• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Madre"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 13 de 13
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Apego precoz y lactancia materna en puérperas del centro de salud materno infantil Pachacútec Perú - Corea Ventanilla, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-09) Ramos Brioso, Melissa Dunia; Pretell Aguilar, Rosa Maria
    Determinar cómo el apego precoz se relaciona con la lactancia materna en puérperas”. Población: 120 puérperas del Centro de Salud Materno Infantil Pachacútec Perú Corea. Muestra: 120 Puérperas, muestreo será probabilístico según conveniencia de criterios. Diseño metodológico: aplicada. El método será hipotético-deductivo. El diseño a usar será no experimental correlacional. Instrumentos: Para evaluar la variable “Apego Precoz”, se usará como instrumento una encuesta estructurada elaborado por Guzmán en el año 2015, confiable mediante la prueba binomial de 0.8 y para medir la variable “Lactancia Materna”, se usará la guía de observación elaborado por Román en el año 2019, confiable mediante alfa de Cronbach con 0.92. Técnica de recolección de datos será la encuesta y guía de observación. Procesamiento y análisis de datos: Se llevará a cabo mediante la aplicación de la descripción estadística, representaciones gráficas y se utilizará prueba de chi-cuadrado para determinar la relación entre el apego precoz y lactancia materna.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad del cuidado enfermero y nivel de satisfacción de la madre en la unidad de intermedios del Servicio de Neonatología de un Hospital de Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-26) Alegre Tenorio, Rosa Virginia; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    En el siguiente estudio se ha plantado como Objetivo general: Determinar cómo se relacionan la calidad del cuidado enfermero y el nivel de satisfacción de la madre en el Servicio de Neonatología de un Hospital de Lima, 2023. Materiales y Métodos: Este estudio utiliza una metodología cuantitativa con un diseño transversal, correlacional y no experimental. Población La población será de 300 madres con recién nacido y la muestra de 169 madres con recién nacido en el área de Alojamiento Conjunto. Se realizará la aplicación de dos cuestionarios. Para ambos instrumentos se tomará en cuenta el trabajo de Carranza (2022), el cual fue validado por tres juicios de expertos y alcanzó un nivel de validez de 0.97% para la primera variable y un valor “r de Person”> 0.20 por ítem para la segunda variable. En cuanto a la confiabilidad, para ambos instrumentos asimismo se tomará en cuenta el trabajo de Carranza (2022), por medio de una prueba de “Alfa de Crobanch” para ambas variables, con un valor de 0.973 para la primera variable y con un valor de 0.72 para la segunda variable, resultando los dos instrumentos válidos y confiables para la investigación. En tablas y gráficos estadísticos, se mostrarán los hallazgos para la interpretación y discusión de datos, finalmente, el análisis estadístico se realizará a través de la prueba inferencial será por medio de la prueba estadística Rho de Spearman.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos de las madres sobre lactancia materna en neonatos prematuros en unidad de cuidado intermedio en el hospital edgardo rebagliati martins, 2020
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-06-19) Felix Diaz Mateo, Micaela Maria; Cádenas de Fernandez, María Cádenas
    determinar el nivel de conocimientos de las madres sobre lactancia materna en neonatos prematuros en unidad de cuidado intermedio en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, 2020. Material y método: realizamos un estudio descriptivo, de corte trasversal, prospectivo en 70 madres de prematuros de la unidad de cuidado intermedio en el Hospital. Se incluyeron madres sin enfermedades debilitantes o inmunodepresoras, con neonato sin complicaciones severas durante el embarazo, y que hayan aceptado voluntariamente participar del proyecto con la forma del consentimiento informado. La técnica utilizada en fue la encuesta, a través del cuestionario modificado de Carranza & Palma (2017) y validado para este estudio denominado Cuestionario de conocimientos de las madres de prematuros sobre lactancia” – CCOMLA, que consta de 18 preguntas. Resultados: Del total 48.6% correspondieron al grupo etario de 30-39 años, fueron mayoritariamente casadas (35.7%), con grado de instrucción superior (45.7%). También, 38 (54.3%) madres tuvieron ocupación dependiente y 50 (71.4%) madres tuvieron un hijo previo. La edad gestacional del más frecuente fue 32 semanas (50%), con un tiempo de hospitalización de >15 días (68.6%). Del total 57.1% (40 madres) tuvieron conocimientos medios y 38.6% (27 madres) presentaron un nivel de conocimiento alto. Conclusión: Existe un moderado nivel de conocimientos de las madres sobre lactancia materna en neonatos prematuros en unidad de cuidado intermedio en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, 2020.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cuidado humanizado y satisfacción de la madre de neonatos hospitalizados en el servicio de neonatología Hospital Villa el Salvador, Lima 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-03-19) Ttito Lopez, Alicia; Fernandez Rengifo, Werther Fernando
