• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Joints"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 5 de 5
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de la movilización articular con ejercicios neurodinámicos en la intensidad de dolor y fuerza de agarre en pacientes con síndrome del túnel carpiano de una clínica de Lima 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-18) Vera Alvarez, Milagros Elizabeth; Arrieta Córdova, Andy Freud
    Las lesiones de mano y muñeca son frecuentes dentro de las distintas lesiones en el ámbito laboral, por consiguiente, genera un gasto económico de manera personal e industrial junto con las graves consecuencias de aislamiento que traen consigo para la persona y su entorno (1). La intensidad de dolor, así como también la alteración de la función producen dificultad para realizar las actividades de la vida diaria y ocupacionales, que condiciona un “efecto negativo en la calidad de vida de las personas” (2). Es por ello que surgió la necesidad de realizar este proyecto de investigación que se basa en la problemática mencionada a nivel mundial, regional y local. Objetivo general: Determinar el efecto de la movilización articular con ejercicios neurodinámicos en la intensidad del dolor y fuerza de agarre en pacientes con síndrome del túnel carpiano de una Clínica de Lima 2025. Objetivos específicos: Identificar los factores sociodemográficos de los pacientes con síndrome del túnel carpiano de una Clínica de Lima 2025. Identificar el efecto de la movilización articular con ejercicios neurodinámicos en la intensidad del dolor en pacientes con síndrome del túnel carpiano de una Clínica de Lima 2025. Identificar el efecto de la movilización articular con ejercicios neurodinámicos en la fuerza de agarre en pacientes con síndrome del túnel carpiano de una Clínica de Lima 2025. Material y Métodos: el método Hipotético Deductivo, el enfoque cuantitativo, será de tipo Aplicada y tendrá un esquema experimental con sub diseño cuasi- experimental.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de las movilizaciones articulares en la discapacidad y dolor de pacientes que padecen cervicalgia inespecífica en un centro de fisioterapia del Agustino, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-07) Calderón Pillaca, Yaneth; Arrieta Córdova, Andy Freud
    La cervicalgia viene a ser un dolor situado en la región posterior del cuello, el cual puede presentar irradiación hacia al tronco, cabeza, o miembros superiores, cursa con una intensidad de dolor variable en tiempo pudiendo repetirse los episodios en el transcurso de la vida, en la actualidad existen muchos tratamientos de fisioterapia que generalmente se centran en el dolor. En razón de ello el objetivo de la investigación será establecer el efecto de las movilizaciones articulares en la discapacidad y dolor de pacientes que padecen cervicalgia inespecífica atendidos en un centro de fisioterapia del Agustino, 2025. Este estudio será de enfoque cuantitativo con un diseño experimental de tipo cuasi experimental, con una población de 40 pacientes entre 20 a 60 años a los cuales se les aplicará el instrumento validado NDI y EVA.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hiperlaxitud articular y equilibrio en niños de 7 a 11 años de la I.E.P. Maravillas del Perú, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-15) Mejia Linares, Abish Yanira Erzsebet; Huamani Escudero, Pierre Alberto
    Introducción: la hiperlaxitud articular está caracterizada por el aumento del rango articular más de lo habitual, mayormente se manifiesta en mujeres, además el equilibrio es una actividad donde el peso del cuerpo se distribuye ante un movimiento o alguna postura. Objetivo: Determinar si existe relación entre la hiperlaxitud articular y el equilibrio en niños de 7 a 11 años. Metodología: La metódica utilizada en el estudio es la hipotética deductiva con enfoque cuantitativo, del tipo aplicada, el diseño de estudio no experimental de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 80 niños pertenecientes a la I.E.P. Maravillas del Perú. Los instrumentos aplicados fueron el Test de Beigthon para la hiperlaxitud articular y PBS (escala de equilibrio pediátrico) para el equilibrio. Resultados: Se halló una alta prevalencia de hiperlaxitud articular en 56 niñas 70%, 24 niños el 30%, además el 55% de los niños presentaron nivel bajo de equilibrio estático y el 53,8% presento nivel bajo de equilibrio dinámico. Conclusiones: Se concluye que existe una relación significativa negativa y fuerte entre la hiperlaxitud articular y el equilibrio en niños de 7 a 11 años de la I.E.P. Maravillas del Perú, 2025, el cual se obtuvo mediante la prueba de Rho de Spearman (Rho = -0.783; p = 0.000 < 0.01).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Síndrome de Hipermovilidad articular y Huella plantar en niños de la institución educativa 20395 Nuestra Señora de Fátima, Chancay, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-28) Sifuentes Palacios De Pineda, Myrna Paola; Puma Chombo, Jorge Eloy
    El siguiente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el síndrome de hipermovilidad articular y la huella plantar en niños. Material y método: utilizó como instrumento el Test de Beighton para medir la hipermovilidad articular y Método Hernández Corvo para identificar el tipo de huella plantar. La población está conformada por 100 estudiantes y una muestra de 77 niños. Hipotético deductivo, enfoque cuantitativo tipo aplicado, no experimental, corte transversal y descriptivo correlacional. El análisis de los datos se hizo a través del SPSS y la correlación se determinó con el estadígrafo “Rho Spearman”. Resultados: Síndrome hipermovilidad articular fueron de sexo femenino un 44,2% y 55,8% de sexo masculino, la edad predominante fue de 7 años un 58,4%, seguido por 6 años con 23,4% y 4 años 18,2%, de los cuales el 98,7% de niños realizan actividades fisica, Asimismo el 68,8% no presenta hipermovilidad articular y el 31,2% si presenta. En cuanto a la huella plantar el 40,3% de niños presenta pie plano, el 31,2 pie normal y pie cavo un 28,6%. Conclusión: No existe relación entre síndrome de hipermovilidad y huella plantar de niños.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Síndrome de hipermovilidad articular y su influencia en la capacidad pulmonar en los niños de la ONG Corazón Guerrero, Lima 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-02) Paco Apaza, Abel Denilsson; Rosas Sudario, Milagros Nohely
    La investigación tuvo como finalidad evaluar el impacto del síndrome de hipermovilidad articular (SHA) en la capacidad pulmonar en los niños de la ONG Corazón Guerrero, Lima 2025. Este estudio adoptó un método cuantitativo con un diseño no experimental, correlacional y de corte transversal, en el que participaron 81 niños de 6 a 10 años. Los datos fueron recopilados mediante la escala de Beighton para identificar el SHA y un flujómetro Mini Wright para medir la capacidad pulmonar. La información se analizó con estadística descriptiva e inferencial, usando la correlación de Spearman. Los resultados mostraron que el 55,6 % de los participantes presentó hipermovilidad articular y el 36 % tuvo una capacidad pulmonar por debajo de lo esperado. El análisis reveló una correlación positiva alta y significativa entre el SHA y la capacidad pulmonar (ρ = 0.872; p = 0.027), así como una influencia significativa de la dimensión hiperlaxo (ρ = 0.796; p = 0.001) y de la no hiperlaxo (ρ = 0.583; p = 0.001) sobre la capacidad pulmonar. Se concluye que el SHA afecta de manera importante la capacidad pulmonar en la población evaluada, por lo que se recomienda su detección temprana y un abordaje terapéutico integral.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo