Examinando por Materia "Métodos anticonceptivos"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Barreras socioculturales relacionadas al uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-12) Gabriel Mendoza, Elizabeth Olga; Caldas Herrera, Maria EvelinaObjetivo: Identificar las evidencias sobre las barreras socioculturales relacionadas con mujeres en edad fértil relacionadas al uso de métodos anticonceptivos según evidencia científica. Material y métodos: El estudio fue una revisión sistemática de tipo cualitativa de diseño no experimental. La población estuvo conformada por 93 artículos publicados en las bases de datos virtuales: Scielo, Pubmed, Lilacs y Elservier, de los cuales se utilizaron 30 artículos como muestra para el estudio. Resultados: Las barreras sociales relacionadas al uso de métodos anticonceptivos fueron donde el inicio precoz de las relaciones sexuales 33%, el 17% de los estudios reportó el estado civil conviviente, la edad menor a 19 años, las redes sociales, la falta de información, la influencia de los amigos fueron barreras sociales cada uno con un 11% y la presión de la pareja 6%. Las barreras culturales relacionadas al uso de métodos anticonceptivos fueron el 41% de los estudios mencionó al nivel educativo secundario, el 12% de los estudios reportó creencia del aumento de peso, el 12% de los estudios revisados mencionó al temor a sufrir de cáncer. Asimismo, el temor de sufrir aborto, esterilidad, abandono de la pareja, creencias familiares y la religión fue reportado como barreras culturales al uso de métodos anticonceptivos cada uno con 6%. Conclusión: Existe evidencias científicas que muestran la existencia de barreras sociales y culturales que guardan relación al uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil.Publicación Acceso abierto Calidad de atención del obstetra y adherencia a métodos anticonceptivos durante la pandemia Covid-19 en usuarias que acuden al hospital San Juan de Lurigancho 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-17) Cardenas Cervantes, Lidia; Caycho Valencia, Felix AlbertoObjetivo: Determinar la relación entre calidad de atención del obstetra y la adherencia a métodos anticonceptivos en usuarias de planificación familiar, 2022. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, alcance correlacional, diseño no experimental, corte transversal, prospectivo. Se trabajó con una muestra de 239 usuarias de planificación familiar que reunieron los criterios de inclusión, la recolección de datos se realizó mediante la técnica encuesta e instrumento cuestionario de tipo escala Likert. El análisis de datos se efectuó en el programa SPSS, para determinar la correlación entre ambas variables se aplicó la prueba estadística Rho Spearman. Resultados: Al relacionar la variable calidad de atención del obstetra y adherencia a métodos anticonceptivos se obtuvo una significancia (p=0.006) y presentó una fuerza de correlación positiva de 0.177, al relacionar la dimensión fiabilidad y la adherencia se obtuvo una significancia (p=0.007) con una fuerza de correlación positiva de 0.174, al relacionar la dimensión aspectos tangibles y adherencia se obtuvo una significancia (p=0.046) con una fuerza de correlación positiva de 0.128. Conclusiones: Existe una relación entre la calidad de atención del obstetra y la adherencia a métodos anticonceptivos, también entre la dimensión fiabilidad, aspectos tangibles con la adherencia, respectivamente.Publicación Acceso abierto Comportamiento Sexual de los Adolescentes de 15 a 19 años Asociados al uso de Métodos Anticonceptivos(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-26) Pariona Quispe, Guisella Alicia; Arone Palomino, Susana FilomenaSe trabajo con un total de 40 artículos los cuales fueron seleccionados siguiendo os criterios de inclusión y exclusión, del mismo modo se evidencian que gran parte de los artículos. Se llego a la conclusión que los adolescentes inician su vida sexual a temprana edad, esto por presión social, curiosidad, problemas con sus padres y más.Publicación Acceso abierto Conocimiento y actitudes sobre prevención de infecciones de transmisión sexual y métodos anticonceptivos en estudiantes del primer ciclo de enfermería de la universidad Norbert Wiener, Lima 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-25) Moran Carhuatocto, Julissa del Carmen; Gonzales Saldaña, Susan HaydeeObjetivo: Determinar la relación entre conocimiento y actitudes sobre prevención de infecciones de transmisión sexual y métodos anticonceptivos en estudiantes de enfermería del primer ciclo de la Universidad Norbert Wiener, Lima, 2022. Metodología: Esta fue una investigación enmarcada en el enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo correlacional, de corte temporal transversal, cuya población censal estuvo conformada por 61 estudiantes. Su técnica fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario.Publicación Acceso abierto Embarazo adolescente y su relación con el bajo conocimiento de los métodos anticonceptivos(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-10) Palomino Diaz, Leydy Fanny; Marin Guevara, Leticia GloriaObjetivo: Identificar las evidencias científicas de estudios sobre embarazo adolescente y su