    El cuidado humanizado es el pilar de la enfermería aplicado en varios servicios, siendo el área de neonatología la ideal donde se trata con pacientes que necesitan del máximo cuidado integral con el humanismo que un neonato requiere, al ser un ser delicado y de riesgo, de igual manera estas acciones son observadas por sus padres, donde evalúa constantemente el accionar de la enfermera en el cuidado de sus hijos, de lo cual quedara satisfecho o no con dichas acciones. En el estudio el objetivo se centra en definir la relación que existe entre las variables de estudio el cuidado humanizado y la satisfacción en este caso de la madre de neonatos, que se atendieron en el servicio de Neonatología Hospital Villa El Salvador–Lima 2022. Para ello se procederá con un método descriptivo y el uso de la medición cuantitativa, además de aplicar un instrumento para cada variable, validados y confiables; ello en una población de 200 madres y según la ecuación de poblaciones finitas una muestra de 132 madres, para el análisis de los datos se procederá con una estadísticas tanto descriptiva como inferencial, con pruebas como el alfa de Cronbach, el rho de Spearman la tabulación de los datos entre otros, con el fin de brindar tanto conclusiones como recomendaciones que aporte en la reducción de la problemática observada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la lactancia materna para la prevención de alteraciones cardiovasculares en la salud de la madre.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-03-08) Huamani Arias, Luz Elena; Francia Camac, Aracely Maria Elena; Mori Castro, Jaime Alberto
    Sistematizar la evidencia sobre la efectividad de la lactancia materna comparado sin la lactancia materna para la prevención de alteraciones cardiovasculares en la salud de la madre. Materiales y Métodos: es una revisión Sistemática retrospectiva y observacional, que se resumen en varias investigaciones. Es parte fundamental de la enfermería basada en evidencias por su fuerte metodología, considerando los estudios principales para responder preguntas sobre la práctica clínica, la información se centra a los artículos con texto completo, y sometidas a una lectura crítica, donde fue usado un sistema grade para considerar la magnitud de dicha recomendación. Se propuso evaluar 10 artículos, donde se encontró que el 50% (05/10) corresponde a Estados Unidos, con un 30% (03/10) España, mientras que con 20% (02/10) se encuentra en Reino Unido, Venezuela, Noruega, Italia y por último China. Resultados: se halló que el 70% de los artículos estudiados apoyan la efectividad de lactancia materna para la prevención de enfermedades cardiovasculares disminuye por el amamantamiento a través de la leche materna. Conclusiones: se comprueba mediante estudios hallados la efectividad de la lactancia materna comparado sin la lactancia materna para la prevención de alteraciones cardiovasculares en la salud de la madre.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores maternos relacionados al abandono de la lactancia materna exclusiva en los neonatos, Clínica Sanna Sede San Borja - 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-08) Lopez Rojas, Karina Janet; Fernández Rengifo, Werther Fernando
    El presente estudio tuvo como objetivo: determinar cómo los factores maternos se relacionan con el abandono de la lactancia materna exclusiva en los neonatos. Clínica Sanna - San Borja 2022. Metodología: el estudio tiene una orientación cuantitativa, un tipo de investigación aplicada que también se sustentará en un nivel adecuado, de tipo transversal no experimental, muestra de 203 madres con hijos neonatos, se utiliza dos encuestas, la primera de factores maternos y la segunda de cese de la lactancia materna exclusiva para neonatos. Luego se realizará el análisis descriptivo y la inferencia utilizando el programa IBM SPSS versión 26.0, dando como resultado la creación de tablas y gráficos y el grado de correlación entre las variables estudiadas utilizando el coeficiente de Spearman.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores socioculturales y nivel de conocimiento de lactancia materna exclusiva en madres con lactante menor en el servicio de pediatría en un Hospital de Barranca, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-08-13) Rojas Arcayo, Meliza Bialú
