Publicación: Hiperlaxitud articular y equilibrio en niños de 7 a 11 años de la I.E.P. Maravillas del Perú, 2025
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
Introducción: la hiperlaxitud articular está caracterizada por el aumento del rango articular más de lo habitual, mayormente se manifiesta en mujeres, además el equilibrio es una actividad donde el peso del cuerpo se distribuye ante un movimiento o alguna postura. Objetivo: Determinar si existe relación entre la hiperlaxitud articular y el equilibrio en niños de 7 a 11 años. Metodología: La metódica utilizada en el estudio es la hipotética deductiva con enfoque cuantitativo, del tipo aplicada, el diseño de estudio no experimental de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 80 niños pertenecientes a la I.E.P. Maravillas del Perú. Los instrumentos aplicados fueron el Test de Beigthon para la hiperlaxitud articular y PBS (escala de equilibrio pediátrico) para el equilibrio. Resultados: Se halló una alta prevalencia de hiperlaxitud articular en 56 niñas 70%, 24 niños el 30%, además el 55% de los niños presentaron nivel bajo de equilibrio estático y el 53,8% presento nivel bajo de equilibrio dinámico. Conclusiones: Se concluye que existe una relación significativa negativa y fuerte entre la hiperlaxitud articular y el equilibrio en niños de 7 a 11 años de la I.E.P. Maravillas del Perú, 2025, el cual se obtuvo mediante la prueba de Rho de Spearman (Rho = -0.783; p = 0.000 < 0.01).
Resumen
Introduction: Joint hypermobility is characterized by an increased range of motion beyond the typical limits and is more frequently observed in females. Balance, meanwhile, refers to the body's ability to maintain stability during movement or while holding a posture. Objective: To determine whether there is a relationship between joint hypermobility and balance in children aged 7 to 11 years. Methodology: The study followed a hypothetical-deductive method with a quantitative approach and an applied, non-experimental, cross-sectional design. The sample consisted of 80 children from the I.E.P. Maravillas del Perú. The instruments used were the Beighton Score for joint hypermobility and the Pediatric Balance Scale (PBS) to assess balance. Results: A high prevalence of joint hypermobility was found among girls (56 girls, 70%) compared to boys (24 boys, 30%). Additionally, 55% of the children showed low levels of static balance, and 53.8% showed low levels of dynamic balance. Conclusions: There is a significant, strong, and negative relationship between joint hypermobility and balance in children aged 7 to 11 years from I.E.P. Maravillas del Perú, 2025, as demonstrated by Spearman’s Rho test (Rho = -0.783; p = 0.000 < 0.01).

PDF
FLIP 