relación con el bajo conocimiento de métodos anticonceptivos. Diseño: El presente estudio de investigación es de tipo revisión de publicaciones cualitativa. ÁmbitPublicación Acceso abierto Factores asociados al abandono del uso de métodos anticonceptivos temporales en mujeres según evidencias científicas en los años 2018 - 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-08) Gómez Aguilar, Lisset Dagiane; Reyes Serrano, Bertha NathalyObjetivo: Identificar los factores asociados al abandono del uso de métodos anticonceptivos temporales en mujeres. Materiales y métodos: La investigación tiene un enfoque cualitativo, en la cual se realizó una revisión sistemática de diversas fuentes bibliográficas. Se recolectó 58 artículos científicos publicados en los años 2018 al 2022. Resultados: Se logró verificar que el factor sociopersonal presenta mayor predominancia para el abandono de métodos anticonceptivos. En el factor sociopersonal encontramos que existe relación entre el abandono de métodos anticonceptivos temporales y la edad, grado de instrucción, ocupación, religión, mitos-creencias e influencia de la pareja y/o familia. En los factores obstétricos asociados se observan que la paridad, edad de inicio de relaciones sexuales, andría y frecuencia de relaciones sexuales influyen en la deserción de la anticoncepción. En los factores adversos se reportaron principalmente las alteraciones en el sangrado menstrual, aumento de peso y cefaleas, por lo que al presentar uno de estos síntomas prefieren dejar de usar el anticonceptivo, siendo una de las razones más predominantes que manifiestan las pacientes, seguido de los factores sociopersonales. Conclusiones: Se identificó que existen factores sociopersonales, obstétricos y adversos que influyen en el abandono de métodos anticonceptivos temporales en mujeres según las evidencias científicas seleccionadasPublicación Acceso abierto Importancia de la educación sexual y de los métodos anticonceptivos para la disminución del embarazo en las adolescentes.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-11-15) Sarayasi Romero, Noelia Milagros; Bonilla Asalde, Cesar AntonioObjetivo: Sistematizar las evidencias acerca de la importancia de la educación sexual y de los métodos anticonceptivos para la disminución del embarazo en las adolescentes. Materiales y Métodos: Revisión Sistemática observacional y retrospectivo, que recapitula los resultados de múltiples investigaciones principales, reconociendo los estudios destacados para responder preguntas precisas de la práctica clínica, la búsqueda ejecutada se ha reducido a artículos con texto completo, y los artículos seleccionados se presentaron a una lectura crítica, habiendo utilizado el sistema grade para asignar la fuerza de sugerencia. Resultados: Seleccionamos 10 artículos, hallamos que el 30% (03) pertenece a España, con un 20% (02) a Cuba, mientras que con un 10% (01) hallamos a Costa Rica, Ecuador, Brasil, Chile y Colombia. La gran mayoría de los estudios son Observacional, descriptivo transversal, con un 50%. Entre revisiones sistemáticas localizamos al país de España, con un 10% y con un 50% tenemos a estudios descriptivos transversales pertenecientes a España, México y Cuba. Conclusiones: Del total de 10 artículos observados, el 90% se encuentran que es importante la educación sexual y de los métodos anticonceptivos para la disminución del embarazo en las adolescentes.Publicación Acceso abierto Métodos anticonceptivos usados por estudiantes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Privada Norbert Wiener. Lima 2021-2.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-07) Valdivia Quispe, Lorena Carolina; López Valencia, Desireé Rossana; Cano Pérez, Carlos AlfredoExiste un grupo de estudiantes que no utilizan métodos anticonceptivos pese a ser sexualmente activos y otros, en menor medida utilizan métodos anticonceptivos tradicionales; los cuales no son suficientemente seguros. Esta carencia es un problema a resolver al día de hoy, por ello, se plantea como objetivo general analizar los métodos anticonceptivos usados por estudiantes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Privada Norbert Wiener, Lima 2021-2; a través de un estudio cuantitativo de tipo descriptivo con diseño observacional transversal, en el que participaron 238 estudiantes matriculados en el período 2021-2. Cuyo análisis descriptivo de las variables cualitativas se realizaron en base a un muestreo probabilístico aleatorio simple, con el desarrollo de un cuestionario de 13 preguntas. En el que se pudo concluir que el 68% de los estudiantes utilizaron métodos anticonceptivos modernos más que los métodos tradicionales que alcanzaron un 22%; y que al mismo tiempo, el 10% estudiantes femeninas en edad fértil y sexualmente activas aún no han utilizado un método anticonceptivo o de lo contrario utilizaron un método tradicional poco seguro, por lo que evidenciaría una población con un riesgo muy alto de contraer enfermedades de transmisión sexual así como de afrontar futuros embarazos.