    La lactancia materna exclusiva es uno de los alimentos fundamentales para el crecimiento y desarrollo un niño, pero todo dependerá de su continuidad y prolongamiento para asegurar el aporte de sus beneficios. El estudio uso un método hipotético deductivo, con un enfoque cuantitativo, de un tipo aplicada con un diseño no experimental y con un nivel correlacional. La muestra constituida por 100 madres de lactantes menor, Para la recolección de datos se usará la técnica de la entrevista y el instrumento un cuestionario para ambas variables. El estudio uso el instrumento de Reynoso y Hermosa para medir los factores socioculturales y para medir el conocimiento el de Avendaño y Medrano. Para el análisis estadístico se empleará el programa estadístico SPSS versión 25, el cual permitirán mostrar resultados descriptivos a través de presentación de tablas y gráficos y el análisis inferencial para la comprobación de la hipótesis, primero será analizado por la prueba de Normalidad para determinar el coeficiente de correlación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y ADHERENCIA A LOS MICRONUTRIENTES EN LOS NIÑOS CON ANEMIA DE 6 A 35 MESES EN EL CENTRO DE SALUD GUSTAVO LANATTA LUJAN PERIODO, FEBRERO- MARZO 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-14) Carhuas Ccoello, Edwin Alfredo; Pérez Siguas, Rosa Eva
    Objetivo: Determinar la relación entre la funcionalidad familiar y adherencia a los micronutrientes en los niños con anemia de 6 a 35 meses en el Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan del Distrito de San Martin de Porres periodo, febrero- marzo del 2018. Material y Métodos: El estudio tiene enfoque cuantitativo, correlacional, de corte transversal, observacional y retrospectivo. La población fue 56 niños con anemia de 6 a 35 meses, atendidos en el servicio de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan. El instrumento empleado fue el APGAR familiar. Resultados: El 51.8% de las familias presenta disfunción familiar leve, mientras que el 30.3 % buena función familiar y un 17.9 % disfunción familiar moderada. Para la variable adherencia a los micronutrientes en los niños de 6 a 35 meses con problemas de anemia se encontró un alto porcentaje de 60.7 % que mostraron baja adherencia y un 39.3% que mostró una alta adherencia a los micronutrientes. Conclusión: No existe relación entre la funcionalidad familiar y adherencia a los micronutrientes en los niños con anemia de 6 a 35 meses, ya que de acuerdo a la prueba del Chi-cuadrado tuvo un valor de p = 0,361.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y ADHERENCIA A LOS MICRONUTRIENTES EN LOS NIÑOS CON ANEMIA DE 6 A 35 MESES EN EL CENTRO DE SALUD GUSTAVO LANATTA LUJAN PERIODO, FEBRERO- MARZO 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-14) Zuñiga De La Cruz, Jossellyn; Pérez Siguas, Rosa Eva
    Objetivo: Determinar la relación entre la funcionalidad familiar y adherencia a los micronutrientes en los niños con anemia de 6 a 35 meses en el Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan del Distrito de San Martin de Porres periodo, febrero- marzo del 2018. Material y Métodos: El estudio tiene enfoque cuantitativo, correlacional, de corte transversal, observacional y retrospectivo. La población fue 56 niños con anemia de 6 a 35 meses, atendidos en el servicio de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan. El instrumento empleado fue el APGAR familiar. Resultados: El 51.8% de las familias presenta disfunción familiar leve, mientras que el 30.3 % buena función familiar y un 17.9 % disfunción familiar moderada. Para la variable adherencia a los micronutrientes en los niños de 6 a 35 meses con problemas de anemia se encontró un alto porcentaje de 60.7 % que mostraron baja adherencia y un 39.3% que mostró una alta adherencia a los micronutrientes. Conclusión: No existe relación entre la funcionalidad familiar y adherencia a los micronutrientes en los niños con anemia de 6 a 35 meses, ya que de acuerdo a la prueba del Chi-cuadrado tuvo un valor de p = 0,361.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Funcionalidad Familiar y Calidad de vida en madres de niños con Anemia que acuden a un Centro de Salud del Primer nivel de atención, Lima – 2018.”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-01) Peña Delgado, Gladys Gianini; Tapullima Cachique, María Lourdes; Millones Gómez, Segundo Germán
