervenciones no farmacológicas para la mejora de habilidades sociales en niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Estas intervenciones ayudan a disminuir el estrés, la hiperactividad, la ansiedad, depresión y a mejorar el control emocional. El tratamiento psicológico y psicopedagógico mejora la conducta y habilidades sociales.