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos en los adolescentes de quinto grado de secundaria en el colegio “Peruana Suizo” de Villa el Salvador, 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-11-08) Tito Ccori, Daria Flora; Mori Castro, Jaime AlbertoAdolescente es un problema de salud pública, sanitario y social donde enfrentamos a un embarazo no deseados, ya sea por ser mayor riesgo que tienen las mujeres adolescentes en tener embarazos y maternos solteras, sino también por los problemas familiares y también de su pareja adolescente (1). Sin embargo, la etapa se asocia a muchos riesgos, como en sus actividades realizadas por adolescentes en toda etapa de su vida, esto puede llevar a trastornos que comprometen a sus vidas incluso puede comprometer al estado de salud emocional en ambos sexos. (2) los adolescentes tienen conductas según su estilo de vida desde su infancia y por ello de jóvenes comienzan a tener relaciones sexuales por propia iniciativa o mediante influencias de factores externos. Según la Organización mundial de la salud (OMS) 16 millones de adolescentes entre 15 a 19 años dan a luz cada año, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos económicos. Por lo tanto, las complicaciones durante el parto es la segunda causa de muerte en adolescentes del mundo. Se dice que cada año, 3 millones se someten a abortos peligrosos. Es por eso se menciona que los bebés nacidos de las madres adolescentes tienen más riesgo a morir que los nacidos de mujeres de 20 a 24 años.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y actitudes hacia los métodos anticonceptivos en adolescentes de la institución educativa pública nº 5127 “Mártir José Olaya”, ventanilla-callao, 2014(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Maguiña Abad, Katherin Mercdes; Vergaray MAatos, Ruth Noemi; Ayala Mendivil, Ronald EspírituAntecedentes: Conocer el nivel de conocimientos y actitudes hacia los métodos anticonceptivos. Varios estudios han observado que los adolescentes tengan conocimiento sobre cuestiones acerca de la anticoncepción, pero estas habilidades no están completos o están mal, ha variado a lo largo de los años también han aumentado las tasas de embarazo precoz en adolescentes. Información que ha demostrado hasta ahora una clara necesidad de proporcionar servicios de orientación y asesoramiento a través de Salud Reproductiva y Planificación Familiar de este grupo humano. Objetivos: Determinar el nivel de conocimientos y actitudes hacia los métodos anticonceptivos en adolescentes de la Institución Educativa Nº. 5127 Mártir José Olaya. del AA.HH. José Olaya - Pachacutec. Metodología: El estudio es descriptivo, transversal. Se trabajará con la población, de un total de 219 estudiantes de tercero, cuarto y quinto año de secundaria de la I.E. Mártir José Olaya. El instrumento utilizado es una encuesta realizada por cuestionario para ver la actitud y Conocimientos hacia el uso de métodos anticonceptivos que se aplicarán con frecuencia en los adolescentes que asisten a la institución. La encuesta consta de 3 partes • Información general: (03 artículos). • Nivel de conocimientos: (8 ítems). • Actitudes Nivel: (8 ítems). Se procesarán los resultados correspondientes. Resultados: la encuesta aplicada determino que los estudiantes de secundaria de la I.E. tienen un nivel bajo de conocimientos cuya actitud frente a situaciones de riesgo propicia la frustración de su desarrollo sicosocial. Los adolescentes informaron que tener un hijo a una edad temprana en el primer lugar significa tener más responsabilidad y madurez en esta nueva etapa de su vida.Publicación Acceso abierto “Reacciones adversas asociadas al uso de anticonceptivos hormonales en usuarias que acudes a boticas Arcangel Rafael , 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-05) Barrientos Fernandez, Eusebia Docila; Gonzalo Chillihuani, Livia; Jaramillo Briceño, Marilú RicardinaLa presente investigación tiene por objetivo determinar de qué manera las reacciones adversas se relacionan con el uso de anticonceptivos hormonales en usuarias que acuden a Boticas Arcángel Rafael, 2021. La metodología de investigación que se aplicó fue con enfoque cuantitativo, siendo el estudio de tipo aplicado, nivel correlacional y diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por las usuarias que acudieron a adquirir productos anticonceptivos hormonales en Boticas Arcángel Rafael en los meses de enero-junio 2021. La muestra fue obtenida mediante el método de muestreo no probabilístico por conveniencia, constituida por 100 usuarias. La recopilación de datos se ejecutó mediante la técnica de la encuesta. Los instrumentos de investigación fueron dos cuestionarios, uno para medir la frecuencia de aparición de las reacciones adversas y otro para conocer el tiempo de uso de los anticonceptivos hormonales. El análisis de datos se ejecutó mediante el programa SPSS, tanto a nivel descriptivo como inferencial o contraste de hipótesis. Como principal resultado se obtuvo que la correlación entre ambas variables es positiva de nivel medio, con un coeficiente de correlación de Spearman (rho) igual a 0.220 y un nivel de significancia bilateral de 0.028, lo que llevó a confirmar que existe relación significativa. Se concluyó que existe relación significativa entre las reacciones adversas y el uso de anticonceptivos hormonales en usuarias que acuden a Boticas Arcángel Rafael, 2021.