    Material y métodos: Fue de tipo cuantitativo, descriptivo correlacional, transversal, en una muestra conformada por 207 madres de niños con anemia; se empleó la técnica entrevista y los instrumentos fueron el cuestionario de WHOQOL-BREF y la escala de calificación de Apgar familiar que planteó Smilkstein. Los datos recolectados se transcribieron a Hoja Matriz de Datos para su procesamiento estadístico. Resultados: Con respecto a la funcionalidad familiar, se encontró que el 36.2% presentó una disfunción leve, seguido de un 30.9% disfunción moderada, el 23.2% disfunción severa y el 9.7% buena funcionalidad; por otro lado la calidad de vida, presentó el 73.9% de una calidad de vida media, seguido del 25.6% alta y 0.5% baja. En cuanto a las dimensiones se encontró que de todas, el porcentaje más sobresaliente es de la calidad de vida media, cuyos valores oscilan desde el 75.8% al 63.3%, seguido de una calidad de vida alta de 34.8% a 23.7% y por ultimo una baja calidad de vida de 2.4% a 0.5%. Concluyendo: Existe una relación directamente proporcional moderada estadísticamente significativa, entre la Calidad de vida y la Funcionalidad familiar, es decir a mejor calidad de vida, mayor funcionalidad familiar (Rho de Spearman 0.00).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Legitimidad para obrar en la demanda de alimentos contra los progenitores en representación del menor Lima, 2022: Plenario Jurisdiccional 2017
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-07-12) Soto Salas, Luis Ángel; Sánchez Ortega, Jaime Agustín
    Introducción: Vivimos en una sociedad de padres irresponsables, donde el abuelo es el que toma la función de padre alimentista, por lo que para poder criar a su nieto tiene que tomar acciones legales a los progenitores del niño. Objetivo: Analizar los impactos de la legitimidad para obrar en la demanda de alimentos contra los progenitores en representación del menor. Metodología: Se realizó un trabajo de enfoque cualitativo, de diseño de investigación de estudio de caso, usando la técnica de recojo de información, análisis documental, con un nivel de investigación exploratoria, descriptiva de método inductivo, paradigma naturalista, del pleno jurisdiccional Lima este 2017. Resultado: Si el menor vivió más tiempo con el abuelo tendrá la tenencia. De esta manera podrá reclamar los alimentos en representación del menor, viendo el interés superior del niño, Conclusión: Se determinó que,si existe impacto en la legitimidad para obrar en la demanda ya que, en dicha legitimación, existe la legitimidad extraordinaria, esta ampara a una persona ajena en el derecho de demandar por otra y donde el juez decidirá en el fondo de la demanda. Así mismo se prioriza el interés superior del niño, el abuelo tiene legítimo interés moral y económico para demandar
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento y actitudes de los padres sobre el método madre canguro en recién nacidos prematuros del área de neonatología en la clínica internacional, sede Lima-2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-08) Linarez De Mejias, Arelis Yusmary; Fernández Rengifo, Werther Fernando
    Objetivo: Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento con la actitud de los padres sobre el método madre canguro en recién nacidos prematuros del área de neonatología, en la Clínica Internacional, Lima-2023. Método: La investigación corresponde a un enfoque cuantitativo, siguiendo el método hipotético deductivo, siendo de tipo aplicada bajo un diseño observacional- transversal. La población estará conformada por 35 padres que cuyos recién nacidos prematuros requerían del uso del Método Madre Canguro Como técnica de recolección de datos se aplicará la encuesta y como instrumento el cuestionario, este último validado a través de expertos y su confiabilidad calculada a través del Alfa de Cronbach. Los datos recolectados serán digitalizados haciendo uso del programa Microsoft Excel 2019, para ser tratados para su análisis descriptivo y la relación entre ambas variables se determinará mediante la correlación de Pearson.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Técnicas de amamantamiento y nivel de conocimiento sobre lactancia materna en madres primíparas hospitalizadas en alojamiento conjunto del hospital San Juan de Lurigancho, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-16) Huaringa Vila, Silvia Ines; Cabrera Espezua, Jeannelly Paola
    Objetivo: El estudio tuvo como propósito de determinar la relación que existe entre las técnicas de amamantamiento y nivel de conocimiento sobre lactancia materna en madres primíparas hospitalizadas en alojamiento conjunto del hospital san juan de Lurigancho. marzo – 2021. Método: se empleara un enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación básica, con un nivel correlacional con diseño de investigación no experimental, se tomó como población a las madres hospitalizadas en alojamiento conjunto del Hospital San Juan de Lurigancho con una muestra de 30 madres, se utilizara como técnica la observación y la encuesta, donde se empleará dos instrumentos, para la variable Técnicas de Amamantamiento será la guía de observación y para la variable nivel de conocimiento sobre lactancia materna en madres primíparas será el cuestionario, ambos instrumentos pertenecen a las investigadores los cuales cuentan con su validación y una confiabilidad de que luego serán procesados mediante el programa estadístico SPSS para obtener el análisis descriptivos e inferencia.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo